Diferencia entre revisiones de «La última cena (película cubana de 1976)»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Otros usos|La última cena (desambiguación)}}
 
{{Otros usos|La última cena (desambiguación)}}
 
+
<div align="justify">
 
{{Ficha Película|nombre= La última cena|nombre completo= |otros nombres= |imagen= Cena01.JPG|tamaño= |descripción= Largometraje de ficción|estreno= [[1976]]|guion= |género= [[Drama]]|director= [[Tomás Gutiérrez Alea]]|productor= |fotografia= |productores_ejecutivos= |director_arte= |reparto= |premios= |web= |productora= [[ICAIC]]|pais= {{Bandera2|Cuba}}}}  
 
{{Ficha Película|nombre= La última cena|nombre completo= |otros nombres= |imagen= Cena01.JPG|tamaño= |descripción= Largometraje de ficción|estreno= [[1976]]|guion= |género= [[Drama]]|director= [[Tomás Gutiérrez Alea]]|productor= |fotografia= |productores_ejecutivos= |director_arte= |reparto= |premios= |web= |productora= [[ICAIC]]|pais= {{Bandera2|Cuba}}}}  
  

Revisión del 13:59 28 may 2014

Para otros usos de este término, véase La última cena (desambiguación).
La última cena
Información sobre la plantilla
Drama | Bandera de Cuba Cuba
Cena01.JPG
Largometraje de ficción
Estreno1976
DirectorTomás Gutiérrez Alea
ProductoraICAIC
PaisBandera de Cuba Cuba

La última cena. Largometraje de ficción (120 minutos, color) producido por el ICAIC en 1976. Dirigido por Tomás Gutiérrez Alea (Titón). Basada en un fragmento de "El ingenio", del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals.

Sinopsis

Un Jueves Santo, durante los años finales del siglo XVIII en un ingenio azucarero cubano, un rico conde habanero, muy religioso, reúne a doce esclavos y les lava y besa los pies. Después los invita a cenar. Durante la cena conversa con ellos e intenta justificar, con los principios de humildad y resignación de la religión católica, la explotación que ejerce sobre ellos. Filme basado en hechos reales y dedicado “A la memoria de la cineasta cubana Sara Gómez”.

Ficha Técnica

Intérpretes

Premios

  • Premio del Jurado Colón de Oro. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. España. 1977.
  • Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba.1977.
  • Filme Destacado del Año. Festival Internacional de Cine de Londres. Inglaterra.
  • Mejor filme extranjero exhibido en 1977. Críticos Cinematográficos de Venezuela.
  • Primer premio Hugo de Oro. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. 1978.
  • Gran Premio. Festival de Cine. Figueira da Foz, Portugal. 1978.
  • Gran Vencedor del Jurado Popular. Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo. Brasil.
  • Gran Premio. Festival Cinematográfico Ibérico y Latinoamericano. Biarritz, Francia.1979.

Fuente