Diferencia entre revisiones de «Manuel Hernández Osorio»

(Fuente)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 86: Línea 86:
  
 
[[Category:Guerrilleros]]
 
[[Category:Guerrilleros]]
 +
[[Category:Combatiente revolucionario]]
 
[[Categoría:Combatiente revolucionario cubano]][[category:Combatiente_internacionalista]][[Categoría:Muertos en combate]]
 
[[Categoría:Combatiente revolucionario cubano]][[category:Combatiente_internacionalista]][[Categoría:Muertos en combate]]

Revisión del 13:43 21 may 2014

Manuel Hernández Osorio
Información sobre la plantilla
Manuel-Hernández-Osorio.jpg
Combatiente internacionalista cubano de la Guerrilla del Che
NombreManuel Hernández Osorio
Nacimiento17 de marzo de 1931
Jiguaní, Granma, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento26 de septiembre de 1967
Valle del Batán, Bandera de Bolivia Bolivia
Causa de la muerteMuere en combate
NacionalidadCubana
Otros nombresMiguel
CiudadaníaCubana
OcupaciónMilitar
Manuel Hernández Osorio. Combatiente revolucionario cubano, que luchó contra la dictadura de Fulgencio Batista, desde las filas del Movimiento 26 de Julio y del Ejército Rebelde. Se incorporó la guerrilla del Che en Bolivia. Cayó en combate en ese país.

Síntesis biográfica

Nació el 17 de marzo de 1931 en la finca El Diamante, del barrio Santa Rita, en Jiguaní, actual provincia de Granma.

En la escuelita local estuvo hasta el quinto grado. Después Manuel se vio obligado, desde los once años, a arar la tierra para poder ayudar a la familia porque era el mayor de los seis varones .

De los 18 a los 22 años se vio obligado a trabajar como machetero en la colonia Andreíta, en el antiguo central San Germán, y luego como carretillero en las minas de manganeso de Charco Redondo.

Trayectoria revolucionaria

Fundó el Movimiento 26 de Julio en la mina de Charco Redondo, donde trabajaba. y llevaba a escondidas para su casa cartuchos de dinamita para realizar posibles sabotajes contra la dictadura de Batista.

En mayo de 1957, después del Día de las Madres, se fue con un grupo de 16 jóvenes del pueblo de Santa Rita para la Sierra Maestra. El 2 de junio de 1957 contactó con los guerrilleros y de esta forma se incorporó al Ejército Rebelde, con el cual participó en los combates de Pino del Agua, Las Mercedes, el ataque al cuartel de San Ramón y una garita en las inmediaciones de Manzanillo. Precisamente en esta acción fue herido en el rostro.

También participó en el enfrentamiento de las Vegas de Jibacoa y en el rechazo a la ofensiva de la tiranía.

Por los méritos alcanzados en la lucha guerrillera, el 26 de agosto de 1958, fue ascendido al grado de teniente por el comandante Ernesto Che Guevara, quien lo eligió para formar parte de la Columna 8 "Ciro Redondo", que él comandaba y que reeditaría la hazaña que durante la Guerra de Independencia hicieran Antonio Maceo y Máximo Gómez, de llevar la invasión al occidente del país.

Alcanzó los grados de capitán y fue nombrado por el Che jefe de la punta de la vanguardia.

Manuel (en el centro) en los tiempos de la Sierra Maestra

Manuel es el primero en atravesar los pantanos de Cayo Toro, en llegar a las montañas del Escambray y participar en numerosos hechos de combate. El triunfo revolucionario lo sorprendió en un hospital de Las Villas pues días antes había sido herido en la toma de Fomento.

Después del Triunfo de la Revolución retornó a su terruño natal con una larga melena. Allí lo esperaban los padres y su novia, María Victoria Sol, con quien tendría tres hijos.

Se desempeñó en varias responsabilidades y participó en la construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. Prestó servicios en el Ministerio del Interior. Cursó estudios en la Escuela de Oficiales de Matanzas, la cual culminó en febrero de 1966 con el grado de primer capitán. Pero esas enormes responsabilidades no le menguaron el carácter chistoso.

Guerrilla boliviana

Es de los hombres elegidos por el Che para integrar la guerrilla boliviana. Arribó al campamento de Ñancahuasú el 27 de noviembre de 1966. Che lo designa jefe de la vanguardia en sustitución de Antonio Sánchez Díaz (Marcos) el 25 de marzo de 1967. Se destaca como guerrillero y combatiente.

Es el nombre más mencionado en el Diario del Che en Bolivia (unas 120 veces). El Guerrillero Heroico llega a comparar su voluntad y fuerza con las de un cíclope. En varias oportunidades lo menciona como uno de los macheteros que abre el camino y el día 15 de marzo de 1967 anota que «Miguel tiene los pies hinchados».

Su muerte

Cayó el 26 de septiembre en una emboscada, junto a los guerrilleros bolivianos Roberto Peredo Leigue (Coco) y Mario Gutiérrez Ardaya (Julio) en el Valle del Batán, cerca de La Higuera. Ese mismo día Che escribió la última de las evaluaciones de este guerrillero: Fue un gran combatiente y un espíritu ejemplar. Una gran pérdida.

Las palabras del Guerrillero Heroico, plasmadas en su Diario el 27 de septiembre de 1967, dicen cuánto valían estos hombres: «Nuestras bajas han sido muy grandes esta vez; la pérdida más sensible es la de Coco, pero Miguel y Julio eran magníficos luchadores y el valor humano de los tres es imponderable».

Su regreso a la patria

El 15 de marzo de 1998 llegaron a la Isla los restos de Manuel Hernández Osorio, del cubano Octavio de la Concepción y de la Pedraja (Moro), los bolivianos Roberto Peredo (Coco), Julio César Méndez Korné (Ñato) y del peruano Edilberto Lucio Galván (Eustaquio), sus compañeros en la guerrilla boliviana.

Fuente