Diferencia entre revisiones de «Museo del Ron de Santiago de Cuba»

(Ubicación)
Línea 15: Línea 15:
 
|premios=
 
|premios=
 
}}<div align="justify">
 
}}<div align="justify">
'''Museo del Ron de Santiago de Cuba.''' Cuba tiene una larga historia vinculada al ron, atesorada por el Museo del Ron de Santiago de Cuba. Se ubica en la calle San Basilio, esquina a San Félix, en una bonita casa que tuvo dos significativos dueños. En sus salas se cuenta sobre la industria azucarera cubana y la aparición del aguardiente y el [[ron]] como subproductos de esta. Hay, además, un área de toneles de añejamiento y se exhiben variedad de etiquetas y de envases de rones, desde antiguas marcas ya desaparecidas, hasta otras que perduran como el Matusalén, el Ron Santiago, el Caribbean Club, el Caney y otras.
+
'''Museo del Ron de Santiago de Cuba.''' [[Cuba]] tiene una larga historia vinculada al [[ron]], atesorada por el Museo del Ron de Santiago de Cuba. En sus salas se cuenta sobre la industria azucarera cubana y la aparición del aguardiente y el [[ron]] como subproductos de esta. Hay, además, un área de toneles de añejamiento y se exhiben variedad de etiquetas y de envases de rones, desde antiguas marcas ya desaparecidas, hasta otras que perduran como el Matusalén, el Ron Santiago, el Caribbean Club, el Caney y otras.
 +
==Historia==
 +
El inmueble que ocupa la instalación museal se  construye, en [[1889]], para residencia de Kindelán Mozo de la  Torre,  Coronel de Milicias, de la ciudad de [[Santiago de Cuba]].
 +
 
 +
En [[1924]],  es propiedad de [[Mariano Gómez Villasana]], tesorero de la antigua  compañía [[Bacardí]]. En los primeros años de la década del ’60, el  inmueble es ocupado por la familia Virgilí Maidique que reside en ella  hasta [[1968]], fecha en que abandona el país. La casa es cedida a  Israel Virgilí y este la dona al Estado Cubano para que forme parte del  patrimonio de la ciudad.
 +
 
 +
Al [[Triunfo de la Revolución|triunfo revolucionario]] de [[1959]] se  convierte, en [[1972]], en la Casa de la Amistad Cuba-URSS. A partir de  [[1994]], sede de la [[Asociación Hermanos Saíz]], con el nombre de “La  Quinta  Esperanza”.
 +
 
 +
En [[1987]], con el objetivo de promocionar  los elementos patrimoniales de la industria ronera de Santiago se  realizaban visitas, previamente coordinadas, a los diferentes  departamentos productivos que conformaban la propia fábrica de [[Ron  Caney]], antigua fábrica del [[Ron Bacardí]] por agencias de [[turismo]] como la  Corporación [[Cubanacán S.A]]., la Agencia de viajes [[Cubatur]] y Palmares.  El recorrido era dirigido por guías especializados en el proceso de  elaboración del ron.
 +
 
 +
El [[24 de junio]] de [[1996]], abre sus puertas como  Museo del Ron, subordinado administrativamente al [[Ministerio de la  Industria Alimenticia]].
 +
 
 +
El Proyecto de restauración y adaptación del  inmueble a museo fue realizado por los arquitectos Omar López Rodríguez e  Ibellis Omayra Rodríguez Díaz, de la [[Oficina del Conservador de la  Ciudad]]. La idea y propuesta para la creación de lo que habría de  convertirse en el primer Museo del Ron del país, surge durante la  celebración del Primer Encuentro de Maestros Roneros, efectuado en  [[Santiago de Cuba]] en [[enero]] de [[1996]]. Proyecto bien acogido por los  técnicos roneros del país presentes en dicho evento.
 +
 
 
==Ubicación==  
 
==Ubicación==  
 
Se ubica en la calle San Basilio, esquina a San Félix, en una bonita casa que tuvo dos significativos dueños: Kindelán Muzo, uno de los gobernadores de la ciudad, y Mariano Gómez, tesorero de la antigua compañía de bebidas y licores [[Bacardí]] –original de [[Santiago de Cuba]].
 
Se ubica en la calle San Basilio, esquina a San Félix, en una bonita casa que tuvo dos significativos dueños: Kindelán Muzo, uno de los gobernadores de la ciudad, y Mariano Gómez, tesorero de la antigua compañía de bebidas y licores [[Bacardí]] –original de [[Santiago de Cuba]].
  
 
==Características==  
 
==Características==  
Construcción de estilo neoclásico que preserva otros bienes inmuebles de valor patrimonial, originales de la misma, como lámparas cocuyeras y vitrinas vajilleras. Pero hay algo que destaca a esta casona santiaguera y es el espacio que, entre esa y la acera, se destina al jardín, flanqueado por una atractiva y monumental reja que circunda la entrada principal, lo que constituye una novedad. En el Centro Histórico sólo dos viviendas poseen esta característica.
+
Construcción de estilo neoclásico que preserva otros bienes inmuebles de valor patrimonial originales de la misma, como lámparas cocuyeras y vitrinas vajilleras. Destaca a esta casona santiaguera el espacio que, entre esa y la acera, se destina al jardín, flanqueado por una atractiva y monumental reja que circunda la entrada principal, lo que constituye una novedad. En el Centro Histórico sólo dos viviendas poseen esta característica.
==Orígenes==
+
 
El inmueble que ocupa la instalación museal se construye, en [[1889]], para residencia de Kindelán Mozo de la  Torre, Coronel de Milicias, de la ciudad de [[Santiago de Cuba]]. En [[1924]], es propiedad de [[Mariano Gómez Villasana]], tesorero de la antigua compañía [[Bacardí]]. En los primeros años de la década del ’60, el inmueble es ocupado por la familia Virgilí Maidique que reside en ella hasta [[1968]], fecha en que abandona el país. La casa es cedida a Israel Virgilí y este la dona al Estado Cubano para que forme parte del patrimonio de la ciudad. Al triunfo revolucionario de [[1959]] se convierte, en [[1972]], en la Casa de la Amistad Cuba-URSS. A partir de [[1994]], sede de la [[Asociación Hermanos Saíz]], con el nombre de “La Quinta  Esperanza”.
 
En [[1987]], con el objetivo de promocionar los elementos patrimoniales de la industria ronera de Santiago se realizaban visitas, previamente coordinadas, a los diferentes departamentos productivos que conformaban la propia fábrica de [[Ron Caney]], antigua fábrica del Ron Bacardí por agencias de turismo como la  Corporación Cubanacán S.A., la Agencia de viajes Cubatur y Palmares. El recorrido era dirigido por guías especializados en el proceso de elaboración del ron. El [[24 de junio de 1996]], abre sus puertas como Museo del Ron, subordinado administrativamente al Ministerio de la Industria Alimenticia. El Proyecto de restauración y adaptación del inmueble a museo fue realizado por los arquitectos Omar López Rodríguez e Ibellis Omayra Rodríguez Díaz, de la [[Oficina del Conservador de la Ciudad]]. La idea y propuesta para la creación de lo que habría de convertirse en el primer Museo del Ron del país, surge durante la celebración del Primer Encuentro de Maestros Roneros, efectuado en [[Santiago de Cuba]] en enero de [[1996]]. Proyecto bien acogido por los técnicos roneros del país presentes en dicho evento.
 
 
==Descripción por salas==
 
==Descripción por salas==
 +
[[Image: museo_del_ron1.jpg|right|thumb|180x138px|]]
 +
El Museo cuenta con siete salas de exposición permanente.
 +
===Sala 1===
 +
Su temática es la [[Caña de azúcar]], abarca la [[historia]] de la gramínea, su arribo a tierra cubana y el proceso de producción del [[azúcar]], materia prima para la elaboración del [[ron]].
 +
===Sala 2===
 +
Se dedica a la Fabricación de un ron superior, se explica, a través de un esquema de producción, el proceso de elaboración del producto.
 +
===Sala 3===
 +
Está consagrada a rones actuales. Muestra una amplia colección de botellas de ron, todas ellas elaboradas en la actualidad. En una vitrina, se exhibe una amplia gama de la colección [[Havana Club]], Ron insignia del país.
 +
 +
=== Sala 4===
 +
Ubicada en el patio, está la  Tonelería, que es la colección más completa que posee el museo. Ante sus ojos los barriles destinados al proceso de añejamiento del ron y las herramientas utilizadas para construirlos y repararlos.
 +
====Sala 5===
 +
Producción y embotellado, es el tema de esta sala que expone una línea de embotellado del siglo pasado, correspondiente a la década de [[1930]]. Se exhiben siete maquinarias originales, en buen estado de conservación, que ilustran el proceso de producción y embotellado empleado hasta finales del [[siglo XX]].
  
[[Image: museo_del_ron1.jpg|right|thumb|180x138px|]]
 
El Museo cuenta con siete salas de exposición permanente. La Sala 1, cuya temática es la [[Caña de azúcar]], abarca la historia de la gramínea, su arribo a tierra cubana y el proceso de producción del azúcar, materia prima para la elaboración del ron.
 
La Sala 2 se dedica a la Fabricación de un ron superior, se explica, a través de un esquema de producción, el proceso de elaboración del producto.
 
A Rones actuales, está consagrada la Sala 3. Muestra una amplia colección de botellas de ron, todas ellas elaboradas en la actualidad. En una vitrina, se exhibe una amplia gama de la colección [[Havana Club]], Ron insignia del país.
 
En la Sala 4, ubicada en el patio, está la  Tonelería, que es la colección más completa que posee el museo. Ante sus ojos los barriles destinados al proceso de añejamiento del ron y las herramientas utilizadas para construirlos y repararlos.
 
Producción y embotellado, es el tema de la Sala 5, que expone una línea de embotellado del siglo pasado, correspondiente a la década de [[1930]]. Se exhiben siete maquinarias originales, en buen estado de conservación, que ilustran el proceso de producción y embotellado empleado hasta finales del [[siglo XX]].
 
 
En dos vitrinas se muestra un conjunto de rones. La primera exhibe la colección de Rones Especiales, aquellos que se elaboran solo una vez, en el marco de algún acontecimiento importante como el Ron 45 Aniversario, por el Asalto al [[Cuartel Moncada]]; el Ron Portosanto, por el 490 Aniversario de la fundación de la villa de Baracoa o el Ron 490 Aniversario por ese onomástico de la  Fundación de la villa de [[Santiago de Cuba]]. También se exhibe el Ron 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.
 
En dos vitrinas se muestra un conjunto de rones. La primera exhibe la colección de Rones Especiales, aquellos que se elaboran solo una vez, en el marco de algún acontecimiento importante como el Ron 45 Aniversario, por el Asalto al [[Cuartel Moncada]]; el Ron Portosanto, por el 490 Aniversario de la fundación de la villa de Baracoa o el Ron 490 Aniversario por ese onomástico de la  Fundación de la villa de [[Santiago de Cuba]]. También se exhibe el Ron 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.
 
Y en la segunda es exhibida una variada gama de rones caribeños como Zacapa y Cacique, de Venezuela; Néctar, proveniente de [[Colombia]]. También el Ron Rico, procedente de [[Puerto Rico]]. O el Brugal, de la [[República Dominicana]]. La mayoría de estos productos, representan donaciones realizadas por visitantes extranjeros que, de este modo, colaboran con la institución.
 
Y en la segunda es exhibida una variada gama de rones caribeños como Zacapa y Cacique, de Venezuela; Néctar, proveniente de [[Colombia]]. También el Ron Rico, procedente de [[Puerto Rico]]. O el Brugal, de la [[República Dominicana]]. La mayoría de estos productos, representan donaciones realizadas por visitantes extranjeros que, de este modo, colaboran con la institución.
De la  Historia de la Industria Ronera en [[Santiago de Cuba]] se ocupa la  Sala 6. Dividida en dos áreas expositivas. La primera exhibe dos maquetas correspondientes a las fábricas de Ron [[Caney]] y [[Matusalén]], fotografías de las principales fábricas roneras antes de [[1959]] y una colección de etiquetas y removedores elementos utilizados por estas industrias en su promoción.
+
=== Sala 6===
 +
De la  Historia de la Industria Ronera en [[Santiago de Cuba]] se ocupa esta sala que está dividida en dos áreas expositivas. La primera exhibe dos maquetas correspondientes a las fábricas de Ron [[Caney]] y [[Matusalén]], fotografías de las principales fábricas roneras antes de [[1959]] y una colección de etiquetas y removedores elementos utilizados por estas industrias en su promoción.
 +
 
 
La segunda, el espacio de más reciente creación, presenta una muestra permanente del desarrollo de la industria ronera en [[Santiago de Cuba]] hasta la actualidad.
 
La segunda, el espacio de más reciente creación, presenta una muestra permanente del desarrollo de la industria ronera en [[Santiago de Cuba]] hasta la actualidad.
 +
 
La institución continúa incrementando sus colecciones y cuenta, además, con espacios para el intercambio cultural amplio y diverso que prepara para la comunidad.
 
La institución continúa incrementando sus colecciones y cuenta, además, con espacios para el intercambio cultural amplio y diverso que prepara para la comunidad.
 +
 
Luego de culminado el recorrido museológico, se invita al visitante a la Taberna del Ron y allí, bueno pues allí se impone la degustación de un trago.
 
Luego de culminado el recorrido museológico, se invita al visitante a la Taberna del Ron y allí, bueno pues allí se impone la degustación de un trago.
 
   
 
   

Revisión del 15:14 17 ene 2012

Museo “Museo del Ron de Santiago de Cuba”
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Museo del ron stgo cuba.jpg
Descripción
Localización:Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
Uso inicial:Casa vivienda
Uso actual:Museo
Datos de su construcción
Inauguración:Se funda como museo en el año 1987

Museo del Ron de Santiago de Cuba. Cuba tiene una larga historia vinculada al ron, atesorada por el Museo del Ron de Santiago de Cuba. En sus salas se cuenta sobre la industria azucarera cubana y la aparición del aguardiente y el ron como subproductos de esta. Hay, además, un área de toneles de añejamiento y se exhiben variedad de etiquetas y de envases de rones, desde antiguas marcas ya desaparecidas, hasta otras que perduran como el Matusalén, el Ron Santiago, el Caribbean Club, el Caney y otras.

Historia

El inmueble que ocupa la instalación museal se construye, en 1889, para residencia de Kindelán Mozo de la Torre, Coronel de Milicias, de la ciudad de Santiago de Cuba.

En 1924, es propiedad de Mariano Gómez Villasana, tesorero de la antigua compañía Bacardí. En los primeros años de la década del ’60, el inmueble es ocupado por la familia Virgilí Maidique que reside en ella hasta 1968, fecha en que abandona el país. La casa es cedida a Israel Virgilí y este la dona al Estado Cubano para que forme parte del patrimonio de la ciudad.

Al triunfo revolucionario de 1959 se convierte, en 1972, en la Casa de la Amistad Cuba-URSS. A partir de 1994, sede de la Asociación Hermanos Saíz, con el nombre de “La Quinta Esperanza”.

En 1987, con el objetivo de promocionar los elementos patrimoniales de la industria ronera de Santiago se realizaban visitas, previamente coordinadas, a los diferentes departamentos productivos que conformaban la propia fábrica de Ron Caney, antigua fábrica del Ron Bacardí por agencias de turismo como la Corporación Cubanacán S.A., la Agencia de viajes Cubatur y Palmares. El recorrido era dirigido por guías especializados en el proceso de elaboración del ron.

El 24 de junio de 1996, abre sus puertas como Museo del Ron, subordinado administrativamente al Ministerio de la Industria Alimenticia.

El Proyecto de restauración y adaptación del inmueble a museo fue realizado por los arquitectos Omar López Rodríguez e Ibellis Omayra Rodríguez Díaz, de la Oficina del Conservador de la Ciudad. La idea y propuesta para la creación de lo que habría de convertirse en el primer Museo del Ron del país, surge durante la celebración del Primer Encuentro de Maestros Roneros, efectuado en Santiago de Cuba en enero de 1996. Proyecto bien acogido por los técnicos roneros del país presentes en dicho evento.

Ubicación

Se ubica en la calle San Basilio, esquina a San Félix, en una bonita casa que tuvo dos significativos dueños: Kindelán Muzo, uno de los gobernadores de la ciudad, y Mariano Gómez, tesorero de la antigua compañía de bebidas y licores Bacardí –original de Santiago de Cuba.

Características

Construcción de estilo neoclásico que preserva otros bienes inmuebles de valor patrimonial originales de la misma, como lámparas cocuyeras y vitrinas vajilleras. Destaca a esta casona santiaguera el espacio que, entre esa y la acera, se destina al jardín, flanqueado por una atractiva y monumental reja que circunda la entrada principal, lo que constituye una novedad. En el Centro Histórico sólo dos viviendas poseen esta característica.

Descripción por salas

Museo del ron1.jpg

El Museo cuenta con siete salas de exposición permanente.

Sala 1

Su temática es la Caña de azúcar, abarca la historia de la gramínea, su arribo a tierra cubana y el proceso de producción del azúcar, materia prima para la elaboración del ron.

Sala 2

Se dedica a la Fabricación de un ron superior, se explica, a través de un esquema de producción, el proceso de elaboración del producto.

Sala 3

Está consagrada a rones actuales. Muestra una amplia colección de botellas de ron, todas ellas elaboradas en la actualidad. En una vitrina, se exhibe una amplia gama de la colección Havana Club, Ron insignia del país.

Sala 4

Ubicada en el patio, está la Tonelería, que es la colección más completa que posee el museo. Ante sus ojos los barriles destinados al proceso de añejamiento del ron y las herramientas utilizadas para construirlos y repararlos.

=Sala 5

Producción y embotellado, es el tema de esta sala que expone una línea de embotellado del siglo pasado, correspondiente a la década de 1930. Se exhiben siete maquinarias originales, en buen estado de conservación, que ilustran el proceso de producción y embotellado empleado hasta finales del siglo XX.

En dos vitrinas se muestra un conjunto de rones. La primera exhibe la colección de Rones Especiales, aquellos que se elaboran solo una vez, en el marco de algún acontecimiento importante como el Ron 45 Aniversario, por el Asalto al Cuartel Moncada; el Ron Portosanto, por el 490 Aniversario de la fundación de la villa de Baracoa o el Ron 490 Aniversario por ese onomástico de la Fundación de la villa de Santiago de Cuba. También se exhibe el Ron 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución. Y en la segunda es exhibida una variada gama de rones caribeños como Zacapa y Cacique, de Venezuela; Néctar, proveniente de Colombia. También el Ron Rico, procedente de Puerto Rico. O el Brugal, de la República Dominicana. La mayoría de estos productos, representan donaciones realizadas por visitantes extranjeros que, de este modo, colaboran con la institución.

Sala 6

De la Historia de la Industria Ronera en Santiago de Cuba se ocupa esta sala que está dividida en dos áreas expositivas. La primera exhibe dos maquetas correspondientes a las fábricas de Ron Caney y Matusalén, fotografías de las principales fábricas roneras antes de 1959 y una colección de etiquetas y removedores elementos utilizados por estas industrias en su promoción.

La segunda, el espacio de más reciente creación, presenta una muestra permanente del desarrollo de la industria ronera en Santiago de Cuba hasta la actualidad.

La institución continúa incrementando sus colecciones y cuenta, además, con espacios para el intercambio cultural amplio y diverso que prepara para la comunidad.

Luego de culminado el recorrido museológico, se invita al visitante a la Taberna del Ron y allí, bueno pues allí se impone la degustación de un trago.

Fuentes