Diferencia entre revisiones de «Inmigración árabe en Cuba»

 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Motivo de la normalización}}{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha_Hecho_Histórico
 
{{Ficha_Hecho_Histórico
 
|hecho= La inmigración árabe en Cuba
 
|hecho= La inmigración árabe en Cuba
|imagen =  
+
|imagen = Union-arabe-de-cuba.jpg‎
|pie =  
+
|pie = Asociación Árabe de Cuba
 
|fecha= A partir de [[1860]]
 
|fecha= A partir de [[1860]]
|resumen=
+
|resumen= A finales del [[siglo XIX]] comenzó a llegar una discreta inmigración árabe al país, principalmente compuesta de libaneses, sirios y palestinos. Algunas fuentes consideran al libanés [[Antonio Farah]], que arribó a la Isla en [[1879]]
 
|resultado=
 
|resultado=
 
|consecuencias=
 
|consecuencias=
|países =
+
|países = [[Siria]], el [[Líbano]] y la [[Palestina]]
 
|lugar=
 
|lugar=
 
|líderes =
 
|líderes =
 
|ejecutores =
 
|ejecutores =
|organizaciones= Unión Árabe de Cuba
+
|organizaciones=  
}}
+
}}'''Inmigración árabe en Cuba'''. La presencia árabe en [[Cuba]] data de los primeros años de la colonia y puede describirse como hispano-morisca y morisco-norafricana, compuesta por esclavos y personas libres convertidas al [[catolicismo]].  
<div align="justify">
 
'''Inmigración árabe en Cuba'''. La presencia árabe en [[Cuba]] data de los primeros años de la colonia y puede describirse como hispano-morisca y morisco-norafricana, compuesta por esclavos y personas libres convertidas al [[catolicismo]].  
 
 
 
 
==Antecedentes históricos==
 
==Antecedentes históricos==
 
Los árabes que vinieron a [[Cuba]] provenían en general de [[Siria]], el [[Líbano]] y la [[Palestina]], región que integraba la Gran Siria o el [[Levante]] propiamente dicho. A diferencia de otras corrientes migratorias que se radicaron en [[América Latina]], la inmigración árabe no fue producto de tratados o acuerdos con sus países de orígenes; la llegada de los inmigrantes árabes fue individual, en pequeños grupos, que eligieron libremente varios destinos de [[América]].  
 
Los árabes que vinieron a [[Cuba]] provenían en general de [[Siria]], el [[Líbano]] y la [[Palestina]], región que integraba la Gran Siria o el [[Levante]] propiamente dicho. A diferencia de otras corrientes migratorias que se radicaron en [[América Latina]], la inmigración árabe no fue producto de tratados o acuerdos con sus países de orígenes; la llegada de los inmigrantes árabes fue individual, en pequeños grupos, que eligieron libremente varios destinos de [[América]].  
=== Inicios ===
+
 
 +
Esta presencia árabe dejó su mayor huella en la [[arquitectura]], pues durante el [[siglo XVII]] y principios del XVIII predominó en [[La Habana]], Remedios, [[Santiago de Cuba]] y otras ciudades el [[estilo mudéjar]], que combinaba elementos occidentales y árabes, herencia importante de la escuela de construcción morisca de [[Sevilla]].
 +
 
 +
== Inicios ==
 
El movimiento migratorio árabe comenzó entre [[1860]] y [[1900]]. En el caso de Cuba se estima que fue aproximadamente para [[1860]]. Se consideró a Antón Farak como el primer árabe llegado a Cuba en [[1879]], pero a partir de estudios realizados por el Grupo de Investigaciones de la [[Unión Árabe de Cuba]] (UAC), se ha llegado a la conclusión, tras revisar múltiples partidas en los archivos, que ya desde [[1850]] llegaron árabes al país.
 
El movimiento migratorio árabe comenzó entre [[1860]] y [[1900]]. En el caso de Cuba se estima que fue aproximadamente para [[1860]]. Se consideró a Antón Farak como el primer árabe llegado a Cuba en [[1879]], pero a partir de estudios realizados por el Grupo de Investigaciones de la [[Unión Árabe de Cuba]] (UAC), se ha llegado a la conclusión, tras revisar múltiples partidas en los archivos, que ya desde [[1850]] llegaron árabes al país.
  
En el periodo comprendido entre [[1850]] y [[1900]] se encontró que llegaron al país 2000 árabes. Entre [[1906]] y [[1920]] arribaron a Cuba 12 219 árabes y entre [[1921]] y [[1937]] la cifra de inmigrantes árabes se incrementó hasta llegar a 21 700 árabes. Producto de estas dos grandes oleadas y de llegadas esporádicas, la cifra total llegó a ser de 33 919 personas. En el caso de [[La Habana]], estos grupos se asentaron en la [[Calzada de Jesús del Monte]], debido a que esa zona estaba cercana al puerto y predominaba la actividad comercial. Sin lugar a dudas, también influyó la topografía del lugar, parecida al [[Líbano]].
+
En el período comprendido entre [[1850]] y [[1900]] se encontró que llegaron al país 2 000 árabes. Entre [[1906]] y [[1920]] arribaron a Cuba 12 219 árabes y entre [[1921]] y [[1937]] la cifra de inmigrantes árabes se incrementó hasta llegar a 21 700 árabes.
 +
 +
Cabe destacar que varios de ellos pelearon en el Ejército Libertador, entre los que se destacan los libaneses Benito Elías, Nasim Faray y Juan Manzur, los sirios Alejandro Haabad, Aurelio Elías y Esteban Hadad, y los palestinos Juan Abad y Agripín Abad, entre otros.
 +
 
 +
[[Archivo:Los_árabes_en_Cuba.jpg|thumb|ritgh|Los árabes en Cuba]]
 +
Producto de estas dos grandes oleadas y de llegadas esporádicas, la cifra total llegó a ser de 33 919 personas. En el caso de [[La Habana]], estos grupos se asentaron en la [[Calzada de Jesús del Monte]], debido a que esa zona estaba cercana al puerto y predominaba la actividad comercial. Sin lugar a dudas, también influyó la topografía del lugar, parecida al [[Líbano]].
 +
===Integración a la nacionalidad cubana===
 +
El inmigrante árabe que llegó a Cuba entre los siglos XIX y XX materializó un proceso gradual de integración en la nacionalidad cubana, de tal manera que en la actualidad su descendencia no se diferencia prácticamente del resto de la población.  
  
==Integración a la nacionalidad cubana==
+
El árabe se fue fundiendo con el [[criollo]], aprendió su lengua, se adaptó a sus costumbres sin perder la propia, se casó con las cubanas, fundó su familia y luchó por el país como suyo. Por todo esto, los cincuenta mil descendientes que viven en Cuba son un buen ejemplo de integración y reconocimiento a las raíces que encontraron, y de las cuales después formaron parte.
El inmigrante árabe que llegó a Cuba entre los [[siglos XIX]] y [[siglo XX]] materializó un proceso gradual  de integración en la nacionalidad cubana, de tal manera que en la actualidad su descendencia no se diferencia prácticamente del resto de la población. El árabe se fue fundiendo con el [[criollo]], aprendió su lengua, se adaptó a sus costumbres sin perder la propia, se casó con las cubanas, fundó su familia y luchó por el país como suyo. Por todo esto, los cincuenta mil descendientes que viven en Cuba son un buen ejemplo de integración y reconocimiento a las raíces que encontraron, y de las cuales después formaron parte.
 
  
 
Cuando ya había ingresado un núcleo importante de inmigrantes árabes a Cuba y se habían radicado definitivamente en todo el país y con la firme decisión de formar sus familias, comienza a surgir la necesidad de agruparse en instituciones, de organizarse atendiendo a sus necesidades. Comienza entonces un amplio espectro, que irá desde sociedades mutuas de ayuda y socorro, al principio, hasta clubes de recreación, con panteones en cementerios y una amplia actividad social.
 
Cuando ya había ingresado un núcleo importante de inmigrantes árabes a Cuba y se habían radicado definitivamente en todo el país y con la firme decisión de formar sus familias, comienza a surgir la necesidad de agruparse en instituciones, de organizarse atendiendo a sus necesidades. Comienza entonces un amplio espectro, que irá desde sociedades mutuas de ayuda y socorro, al principio, hasta clubes de recreación, con panteones en cementerios y una amplia actividad social.
 +
===Sociedades árabes en Cuba===
 +
[[Archivo:La_Habana,_epicentro_para_la_inmigración_de_los_árabes.jpg|thumb|ritgh|La Habana, epicentro para la inmigración de los árabes]]
 +
Los árabes en Cuba se organizan en sociedades de acuerdo con su lugar de procedencia y su grupo social. Una de las primeras en fundarse fue la [[Sociedad Progreso Sirio de La  Habana]], en [[1905]]. En [[1919]] se crea la [[Sociedad Palestina Árabe de Cuba]], y en [[1920]] la primera [[Sociedad Libanesa]].
  
==Sociedades árabes en Cuba==
+
Algunas de estas sociedades y comités llegaron a tener una gran fuerza, como fue el caso del [[Comité Panárabe de Cuba]], que se instituyó cuando se dirimía el caso de la partición de Palestina y que influyó en la votación cubana por la no división de ese país. En el interior del territorio de Cuba, donde quiera que hubiera asentamientos árabes, también existieron sociedades.
Estos árabes en Cuba se organizan en sociedades de acuerdo con su lugar de procedencia y su grupo social. Una de las primeras en fundarse fue la [[Sociedad Progreso Sirio de La Habana]], en [[1905]]. En [[1919]] se crea la [[Sociedad Palestina Árabe de Cuba]], y en [[1920]] la primera [[Sociedad Libanesa]]. Algunas de estas sociedades y comités llegaron a tener una gran fuerza, como fue el caso del [[Comité Panárabe de Cuba]], que se instituyó cuando se dirimía el caso de la partición de Palestina y que influyó en la votación cubana por la no división de ese país. En el interior del territorio de Cuba, donde quiera que hubo asentamientos árabes, también existieron sociedades.
 
 
 
 
===Triunfo de la Revolución===
 
===Triunfo de la Revolución===
Con el [[Triunfo de la Revolución]] todas estas sociedades se unificaron, y en [[1979]] tuvo lugar la creación de la [[Unión Árabe de Cuba]] (UAC) con la cual se agruparon todos los palestinos, sirios, libaneses y sus descendientes en una sociedad única.
+
Con el [[Triunfo de la Revolución]] todas estas sociedades se unificaron, y en [[1979]] tuvo lugar la creación de la [[Unión Árabe de Cuba]] (UAC) con la cual se agruparon todos los palestinos, sirios, libaneses y sus descendientes en una sociedad única.  
 
 
Desde su constitución esta organización tiene entre sus objetivos promover la unidad, la identidad y la cultura de la comunidad cubano-árabe y los vínculos históricos que la unen a las diversas patrias de origen de sus antepasados.
 
 
 
Se comenzó la edición de la revista El Árabe; se imparten conferencias científicas y seminarios y se organizan grupos de danza, teatros, círculos de estudio sobre los países árabes.
 
 
 
A poco tiempo de creada, esta comienza a tener una presencia activa en la arena internacional, a partir de su primera asistencia a un congreso (el quinto) de la [[Federación de Entidades Árabes de América]] (Fearab-América), celebrado en [[Washington]] en [[1981]]. Un hecho muy importante fue la celebración en Cuba del octavo congreso de la Fearab.
 
  
El desarrollo del potencial cultural y de creación que ha desplegado esta institución ha sido tal que actualmente es miembro de la Confederación Palestina Latinoamericana, fundó la [[Asociación MEDICA Americano-Árabe]] y la [[Sección de Periodistas Árabes Félix Elmuza]].
+
Desde su constitución esta organización tiene entre sus objetivos promover la unidad, la [[identidad]] y la cultura de la comunidad cubano-árabe y los vínculos históricos que la unen a las diversas patrias de origen de sus antepasados.
La UAC cuenta con la Galería Emir Andel-Kader, en la cual exhibe obras fundamentalmente con contenido e influencia árabes, una biblioteca y un  centro de documentación especializados.
 
  
Los encuentros de cultura árabe, la creación del grupo de investigaciones y la celebración bianual de los simposios internacionales sobre la presencia árabe e islámica en el mundo, son importantes frutos de la Comisión de Cultura de esta institución. La idea de los Simposios Internacionales sobre la presencia árabe e Islámica en [[América Latina]] tiene como propósito contribuir a enriquecer el campo de la investigación y demostrar como el componente árabe ha formado muchos rasgos de la nacionalidad de los diversos países del continente americano.
+
Se comenzó la edición de la revista “El Árabe”; se imparten conferencias científicas y seminarios y se organizan grupos de danza, teatros, círculos de estudio sobre los países árabes.
 +
A poco tiempo de creada, esta comienza a tener una presencia activa en la arena internacional, a partir de su primera asistencia a un congreso (el quinto) de la Federación de Entidades Árabes de América (Fearab-América), celebrado en [[Washington]] en [[1981]]. Un hecho muy importante fue la celebración en Cuba del octavo Congreso de la Fearab.
  
De una población que se entiende está dentro de los cincuenta mil árabes y descendientes, hay unos diez mil organizados plenamente en toda Cuba, constituidos como asociados en la [[Unión Árabe de Cuba]] y sus tres filiales ([[Santiago de Cuba]], [[Ciego de Ávila]] y [[Camaguey]]) y tiene además otros dos comités gestores en [[Sancti Spiritus]] y [[Holguín]].
+
La  Unión Árabe de Cuba es miembro destacado y activo de la  Federación de Entidades Árabes de América Latina (FEARAB-América) y desarrolla intercambios con las asociaciones árabes de los países que la integran.  
  
 +
La comunidad cubano-árabe mantiene sus vínculos filiales e históricos con la patria de origen de sus antepasados a través de las relaciones bilaterales y de la  FEARAB-América. Otra importante institución que trabaja en pro de la divulgación del patrimonio cultural árabe en Cuba es la [[Casa de los Árabes]] de la [[Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana]]; fundada en [[1983]], contiene en sus espacios un museo etnográfico, y dentro de sus salas, la más novedosa es la exposición memorial de la inmigración árabe en Cuba.
 +
=== Sociedades árabes por fecha de fundación ===
  
== '''Sociedades árabes '''==
 
=== (por fecha de fundación) ===
 
<div align="center">
 
 
{| class="wikitable" border="1"
 
{| class="wikitable" border="1"
 
|-
 
|-
Línea 106: Línea 105:
 
| [[Manzanillo]]
 
| [[Manzanillo]]
 
|-
 
|-
| [[Sociedad Libanesa de La Habana]]
+
| [[Sociedad Libanesa de La Habana]]
 
| [[15 de abril]] de [[1930]]
 
| [[15 de abril]] de [[1930]]
 
| La Habana
 
| La Habana
Línea 142: Línea 141:
 
| La Habana
 
| La Habana
 
|-
 
|-
| [[Juventud Libanesa de La Habana]]
+
| [[Juventud Libanesa de La Habana]]
 
| [[28 de abril]] de [[1943]]
 
| [[28 de abril]] de [[1943]]
 
| La Habana
 
| La Habana
Línea 158: Línea 157:
 
| La Habana  
 
| La Habana  
 
|}
 
|}
<br />
 
  
== Fuentes ==
+
== Fuente ==
*González Quiroga, Mario.([[2003]]). Los árabes. [[Ciudad de la Habana]]: [[Editorial Ciencias Sociales]].
+
*González Quiroga, Mario. ([[2003]]). Los árabes. [[Ciudad de la Habana]], [[Editorial Ciencias Sociales]].
 +
*[http://www.diariolasamericas.com/noticia/88219/los-arabes-en-cuba/ Diario las Américas]
  
[[Category:Cultura]]
+
[[Category:Historia de Cuba]] [[Category:Geografía]] [[Category:Demografía]]

última versión al 07:37 26 jun 2012

La inmigración árabe en Cuba
Información sobre la plantilla
Union-arabe-de-cuba.jpg
Asociación Árabe de Cuba
Fecha:A partir de 1860
Descripción:
A finales del siglo XIX comenzó a llegar una discreta inmigración árabe al país, principalmente compuesta de libaneses, sirios y palestinos. Algunas fuentes consideran al libanés Antonio Farah, que arribó a la Isla en 1879
País(es) involucrado(s)
Siria, el Líbano y la Palestina

Inmigración árabe en Cuba. La presencia árabe en Cuba data de los primeros años de la colonia y puede describirse como hispano-morisca y morisco-norafricana, compuesta por esclavos y personas libres convertidas al catolicismo.

Antecedentes históricos

Los árabes que vinieron a Cuba provenían en general de Siria, el Líbano y la Palestina, región que integraba la Gran Siria o el Levante propiamente dicho. A diferencia de otras corrientes migratorias que se radicaron en América Latina, la inmigración árabe no fue producto de tratados o acuerdos con sus países de orígenes; la llegada de los inmigrantes árabes fue individual, en pequeños grupos, que eligieron libremente varios destinos de América.

Esta presencia árabe dejó su mayor huella en la arquitectura, pues durante el siglo XVII y principios del XVIII predominó en La Habana, Remedios, Santiago de Cuba y otras ciudades el estilo mudéjar, que combinaba elementos occidentales y árabes, herencia importante de la escuela de construcción morisca de Sevilla.

Inicios

El movimiento migratorio árabe comenzó entre 1860 y 1900. En el caso de Cuba se estima que fue aproximadamente para 1860. Se consideró a Antón Farak como el primer árabe llegado a Cuba en 1879, pero a partir de estudios realizados por el Grupo de Investigaciones de la Unión Árabe de Cuba (UAC), se ha llegado a la conclusión, tras revisar múltiples partidas en los archivos, que ya desde 1850 llegaron árabes al país.

En el período comprendido entre 1850 y 1900 se encontró que llegaron al país 2 000 árabes. Entre 1906 y 1920 arribaron a Cuba 12 219 árabes y entre 1921 y 1937 la cifra de inmigrantes árabes se incrementó hasta llegar a 21 700 árabes.

Cabe destacar que varios de ellos pelearon en el Ejército Libertador, entre los que se destacan los libaneses Benito Elías, Nasim Faray y Juan Manzur, los sirios Alejandro Haabad, Aurelio Elías y Esteban Hadad, y los palestinos Juan Abad y Agripín Abad, entre otros.

Los árabes en Cuba

Producto de estas dos grandes oleadas y de llegadas esporádicas, la cifra total llegó a ser de 33 919 personas. En el caso de La Habana, estos grupos se asentaron en la Calzada de Jesús del Monte, debido a que esa zona estaba cercana al puerto y predominaba la actividad comercial. Sin lugar a dudas, también influyó la topografía del lugar, parecida al Líbano.

Integración a la nacionalidad cubana

El inmigrante árabe que llegó a Cuba entre los siglos XIX y XX materializó un proceso gradual de integración en la nacionalidad cubana, de tal manera que en la actualidad su descendencia no se diferencia prácticamente del resto de la población.

El árabe se fue fundiendo con el criollo, aprendió su lengua, se adaptó a sus costumbres sin perder la propia, se casó con las cubanas, fundó su familia y luchó por el país como suyo. Por todo esto, los cincuenta mil descendientes que viven en Cuba son un buen ejemplo de integración y reconocimiento a las raíces que encontraron, y de las cuales después formaron parte.

Cuando ya había ingresado un núcleo importante de inmigrantes árabes a Cuba y se habían radicado definitivamente en todo el país y con la firme decisión de formar sus familias, comienza a surgir la necesidad de agruparse en instituciones, de organizarse atendiendo a sus necesidades. Comienza entonces un amplio espectro, que irá desde sociedades mutuas de ayuda y socorro, al principio, hasta clubes de recreación, con panteones en cementerios y una amplia actividad social.

Sociedades árabes en Cuba

La Habana, epicentro para la inmigración de los árabes

Los árabes en Cuba se organizan en sociedades de acuerdo con su lugar de procedencia y su grupo social. Una de las primeras en fundarse fue la Sociedad Progreso Sirio de La Habana, en 1905. En 1919 se crea la Sociedad Palestina Árabe de Cuba, y en 1920 la primera Sociedad Libanesa.

Algunas de estas sociedades y comités llegaron a tener una gran fuerza, como fue el caso del Comité Panárabe de Cuba, que se instituyó cuando se dirimía el caso de la partición de Palestina y que influyó en la votación cubana por la no división de ese país. En el interior del territorio de Cuba, donde quiera que hubiera asentamientos árabes, también existieron sociedades.

Triunfo de la Revolución

Con el Triunfo de la Revolución todas estas sociedades se unificaron, y en 1979 tuvo lugar la creación de la Unión Árabe de Cuba (UAC) con la cual se agruparon todos los palestinos, sirios, libaneses y sus descendientes en una sociedad única.

Desde su constitución esta organización tiene entre sus objetivos promover la unidad, la identidad y la cultura de la comunidad cubano-árabe y los vínculos históricos que la unen a las diversas patrias de origen de sus antepasados.

Se comenzó la edición de la revista “El Árabe”; se imparten conferencias científicas y seminarios y se organizan grupos de danza, teatros, círculos de estudio sobre los países árabes. A poco tiempo de creada, esta comienza a tener una presencia activa en la arena internacional, a partir de su primera asistencia a un congreso (el quinto) de la Federación de Entidades Árabes de América (Fearab-América), celebrado en Washington en 1981. Un hecho muy importante fue la celebración en Cuba del octavo Congreso de la Fearab.

La Unión Árabe de Cuba es miembro destacado y activo de la Federación de Entidades Árabes de América Latina (FEARAB-América) y desarrolla intercambios con las asociaciones árabes de los países que la integran.

La comunidad cubano-árabe mantiene sus vínculos filiales e históricos con la patria de origen de sus antepasados a través de las relaciones bilaterales y de la FEARAB-América. Otra importante institución que trabaja en pro de la divulgación del patrimonio cultural árabe en Cuba es la Casa de los Árabes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; fundada en 1983, contiene en sus espacios un museo etnográfico, y dentro de sus salas, la más novedosa es la exposición memorial de la inmigración árabe en Cuba.

Sociedades árabes por fecha de fundación

Nombre Fecha de fundación Lugar
La Unión Oriental Ya existía en 1904 Santiago de Cuba
Unión Siriana de Santiago 8 de febrero de 1909 Santiago de Cuba
Progreso Sirio Década del 10 -----------
El Monte Líbano Ya existía en 1916 Sagua la Grande
Juventud Libanesa de Holguín 3 de abril de 1923 Holguín
Colonia Libanesa de Santiago de Cuba 31 de enero de 1925 Santiago de Cuba
Unión Libanesa de Ciego de Ávila 1927 -------------
Unión Libanés-Siria de Bejucal 22 de enero de 1928 La Habana
Club Levantino Pensamiento 12 de mayo de 1928 -------------
Asociación Palestina Árabe de Cuba 18 de septiembre de 1928 La Habana
Sociedad Líbano-Siria de Santa Amalia 16 de diciembre de 1929 La Habana
Colonia Libanesa de Manzanillo -------------- Manzanillo
Sociedad Libanesa de La Habana 15 de abril de 1930 La Habana
Unión Libanesa de Santa Clara Octubre de 1930 Santa Clara
Asyrian Foundation of Cuba 3 de marzo de 1931 La Habana
Centro El Etehad 21 de abril de 1931 La Habana
Logia Chuada El Arabh 8 de diciembre de 1932 La Habana
Unión Monte Líbano de Puerto Padre Ya existía en 1934 ----------------
Unión Siria Libanesa de Cueto Septiembre de 1935 --------------
Club Sirio-Líbano-Palestino Agosto de 1938 La Habana
Asociación Cultural Líbano Francesa 4 de enero de 1941 La Habana
Juventud Libanesa de La Habana 28 de abril de 1943 La Habana
Asociación Libanesa de Guantánamo 29 de febrero de 1944 Guantánamo
Comité Pan Árabe de Cuba 8 de septiembre de 1947 La Habana
Comité Nacional Pro Defensa del Líbano 28 de mayo de 1958 La Habana

Fuente