Diferencia entre revisiones de «Paraguay (Guantánamo)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Ficha_territorio}}
 
  
'''Paraguay (Guantánamo)'''. Se localiza al sur del municipio [[Guantánamo]]<br>  
+
{{Localidad
 +
|nombre            =
 +
|nombre completo  = Paraguay (Guantánamo)
 +
|país              =Cuba
 +
|unidad            =Localidad
 +
|tipo_superior_1  =Provincia
 +
|superior_1        =[[Guantánamo]]
 +
|tipo_superior_2  =Municipio
 +
|superior_2        =
 +
|población        = 4959 habitantes
 +
|imageninferior    =
 +
|imageninferior_pie=
 +
|fundación        =
 +
}}
 +
 
 +
'''Paraguay (Guantánamo)'''. Consejo popular Paraguay  provincia [[Guantánamo]]
 +
 
 +
== Ubicación  ==
 +
 
 +
Limita al norte con el Consejo Popular de  [[Honduras (Guantánamo)|Honduras]](Guantánamo); por el sur, con la  [[Bahía de Guantánamo]]; por el este con el municipio [[Manuel Tames]]; y  por el oeste con el Consejo Popular de [[Consejo Popular|San Justo]].
 +
 
 +
=== Población y extensión  territorial  ===
 +
 
 +
Posee  una extensión territorial de 142 Km<sup>2</sup>, con un  total de 4959 habitantes
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
Línea 9: Línea 31:
 
En las postrimerías del año [[1909]], se hizo cargo de todas las propiedades del mismo, mediante opción de venta, la denominada Compañía Norteamericana, The Guantánamo Sugar Company, cuyos principales accionistas radicaban en la ciudad de [[NEW YORK|New York]], en los [[Estados Unidos de Norteamérica]] la cual comenzó su expansión en la zona, utilizando los métodos de desalojo de los campesinos, y convirtiendo la zona en colonias cañeras. El yanqui que defendía y dirigía estas propiedades norteamericanas, era Mister Batista, siendo éste, un hombre más dentro de todos los Administradores, pues, la compañía era la misma, siempre al servicio de los Estados Unidos.&nbsp;Los primeros trabajadores fueron esclavos que eran importados de tierras de [[África]] , esto constituía una mano de obra barata y abundante para trabajar en el trapiche y el corte de caña, vivían en condiciones inhumanas , en barracas , privados de toda asistencia médica y maltratados despiadadamente, pues al explotador esclavistas sólo le interesaba el fruto de su trabajo, en el tránsito al sistema Capitalista, se inició la sustitución de los esclavos por trabajadores asalariados (haitianos, indios, chinos, puertorriqueños, cubanos) los cuales trabajan jornadas de hasta 16 horas y llevaban una vida casi tan mísera como la de los esclavos, recibiendo el ínfimo e inhumano salario de cuatro pesos mensuales.  
 
En las postrimerías del año [[1909]], se hizo cargo de todas las propiedades del mismo, mediante opción de venta, la denominada Compañía Norteamericana, The Guantánamo Sugar Company, cuyos principales accionistas radicaban en la ciudad de [[NEW YORK|New York]], en los [[Estados Unidos de Norteamérica]] la cual comenzó su expansión en la zona, utilizando los métodos de desalojo de los campesinos, y convirtiendo la zona en colonias cañeras. El yanqui que defendía y dirigía estas propiedades norteamericanas, era Mister Batista, siendo éste, un hombre más dentro de todos los Administradores, pues, la compañía era la misma, siempre al servicio de los Estados Unidos.&nbsp;Los primeros trabajadores fueron esclavos que eran importados de tierras de [[África]] , esto constituía una mano de obra barata y abundante para trabajar en el trapiche y el corte de caña, vivían en condiciones inhumanas , en barracas , privados de toda asistencia médica y maltratados despiadadamente, pues al explotador esclavistas sólo le interesaba el fruto de su trabajo, en el tránsito al sistema Capitalista, se inició la sustitución de los esclavos por trabajadores asalariados (haitianos, indios, chinos, puertorriqueños, cubanos) los cuales trabajan jornadas de hasta 16 horas y llevaban una vida casi tan mísera como la de los esclavos, recibiendo el ínfimo e inhumano salario de cuatro pesos mensuales.  
  
Nuestra localidad también estuvo vinculada a las luchas cubanas por la liberación en [[1916]] se formó una huelga que duro 20 días, en esta época existían gremios azucareros por lo que no se tenía un sindicato que apoyara la huelga. Los cabecillas guías de estas fueron [[Saturnino Lara]] y el compañero [[Graciliano Gamboa]], quien fue delegado de la misma, a la caída de Machado [[1934]], se realizo una huelga que duró un mes, donde se pedía mejoras de salarios, en [[1936]] se dan los primeros pasos para la creación de una organización sindical, con la ayuda de una célula del Partido encabezada por [[Diego Betancourt]] y [[Juan Carnet]] los cuales fueron detenidos y maltratados.<br>
+
Nuestra localidad también estuvo vinculada a las luchas cubanas por la liberación en [[1916]] se formó una huelga que duro 20 días, en esta época existían gremios azucareros por lo que no se tenía un sindicato que apoyara la huelga.  
 
 
En el año [[1944]] la lucha de clase volvió a tomar auge cuando los dirigentes sindicales [[Regino Luis Soto]], [[José Bueno]], [[Felipe Montalvo]] y otros por orientación de [[Jesús Menéndez]] reclamaron aumentó de salario, lográndose un aumento de un 10%. Durante la lucha insurreccional los trabajadores y los vecinos del central colaboraron en el movimiento revolucionario en forma notable, se enviaba a los combatientes del ll Frente “[[Frank País]]”, dirigido por el Comandante [[Raúl Castro]], gasolina, ropa, dinero, y en sus talleres se reparaban armas que luego eran utilizados para combatir a las tropas de la tiranía de Batista.Debe resaltarse que en nuestra zona operaba la Columna 18 comandada por [[Feliz Pena]], con un campamento ubicado en [[Vega Grande]], además de las columnas 6 dirigida por [[Efigenio Amejeiras]] lo que convirtió a los Caños en un paso obligatorio de comunicación y cooperación entre ambas columnas, fundamentalmente luego de convertirse en territorio libre de Cuba el [[16 de junio|16 de junio]] de [[1958]]
 
  
Además contribuían a la causa revolucionaria vendiendo bonos, comida, medicina, y se le enviaba a los insurrectos jabón y comida destacándose en está actividad el compañero [[Pio Aldana]].<br>Un grupo de jóvenes de este central, se incorporaron al Ejército Rebelde entre los meses de Abril y Agosto, participando en distintas acciones que fueron: <br>1. Toma y liberación del Central “Los Caños”, ocurrida el [[16 de julio|16 de julio]] de [[1958]].<br>2. Toma y liberación del Central “[[Santa Cecilia (Guantánamo)]], ocurrida el [[17 de julio|17 de julio]] de [[1958]].<br>3. Combate de “[[La Sombrilla (Guantánamo)|La Sombrilla]](Guantánamo)”, ocurrida el [[23 de julio|23 de julio]] de[[1958]].<br>El día [[6 de octubre|6 de octubre del]] año [[1962]] es promovida la ley de nacionalización de los Centrales Azucareros y el Central “Los Caños “ pasa a llamarse ”Central Paraguay”<br>El Consejo Popular Paraguay fue constituido el [[30 de noviembre]] de [[1989]], considerado como mixto. <br>
+
Los cabecillas guías de estas fueron [[Saturnino Lara]] y el compañero [[Graciliano Gamboa]], quien fue delegado de la misma, a la caída de Machado [[1934]], se realizo una huelga que duró un mes, donde se pedía mejoras de salarios, en [[1936]] se dan los primeros pasos para la creación de una organización sindical, con la ayuda de una célula del Partido encabezada por [[Diego Betancourt]] y [[Juan Carnet]] los cuales fueron detenidos y maltratados.
  
== Ubicación  ==
+
En el año [[1944]] la lucha de clase volvió a tomar auge cuando los dirigentes sindicales [[Regino Luis Soto]], [[José Bueno]], [[Felipe Montalvo]] y otros por orientación de [[Jesús Menéndez]] reclamaron aumentó de salario, lográndose un aumento de un 10%. Durante la lucha insurreccional los trabajadores y los vecinos del central colaboraron en el movimiento revolucionario en forma notable, se enviaba a los combatientes del ll Frente “[[Frank País]]”, dirigido por el Comandante [[Raúl Castro]], gasolina, ropa, dinero, y en sus talleres se reparaban armas que luego eran utilizados para combatir a las tropas de la tiranía de Batista.
  
Limita al norte con el Consejo Popular de [[Honduras (Guantánamo)|Honduras]](Guantánamo); por el sur, con la [[Bahía de Guantánamo]]; por el este con el municipio [[Manuel Tames]]; y por el oeste con el Consejo Popular de [[Consejo Popular|San Justo]].
+
Debe resaltarse que en nuestra zona operaba la Columna 18 comandada por [[Feliz Pena]], con un campamento ubicado en [[Vega Grande]], además de las columnas 6 dirigida por [[Efigenio Amejeiras]] lo que convirtió a los Caños en un paso obligatorio de comunicación y cooperación entre ambas columnas, fundamentalmente luego de convertirse en territorio libre de Cuba el [[16 de junio|16 de junio]] de [[1958]]  
  
== Población y extensión territorial <br>  ==
+
Además contribuían a la causa revolucionaria vendiendo bonos, comida, medicina, y se le enviaba a los insurrectos jabón y comida destacándose en está actividad el compañero [[Pio Aldana]].Un grupo de jóvenes de este central, se incorporaron al Ejército Rebelde entre los meses de Abril y Agosto, participando en distintas acciones que fueron: <1. Toma y liberación del Central “Los Caños”, ocurrida el [[16 de julio|16 de julio]] de [[1958]].2. Toma y liberación del Central “[[Santa Cecilia (Guantánamo)]]”, ocurrida el [[17 de julio|17 de julio]] de [[1958]].3. Combate de “[[La Sombrilla (Guantánamo)|La Sombrilla]](Guantánamo)”, ocurrida el [[23 de julio|23 de julio]] de[[1958]]. El día [[6 de octubre|6 de octubre del]] año [[1962]] es promovida la ley de nacionalización de los Centrales Azucareros y el Central “Los Caños “ pasa a llamarse ”Central Paraguay”El Consejo Popular Paraguay fue constituido el [[30 de noviembre]] de [[1989]], considerado como mixto. 
 
 
Posee una extensión territorial de 142 Km<sup>2</sup>, con un total de 4959 habitantes<br><br>
 
  
 
== Descripción física-geográfica  ==
 
== Descripción física-geográfica  ==
  
La topografía del territorio presenta un relieve bajo y llano en su totalidad, lo que provoca inundaciones en periodo de intensas lluvias, la tierra posee un alto grado de salinidad debido a su ubicación cercana a la bahía del Guantánamo Posee un clima cálido todo el año. Las lluvias se distribuyen durante el año, fundamentalmente en dos periodos: uno lluvioso que se extiende desde mayo hasta noviembre y otro menos lluvioso que abarca de diciembre a abril.  
+
La topografía del territorio presenta un relieve bajo y llano en su totalidad, lo que provoca inundaciones en periodo de intensas lluvias, la tierra posee un alto grado de salinidad debido a su ubicación cercana a la bahía del[[Guantánamo]], posee un clima cálido todo el año. Las lluvias se distribuyen durante el año, fundamentalmente en dos periodos: uno lluvioso que se extiende desde mayo hasta noviembre y otro menos lluvioso que abarca de diciembre a abril.  
  
 
== Vías de Acceso  ==
 
== Vías de Acceso  ==
  
 
*Terrestre  
 
*Terrestre  
 +
 
*Posee una ruta de ómnibus
 
*Posee una ruta de ómnibus
  
== Infraestructura socio-económica ==
+
== Desarrollo económico ==
 +
 
 +
Industria azucarera
  
El nivel de vida de la población fue aumentado progresivamente, en la misma medida que la agroindustria azucarera fue beneficiada por los avances tecnológicos que la revolución ha puesto en sus manos; se han construido casa para los trabajadores, áreas recreativas, escuelas primarias, secundarias para elevar el nivel cultural de los trabajadores, un elevado número de jóvenes se han graduado a nivel superior en diferentes carreras fuera del Batey.
+
== Desarrollo social  ==
  
== Servicios que se prestan a la población  ==
+
=== Eduación ===
  
*9 Consultorios de la Familia.<br>
+
1 Escuela Primaria
*1 Farmacia.<br>
+
1 Escuela Secundaria
*1 Tienda doble de productos industriales y de la canasta básica.<br>
+
1 Combinado Deportivo
*1 Estación de Bombeo para el abastecimiento de Agua a la población.<br>
+
1 Biblioteca Comunitaria
*1 Escuela Primaria.<br>
+
 
*1 Escuela Secundaria.<br>
+
=== Salud ===
*1 Panadería Dulcería.<br>
+
 
*1 Combinado Deportivo.<br>
+
9 Consultorios de la Familia
*1 Biblioteca Comunitaria.<br>
+
1 Farmacia
*1 Comedor Cafetería de Gastronomía.<br>
+
1 Policlínica Multidisciplinaria
*1 Unidad de venta de Mercado Agropecuario.<br>
 
*1 Policlínica Multidisciplinaria.<br>
 
*1 Barbería Peluquería.<br>
 
*1 Sala de video.<br>
 
*1 Taller de Reparación de productos industriales. 1 <br>
 
*1 Sala de Rehabilitación&nbsp;<br>
 
*1 Granja Agropecuaria.<br>
 
*1 Casa de Cultura <br>
 
*1 Plaza Polifuncional <br>
 
*1Mini-Restaurante - Fonda <br>
 
*1 Aereopuerto
 
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
 
* Consejo Popular Paraguay  
 
* Consejo Popular Paraguay  
* [http://www.gtmo.cult.cu/bibliotecas/bsmorales/historia%20del%20poblado.php gtmo.cult.cu]  
+
 
 +
*[http://www.gtmo.cult.cu/bibliotecas/bsmorales/historia%20del%20poblado.php gtmo.cult.cu]  
 +
 
 
* Testimonio de habitantes de la comunidad
 
* Testimonio de habitantes de la comunidad
  
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]][[Category:Historia_de_la_localidad]]
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]][[Category:Historia_de_la_localidad]]

Revisión del 15:11 15 jun 2011

Paraguay (Guantánamo)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
Población 
 • Total4 959 habitantes hab.

Paraguay (Guantánamo). Consejo popular Paraguay provincia Guantánamo

Ubicación

Limita al norte con el Consejo Popular de Honduras(Guantánamo); por el sur, con la Bahía de Guantánamo; por el este con el municipio Manuel Tames; y por el oeste con el Consejo Popular de San Justo.

Población y extensión territorial

Posee una extensión territorial de 142 Km2, con un total de 4959 habitantes

Historia

El Central Paraguay antiguamente denominado “Los Caños“, fue construido en el año 1877 por un esclavista Francés nombrado Monsieur J.F. Rancolls, luego esta propiedad pasó a otro ciudadano de origen Americano, conocido por Don Teodoro Brooks, dueño también de los centrales “Soledad" (El Salvador ) y “ La Isabel" (Honduras).Era para entonces, un pequeño trapiche, que poseía una extensión de 15 caballerías de tierra, donde se cultivaba la caña que se molía. La producción se limitaba a la fabricación de raspadura y miel, utilizaba esta última como materia prima, para la obtención de aguardiente de caña, siendo transportadas por ferrocarriles hasta la costa, y embarcadas por Caimanera.

En las postrimerías del año 1909, se hizo cargo de todas las propiedades del mismo, mediante opción de venta, la denominada Compañía Norteamericana, The Guantánamo Sugar Company, cuyos principales accionistas radicaban en la ciudad de New York, en los Estados Unidos de Norteamérica la cual comenzó su expansión en la zona, utilizando los métodos de desalojo de los campesinos, y convirtiendo la zona en colonias cañeras. El yanqui que defendía y dirigía estas propiedades norteamericanas, era Mister Batista, siendo éste, un hombre más dentro de todos los Administradores, pues, la compañía era la misma, siempre al servicio de los Estados Unidos. Los primeros trabajadores fueron esclavos que eran importados de tierras de África , esto constituía una mano de obra barata y abundante para trabajar en el trapiche y el corte de caña, vivían en condiciones inhumanas , en barracas , privados de toda asistencia médica y maltratados despiadadamente, pues al explotador esclavistas sólo le interesaba el fruto de su trabajo, en el tránsito al sistema Capitalista, se inició la sustitución de los esclavos por trabajadores asalariados (haitianos, indios, chinos, puertorriqueños, cubanos) los cuales trabajan jornadas de hasta 16 horas y llevaban una vida casi tan mísera como la de los esclavos, recibiendo el ínfimo e inhumano salario de cuatro pesos mensuales.

Nuestra localidad también estuvo vinculada a las luchas cubanas por la liberación en 1916 se formó una huelga que duro 20 días, en esta época existían gremios azucareros por lo que no se tenía un sindicato que apoyara la huelga.

Los cabecillas guías de estas fueron Saturnino Lara y el compañero Graciliano Gamboa, quien fue delegado de la misma, a la caída de Machado 1934, se realizo una huelga que duró un mes, donde se pedía mejoras de salarios, en 1936 se dan los primeros pasos para la creación de una organización sindical, con la ayuda de una célula del Partido encabezada por Diego Betancourt y Juan Carnet los cuales fueron detenidos y maltratados.

En el año 1944 la lucha de clase volvió a tomar auge cuando los dirigentes sindicales Regino Luis Soto, José Bueno, Felipe Montalvo y otros por orientación de Jesús Menéndez reclamaron aumentó de salario, lográndose un aumento de un 10%. Durante la lucha insurreccional los trabajadores y los vecinos del central colaboraron en el movimiento revolucionario en forma notable, se enviaba a los combatientes del ll Frente “Frank País”, dirigido por el Comandante Raúl Castro, gasolina, ropa, dinero, y en sus talleres se reparaban armas que luego eran utilizados para combatir a las tropas de la tiranía de Batista.

Debe resaltarse que en nuestra zona operaba la Columna 18 comandada por Feliz Pena, con un campamento ubicado en Vega Grande, además de las columnas 6 dirigida por Efigenio Amejeiras lo que convirtió a los Caños en un paso obligatorio de comunicación y cooperación entre ambas columnas, fundamentalmente luego de convertirse en territorio libre de Cuba el 16 de junio de 1958

Además contribuían a la causa revolucionaria vendiendo bonos, comida, medicina, y se le enviaba a los insurrectos jabón y comida destacándose en está actividad el compañero Pio Aldana.Un grupo de jóvenes de este central, se incorporaron al Ejército Rebelde entre los meses de Abril y Agosto, participando en distintas acciones que fueron: <1. Toma y liberación del Central “Los Caños”, ocurrida el 16 de julio de 1958.2. Toma y liberación del Central “Santa Cecilia (Guantánamo)”, ocurrida el 17 de julio de 1958.3. Combate de “La Sombrilla(Guantánamo)”, ocurrida el 23 de julio de1958. El día 6 de octubre del año 1962 es promovida la ley de nacionalización de los Centrales Azucareros y el Central “Los Caños “ pasa a llamarse ”Central Paraguay”El Consejo Popular Paraguay fue constituido el 30 de noviembre de 1989, considerado como mixto.

Descripción física-geográfica

La topografía del territorio presenta un relieve bajo y llano en su totalidad, lo que provoca inundaciones en periodo de intensas lluvias, la tierra posee un alto grado de salinidad debido a su ubicación cercana a la bahía delGuantánamo, posee un clima cálido todo el año. Las lluvias se distribuyen durante el año, fundamentalmente en dos periodos: uno lluvioso que se extiende desde mayo hasta noviembre y otro menos lluvioso que abarca de diciembre a abril.

Vías de Acceso

  • Terrestre
  • Posee una ruta de ómnibus

Desarrollo económico

Industria azucarera

Desarrollo social

Eduación

1 Escuela Primaria 1 Escuela Secundaria 1 Combinado Deportivo 1 Biblioteca Comunitaria

Salud

9 Consultorios de la Familia 1 Farmacia 1 Policlínica Multidisciplinaria

Fuentes

  • Consejo Popular Paraguay
  • Testimonio de habitantes de la comunidad