Diferencia entre revisiones de «Playa Baracoa (Bauta)»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 12: Línea 12:
 
|población        =  
 
|población        =  
 
|imageninferior    = R._Olas2.jpg‎
 
|imageninferior    = R._Olas2.jpg‎
 +
[[Archivo:Mapa Playa Baracoa.jpg|miniaturadeimagen]]
 
}} '''Playa Baracoa)'''. Localidad del municipio [[Bauta]], provincia [[Provincia Artemisa|Artemisa]], localizada en la costa Norte de la isla de [[Cuba]], al oeste de [[Ciudad de la Habana]].  
 
}} '''Playa Baracoa)'''. Localidad del municipio [[Bauta]], provincia [[Provincia Artemisa|Artemisa]], localizada en la costa Norte de la isla de [[Cuba]], al oeste de [[Ciudad de la Habana]].  
  
Línea 18: Línea 19:
 
=== Ubicación geográfica  ===
 
=== Ubicación geográfica  ===
  
Situada en la costa norte de la isla, ubicada en la provincia de [[Artemisa]], pertenece al municipio [[Bauta]], limita al Norte con el estrecho de la [[Florida]], al sur con la cabecera del municipio, al Este con [[La Habana]], al oeste con el municipio de [[Caimito]]. Delimitada por los ríos Santa Ana y el Baracoa.  
+
Se Ubica en la costa norte del municipio Bauta de la actual provincia Artemisa.  Limita al norte con el Estrecho de la Florida, al oeste con el municipio Caimito por el Río Baracoa, al este por la cerca perimetral de la Escuela Latinoamericana de Medicina con el municipio Playa de la provincia La Habana, al sureste con el Río Santa Ana y al sur con la Empresa Pecuaria “Niña Bonita” del Consejo Popular Cangrejeras del mismo municipio.
 +
 
  
 
En Playa Baracoa queda la '''Comunidad Militar Los Cocos''', un reparto residencial de militares en activo y retirados.  
 
En Playa Baracoa queda la '''Comunidad Militar Los Cocos''', un reparto residencial de militares en activo y retirados.  
Línea 24: Línea 26:
 
=== Extensión territorial  ===
 
=== Extensión territorial  ===
  
Su extensión territorial es de 5 ½ km, de estos 3 son urbanos y 2 ½ rural. El largo de la zanja costera es de 2,6 km, presenta acumulación de arena y afloramiento de dientes de perro. En el [[Siglo XV]] se incorporó al patrimonio de los conocimientos geográficos del mundo Europeo con adelantos y técnicas.  
+
Su extensión territorial es de 5 ½ km, de estos 3 son urbanos y 2 ½ rural. El largo de la zanja costera es de 2,6 km.
 +
 
 +
=== Vías de acceso y comunicación ===
 +
Hacia Bauta, municipio cabecera, 8 Km al sur. Por la Carretera Panamericana, al este, Santa Fe,  perteneciente al municipio Playa que es un importante centro urbano de La Habana. Al oeste Mariel, que aunque se ubica a 24 Km, nuestra localidad constituye un importante puente de tránsito de su población con la capital del país.
 +
Otros asentamientos poblacionales aislados del municipio, que interactúan constantemente como población flotante de la localidad, son: Al Sureste la Comunidad BenTre a 3Km,  Cangrejeras a 6Km y El Tahoro a 4Km. Al oeste: Reparto Negrín a 3Km, El Salado y El Valenciano a 6 Km, pertenecientes al  municipio Caimito.
 +
 
 +
=== Recursos naturales y ambientales ===
 +
Baracoa se sostiene sobre Ia zona costera con recursos naturales marinos que comprenden el arrecife costero, una estrecha franja acumulativa que funciona como frontera hacia el mar de Ia laguna costera “EI Doctor” y que sirve de asiento a su poblado costero. EI arrecife se extiende paralelo a Ia costa y a una profundidad que abarca desde los 0-15m aproximadamente Puede decirse que es un arrecife prístino y es uno de los arrecifes coralinos mejor conservados cercanos a Ia Ciudad de La Habana se extiende como una barrera natural a lo largo de Ia costa, a una distancia variable de unos 500 metros como promedio. Este arrecife es una protección natural contra el oleaje que beneficia Ia playa y los vegetales marinos que sirven de zonas de alimentación a los peces.
 +
Muestreos cualitativos señalan Ia existencia de una alta diversidad de especies marinas típicas de ecosistemas estables y saludables. La gente de Baracoa usa este recurso para bucear con carácter contemplativo y como fuente de peces para el consumo local. Se pescan  especies de plataforma como: pargo, rabirrubia, serrucho, caballerote, cají y del alto: pargo del alto y pelágicas; bonito, albacora, aguja, castero y emperador.  En el propio rio se practica la pesca en botes de remos, pero en este caso se trata de sardinas, cuyo uso debe ser exclusivamente para carnada.
 +
Se han avistado en los ríos algunas especies de peces en peligro de extinción. En el mar aún se encuentran variedades de peces comestibles de interés o de peces ornamentales.
 +
La estrecha franja de tierra firme posee, desde el mar hacia Ia tierra  Ia primera terraza marina emergida, que se caracteriza por una caliza arrecifal muy joven perteneciente a Ia formación “seboruco” y horadada por “diente de perro” sobre esta se construyeron muchas casas, algunas montadas sobre columnas en algunos sitios, el arrecife ha sido excavado, formándose pocetas o piscinas artificiales donde suelen bañarse muchos de los residentes en Ia comunidad. En el extremo oriental de Baracoa se encuentran las  mencionadas zonas conocidas como Playa Habana Y Playa Hollywood, pequeñas ensenadas de costa arenosa visitadas por los turistas veraniegos. 
 +
El clima coincide con las características de la región occidental de Cuba: Es tropical húmedo con unos 25ºC de temperatura promedio con máximas entre julio - agosto que alcanzan hasta 35ºc y mínimas de enero – febrero y con un régimen de precipitaciones caracterizado por dos estaciones: una lluviosa de mayo a octubre y otra seca de noviembre a abril, con valores de humedad altos a lo largo de todo el año. Son muy frecuentes las afectaciones costeras a causa de la acción de los vientos y el mar.
 +
Nuestro poblado es bañado por los dos ríos más caudalosos del municipio: El río Baracoa (conocido también como Arroyo Jíbaro) y  el río Santa Ana (o Maurín)
 +
Río Baracoa.
 +
El Río Baracoa que corre por el Oeste del poblado con un ancho máximo de 7 metros al llegar a la  desembocadura donde logra superar los 27 metros, y con una profundidad de hasta 12 metros en su desembocadura al mar; sus aguas drenan al Norte sobre un fondo fangoso. Su curso constituye el límite noroccidental con el Municipio de Caimito. La velocidad de las aguas es de 0.2 m/segundo. Entre finales del siglo XIX y Principio del XX en su desembocadura funcionó un embarcadero (Portlier) para actividades de cabotaje. En la actualidad es utilizado como puerto de embarcaciones de pesca popular y en su margen oeste se ubica la “Playa el Cachón”; que aunque territorialmente pertenece al municipio Caimito, es frecuentado por buena parte de la población en la temporada estival.
 +
Río Santa Ana.
 +
El Río Santa Ana que corre por el sureste del poblado con un ancho máximo de hasta 10 metros en la desembocadura, llegando hasta los 20 metros en su encuentro con el mar; su profundidad es de aproximadamente 1 metro como promedio, y vierte sus aguas en el Canal de La Florida. Al igual que el Baracoa, su fondo es fangoso.
 +
Las aguas arriba de estos dos ríos han sido represadas en embalses destinados a la cría de peces, abastecimiento de agua a áreas ganaderas y a riego de zonas agrícolas entre otros destinos. Los embalses se denominan Baracoa y Maurín (capacidad de embalse de 64,00Mm³ y 176,00Mm³ Respectivamente)
 +
El ojito de agua del paso de la marea.
 +
Constituye una pequeña cuenca hidrogeológica abierta que alimenta el Río Baracoa a casi un Km arriba de su desembocadura, por donde podía cruzarse el rio durante la baja marea; sus aguas son de muy buena calidad, sirvió de fuente de abasto a los pobladores que trasladaban el agua en tanques mediante patanas a través de su cauce. Se cuenta que entre 1950 y 1960  Mario Hernández que tenía dos carros pipas se dedicaba a comercializar estas aguas a las familias que arribaban en la temporada.
 +
 
 +
La Laguna el Doctor.
 +
Es una laguna costera de tipo somera,  su profundidad es inferior a un metro, lo cual es común en la mayoría de los ecosistemas lagunares. Existen evidencias de su explotación como salina entre mediados de siglo XVIII y el XIX. Aún existen restos del dique.
 +
En el 1735 Br: Francisco Xavier de Santa Teresa, Procurador del Cabildo de Religiosos Belemitas dice: que entre los Ríos  Baracoa y  Santa Ana se haya un sitio a propósito para salina.
 +
 
 +
=== Situación ambiental ===
 +
La laguna El Doctor constituye la preocupación ambiental más generalizada de los baracoenses, la transparencia de sus aguas es casi nula por la alta concentración de sólidos en suspensión. Su salinidad se ve afectada por la disolución que ejercen en la misma el notable volumen de residuos de las actividades domésticas adyacentes a sus márgenes, Las aguas albañales se acumulan debido al poco intercambio de la laguna con el estuario del río Baracoa, lo que aumenta aún más el estado de deterioro del cuerpo de agua, esta situación impide la permanencia de organismos marinos que antes existían en el interior de la laguna y formaban buena parte de la dieta de los pobladores; así como la pérdida de más del 50% de la masa de manglares, que incluyen las cuatro especies ( Mangle Rojo, La Llana, El Patabán y el Mangle Prieto) y por consecuencia, de las condiciones naturales de refugio a distintas especies de aves migratorias.
 +
Se ha evidenciado que al producirse penetraciones del mar por fenómenos climatológicos entran considerables cantidades de peces y se sucede una mejoría de las condiciones ambientales temporales. No obstante volver a la situación anterior y permanecer la afluencia de residuos a la laguna provoca masivas mortandades de peces, que pueden vincularse con los olores desagradables percibidos por la población desde la laguna por la descomposición de los peces. Lo cual da un índice del alto grado de deterioro de este ecosistema a consecuencias del vertimiento indiscriminado del residual doméstico del reparto “Los Cocos” aledaño a la laguna. Aunque existe una instalación de tratamiento de residuos por una laguna de estabilización, esta normalmente no se emplea por diferentes causas, entre las que se encuentra la rotura de los equipos de bombeo de los residuos a la laguna de estabilización de residuales, así como la ausencia de mantenimiento de este sistema de tratamiento biológico. La inestabilidad en el funcionamiento de los Servicios Comunales de recogida de desechos sólidos (La basura) ha provocado el surgimiento de microvertederos en diferentes sitios de la localidad, incluso el vertimiento de estos a la laguna “El Doctor”, agravando la situación ambiental existente.
 +
A propósito nos cuenta Eutimio Núñez Díaz que entre los años 1940 y 1959 funcionaban dos inspectores de sanidad que pertenecían al Centro Médico de Bauta  que con el encargo de controlar el estado sanitario de la laguna y el río, se multaba con 10 pesos a cualquiera que hiciera vertimiento de desperdicios o desagües a estos. Dice que entonces el agua de la laguna era muy transparentes y los peces que quedaban atrapados con la llenante constituían una importante fuente de alimentos a los pobladores de sus márgenes que aprovechaban sus manglares y se sostenían de la producción de carbón.
 +
 
 +
=== Flora y Fauna ===
 +
Nuestra flora está asociada al tipo de zonas costeras predominando los manglares, localizándose las cuatro especies que se conocen,  identificadas por el saber popular como: El mangle rojo, mangle negro o mangle prieto, patabán y mangle blanco; además de uva caleta y cocoteros que en todos los casos han sido víctimas de la tala indiscriminada dando espacio a especies de los estratos arbustivos y herbáceos, como el aroma, higuereta, guao, sábila, aguinaldo de sabana, romerillo, verbena azul, anamú, rompezaragüelles, rabo de gato, zarzas espinosas, bejucos, etc. que cubren la mayor parte de las áreas verdes locales.
 +
Es frecuente la crianza popular de palomas mensajeras y gallos finos; además otros animales domésticos como: caballos, perros, gatos y aves de corral.
 +
Se ha fomentado también a partir de la aplicación de los decretos 259 y 300, la cría de ganado menor (ovino y caprino) en las áreas ociosas con limitaciones de desarrollo de sus poblaciones por disponibilidad de áreas de pasto y otras fuentes de alimento animal. La cría de cerdos se ha disminuido a partir de regulaciones sanitarias en el poblado pero se mantiene como práctica popular en las zonas periféricas. Las áreas de la antigua finca Godínez  es enclave de la vaquería Nº 16 de la Empresa Pecuaria Niña Bonita (UAM FAR).
 +
 
 +
=== Fuerza de trabajo vinculada a sectores fundamentales ===
 +
La fuerza de trabajo vinculada en la localidad está asociada a las entidades de prestación de servicio (Estatal o no), que es la actividad fundamental del territorio, La actividad de la defensa en UUMM cercanas,  Aerogaviota y la UAM.  Otras como personal de servicio en La ELAM. Vale aclarar que alrededor  del 85% de la fuerza de trabajo que cuenta el territorio está vinculada a actividades diversas fuera de la localidad, fundamentalmente en La Habana que, a consecuencia de las regulaciones de tipo migratorias que se exigen, ha influido en el decrecimiento poblacional que se registra oficialmente ( ver cuadro: Población Según USI).
 +
 
 +
*Mecado de trabajo
 +
Desde que en el 2010 se flexibilizaron en Cuba las formas de gestión no estatal y se amplió el rango de actividades para el trabajo por cuenta propia (TCP), la cifra de personas vinculadas a ese sector ha crecido vertiginosamente en Playa Baracoa; de esta forma se alivia la problemática de deficit de empleo que sufre la localidad.
 +
Hasta 2014, de acuerdo con la Oficina Municipal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la ONEI se estima en 2459 el número de cuentapropistas en el municipio, siendo los trabajadores contratados (18%),  la elaboración y venta de alimentos (14%), y el arrendamiento de vivienda, habitaciones y espacios (13%), las labores más frecuentes.
 +
Nuevas posibilidades como fuente de empleo de los pobladores, brinda la Zona de Desarrollo Integral de Mariel.
 +
*Salario medio mensual (Municipio 2014):  534,00 pesos.
 +
 
 +
*Repercusión económica y social de las actividades de producción locales, incluyendo los servicios.
 +
La  práctica de la Pesca “Deportiva” se realiza por un primer grupo (5%), poseedores de embarcaciones (44 Embarcaciones), asociado a la Federación de Pesca Deportiva (FPD). El segundo grupo que practica la pesca en Baracoa está menos organizado. Se trata de pescadores submarinos, los que actúan generalmente de forma individual o por grupos pequeños y los llamados “pescadores furtivos” Estos últimos carecen de botes, por lo que generalmente utilizan neumáticos de vehículos para pescar. Este pescado casi siempre se vende en ensartas, para consumo local. 
 +
En la localidad los centros de la economía estatal que existen estan asociados a la prestación de servicios, incluye una Empresa de Alojamiento “La Playa”  integrada por Villa Victoria, Hotel Baracoa y Pizzería Las Delicias que aunque determinan los ingresos asociados al turismo (Nacional) del municipio que desienden  en el 2014 a un total de 1.146,3Mp de ellos en Divisa 589,4Mcuc;  su actividad es vista con desagrado por los vecinos locales por la constante presencia de foraneos, fundamentalmente de la ELAM y otros elementos que proliferan indisciplinas sociales; que además pueden ser causal de los bajos indices de producción, de un total de 117.890 habitaciones días existentes se alcanzó un índice de 48.403 habitaciones días ocupadas en 100.293 habitaciones días disponibles.
 +
 
 +
=== Desarrollo planificado para el territorio ===
 +
Se prevee que con el desarrollo de las formas no estatal de la economía se continúe creciendo en la actividad económica de la localidad asociada a la prestación de los servicios.  Continuar la construcción y reparación de la vivienda por esfuerzos propios en particular en la zona de Santa Edita que se ha iniciado sin  todo el conjunto de acciones urbanísticas que se exigen.
 +
 
 +
=== Demografía y dinámica poblacional ===
 +
Problemas fundamentales que confronta la población actual.
 +
 
 +
*1.Los visitantes foráneos, entre ellos jóvenes de localidades habaneras cercanas, con mayor incidencia los fines de semana y en verano, estimulan la prostitución, la droga, y otras indisciplinas sociales. Inciden también algunos estudiantes de la ELAM.
 +
*2.Aunque se ha avanzado en la reparación de vivienda, existen pendientes de reconstrucción, reparación y la entrega de terrenos para construir con medios propios y aliviar el hacinamiento habitacional.
 +
*3.Deterioro de los CMF, farmacia, clínica estomatológica y deficiencias en la prestación de servicios de ambulancia y especializados de salud.
 +
*4.El problema del suministro del agua.
 +
*5.La inestabilidad de la recogida de la basura  y la limpieza de las fosas que afectan la higiene ambiental.
 +
*6.La poca iluminación de la vía pública, favorece al delito ofreciendo peligro para el tránsito nocturno.
 +
*7.Falta de mantenimiento a los viales.
 +
*8.Necesidad de centros recreativos de diferente índole y para todas las edades.
 +
*9.Necesidad de estabilizar el transporte principalmente hacia el municipio cabecera.
 +
*10.Insuficiencias en la prestación de servicios de reparación a los equipos electrodomésticos de cocción.
 +
*11.Las constantes fallas eléctricas.
 +
*12.La falta de sistematicidad y seriedad en facilitar los trámites de la población y el tiempo de solución de estos.
 +
*13.Los bajos niveles de ingresos por salarios.
 +
*14.El desabastecimiento de productos del agro y otros alimentos y los altos precios.
 +
*15.Deficiente estado constructivo de la escuela “Manolito Aguilar” en peligro de derrumbe.
 +
*16.Falta de educación medio ambiental.
 +
*17.Deplorable estado higiénico ambiental de la laguna costera “El Doctor” por los vertimientos de residuales contaminantes.
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
Línea 95: Línea 167:
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
*Unión de historiadores de Bauta. Catauro Bautense
 
*Unión de historiadores de Bauta. Catauro Bautense
 
+
* Diagnostico Sociocultural de Playa Baracoa 2016. Casa de la Cultura Comunal.
 
[[Categoría:Localidades de Artemisa]]
 
[[Categoría:Localidades de Artemisa]]

Revisión del 22:04 10 mar 2020

Playa Baracoa
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaArtemisa
 • MunicipioBauta
[[Archivo:R._Olas2.jpg‎
Mapa Playa Baracoa.jpg
|220px]]

Playa Baracoa). Localidad del municipio Bauta, provincia Artemisa, localizada en la costa Norte de la isla de Cuba, al oeste de Ciudad de la Habana.

Principales características

Ubicación geográfica

Se Ubica en la costa norte del municipio Bauta de la actual provincia Artemisa. Limita al norte con el Estrecho de la Florida, al oeste con el municipio Caimito por el Río Baracoa, al este por la cerca perimetral de la Escuela Latinoamericana de Medicina con el municipio Playa de la provincia La Habana, al sureste con el Río Santa Ana y al sur con la Empresa Pecuaria “Niña Bonita” del Consejo Popular Cangrejeras del mismo municipio.


En Playa Baracoa queda la Comunidad Militar Los Cocos, un reparto residencial de militares en activo y retirados.

Extensión territorial

Su extensión territorial es de 5 ½ km, de estos 3 son urbanos y 2 ½ rural. El largo de la zanja costera es de 2,6 km.

Vías de acceso y comunicación

Hacia Bauta, municipio cabecera, 8 Km al sur. Por la Carretera Panamericana, al este, Santa Fe, perteneciente al municipio Playa que es un importante centro urbano de La Habana. Al oeste Mariel, que aunque se ubica a 24 Km, nuestra localidad constituye un importante puente de tránsito de su población con la capital del país. Otros asentamientos poblacionales aislados del municipio, que interactúan constantemente como población flotante de la localidad, son: Al Sureste la Comunidad BenTre a 3Km, Cangrejeras a 6Km y El Tahoro a 4Km. Al oeste: Reparto Negrín a 3Km, El Salado y El Valenciano a 6 Km, pertenecientes al municipio Caimito.

Recursos naturales y ambientales

Baracoa se sostiene sobre Ia zona costera con recursos naturales marinos que comprenden el arrecife costero, una estrecha franja acumulativa que funciona como frontera hacia el mar de Ia laguna costera “EI Doctor” y que sirve de asiento a su poblado costero. EI arrecife se extiende paralelo a Ia costa y a una profundidad que abarca desde los 0-15m aproximadamente Puede decirse que es un arrecife prístino y es uno de los arrecifes coralinos mejor conservados cercanos a Ia Ciudad de La Habana se extiende como una barrera natural a lo largo de Ia costa, a una distancia variable de unos 500 metros como promedio. Este arrecife es una protección natural contra el oleaje que beneficia Ia playa y los vegetales marinos que sirven de zonas de alimentación a los peces. Muestreos cualitativos señalan Ia existencia de una alta diversidad de especies marinas típicas de ecosistemas estables y saludables. La gente de Baracoa usa este recurso para bucear con carácter contemplativo y como fuente de peces para el consumo local. Se pescan especies de plataforma como: pargo, rabirrubia, serrucho, caballerote, cají y del alto: pargo del alto y pelágicas; bonito, albacora, aguja, castero y emperador. En el propio rio se practica la pesca en botes de remos, pero en este caso se trata de sardinas, cuyo uso debe ser exclusivamente para carnada. Se han avistado en los ríos algunas especies de peces en peligro de extinción. En el mar aún se encuentran variedades de peces comestibles de interés o de peces ornamentales. La estrecha franja de tierra firme posee, desde el mar hacia Ia tierra Ia primera terraza marina emergida, que se caracteriza por una caliza arrecifal muy joven perteneciente a Ia formación “seboruco” y horadada por “diente de perro” sobre esta se construyeron muchas casas, algunas montadas sobre columnas en algunos sitios, el arrecife ha sido excavado, formándose pocetas o piscinas artificiales donde suelen bañarse muchos de los residentes en Ia comunidad. En el extremo oriental de Baracoa se encuentran las mencionadas zonas conocidas como Playa Habana Y Playa Hollywood, pequeñas ensenadas de costa arenosa visitadas por los turistas veraniegos. El clima coincide con las características de la región occidental de Cuba: Es tropical húmedo con unos 25ºC de temperatura promedio con máximas entre julio - agosto que alcanzan hasta 35ºc y mínimas de enero – febrero y con un régimen de precipitaciones caracterizado por dos estaciones: una lluviosa de mayo a octubre y otra seca de noviembre a abril, con valores de humedad altos a lo largo de todo el año. Son muy frecuentes las afectaciones costeras a causa de la acción de los vientos y el mar. Nuestro poblado es bañado por los dos ríos más caudalosos del municipio: El río Baracoa (conocido también como Arroyo Jíbaro) y el río Santa Ana (o Maurín) Río Baracoa. El Río Baracoa que corre por el Oeste del poblado con un ancho máximo de 7 metros al llegar a la desembocadura donde logra superar los 27 metros, y con una profundidad de hasta 12 metros en su desembocadura al mar; sus aguas drenan al Norte sobre un fondo fangoso. Su curso constituye el límite noroccidental con el Municipio de Caimito. La velocidad de las aguas es de 0.2 m/segundo. Entre finales del siglo XIX y Principio del XX en su desembocadura funcionó un embarcadero (Portlier) para actividades de cabotaje. En la actualidad es utilizado como puerto de embarcaciones de pesca popular y en su margen oeste se ubica la “Playa el Cachón”; que aunque territorialmente pertenece al municipio Caimito, es frecuentado por buena parte de la población en la temporada estival. Río Santa Ana. El Río Santa Ana que corre por el sureste del poblado con un ancho máximo de hasta 10 metros en la desembocadura, llegando hasta los 20 metros en su encuentro con el mar; su profundidad es de aproximadamente 1 metro como promedio, y vierte sus aguas en el Canal de La Florida. Al igual que el Baracoa, su fondo es fangoso. Las aguas arriba de estos dos ríos han sido represadas en embalses destinados a la cría de peces, abastecimiento de agua a áreas ganaderas y a riego de zonas agrícolas entre otros destinos. Los embalses se denominan Baracoa y Maurín (capacidad de embalse de 64,00Mm³ y 176,00Mm³ Respectivamente) El ojito de agua del paso de la marea. Constituye una pequeña cuenca hidrogeológica abierta que alimenta el Río Baracoa a casi un Km arriba de su desembocadura, por donde podía cruzarse el rio durante la baja marea; sus aguas son de muy buena calidad, sirvió de fuente de abasto a los pobladores que trasladaban el agua en tanques mediante patanas a través de su cauce. Se cuenta que entre 1950 y 1960 Mario Hernández que tenía dos carros pipas se dedicaba a comercializar estas aguas a las familias que arribaban en la temporada.

La Laguna el Doctor. Es una laguna costera de tipo somera, su profundidad es inferior a un metro, lo cual es común en la mayoría de los ecosistemas lagunares. Existen evidencias de su explotación como salina entre mediados de siglo XVIII y el XIX. Aún existen restos del dique. En el 1735 Br: Francisco Xavier de Santa Teresa, Procurador del Cabildo de Religiosos Belemitas dice: que entre los Ríos Baracoa y Santa Ana se haya un sitio a propósito para salina.

Situación ambiental

La laguna El Doctor constituye la preocupación ambiental más generalizada de los baracoenses, la transparencia de sus aguas es casi nula por la alta concentración de sólidos en suspensión. Su salinidad se ve afectada por la disolución que ejercen en la misma el notable volumen de residuos de las actividades domésticas adyacentes a sus márgenes, Las aguas albañales se acumulan debido al poco intercambio de la laguna con el estuario del río Baracoa, lo que aumenta aún más el estado de deterioro del cuerpo de agua, esta situación impide la permanencia de organismos marinos que antes existían en el interior de la laguna y formaban buena parte de la dieta de los pobladores; así como la pérdida de más del 50% de la masa de manglares, que incluyen las cuatro especies ( Mangle Rojo, La Llana, El Patabán y el Mangle Prieto) y por consecuencia, de las condiciones naturales de refugio a distintas especies de aves migratorias. Se ha evidenciado que al producirse penetraciones del mar por fenómenos climatológicos entran considerables cantidades de peces y se sucede una mejoría de las condiciones ambientales temporales. No obstante volver a la situación anterior y permanecer la afluencia de residuos a la laguna provoca masivas mortandades de peces, que pueden vincularse con los olores desagradables percibidos por la población desde la laguna por la descomposición de los peces. Lo cual da un índice del alto grado de deterioro de este ecosistema a consecuencias del vertimiento indiscriminado del residual doméstico del reparto “Los Cocos” aledaño a la laguna. Aunque existe una instalación de tratamiento de residuos por una laguna de estabilización, esta normalmente no se emplea por diferentes causas, entre las que se encuentra la rotura de los equipos de bombeo de los residuos a la laguna de estabilización de residuales, así como la ausencia de mantenimiento de este sistema de tratamiento biológico. La inestabilidad en el funcionamiento de los Servicios Comunales de recogida de desechos sólidos (La basura) ha provocado el surgimiento de microvertederos en diferentes sitios de la localidad, incluso el vertimiento de estos a la laguna “El Doctor”, agravando la situación ambiental existente. A propósito nos cuenta Eutimio Núñez Díaz que entre los años 1940 y 1959 funcionaban dos inspectores de sanidad que pertenecían al Centro Médico de Bauta que con el encargo de controlar el estado sanitario de la laguna y el río, se multaba con 10 pesos a cualquiera que hiciera vertimiento de desperdicios o desagües a estos. Dice que entonces el agua de la laguna era muy transparentes y los peces que quedaban atrapados con la llenante constituían una importante fuente de alimentos a los pobladores de sus márgenes que aprovechaban sus manglares y se sostenían de la producción de carbón.

Flora y Fauna

Nuestra flora está asociada al tipo de zonas costeras predominando los manglares, localizándose las cuatro especies que se conocen, identificadas por el saber popular como: El mangle rojo, mangle negro o mangle prieto, patabán y mangle blanco; además de uva caleta y cocoteros que en todos los casos han sido víctimas de la tala indiscriminada dando espacio a especies de los estratos arbustivos y herbáceos, como el aroma, higuereta, guao, sábila, aguinaldo de sabana, romerillo, verbena azul, anamú, rompezaragüelles, rabo de gato, zarzas espinosas, bejucos, etc. que cubren la mayor parte de las áreas verdes locales. Es frecuente la crianza popular de palomas mensajeras y gallos finos; además otros animales domésticos como: caballos, perros, gatos y aves de corral. Se ha fomentado también a partir de la aplicación de los decretos 259 y 300, la cría de ganado menor (ovino y caprino) en las áreas ociosas con limitaciones de desarrollo de sus poblaciones por disponibilidad de áreas de pasto y otras fuentes de alimento animal. La cría de cerdos se ha disminuido a partir de regulaciones sanitarias en el poblado pero se mantiene como práctica popular en las zonas periféricas. Las áreas de la antigua finca Godínez es enclave de la vaquería Nº 16 de la Empresa Pecuaria Niña Bonita (UAM FAR).

Fuerza de trabajo vinculada a sectores fundamentales

La fuerza de trabajo vinculada en la localidad está asociada a las entidades de prestación de servicio (Estatal o no), que es la actividad fundamental del territorio, La actividad de la defensa en UUMM cercanas, Aerogaviota y la UAM. Otras como personal de servicio en La ELAM. Vale aclarar que alrededor del 85% de la fuerza de trabajo que cuenta el territorio está vinculada a actividades diversas fuera de la localidad, fundamentalmente en La Habana que, a consecuencia de las regulaciones de tipo migratorias que se exigen, ha influido en el decrecimiento poblacional que se registra oficialmente ( ver cuadro: Población Según USI).

  • Mecado de trabajo

Desde que en el 2010 se flexibilizaron en Cuba las formas de gestión no estatal y se amplió el rango de actividades para el trabajo por cuenta propia (TCP), la cifra de personas vinculadas a ese sector ha crecido vertiginosamente en Playa Baracoa; de esta forma se alivia la problemática de deficit de empleo que sufre la localidad. Hasta 2014, de acuerdo con la Oficina Municipal del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la ONEI se estima en 2459 el número de cuentapropistas en el municipio, siendo los trabajadores contratados (18%), la elaboración y venta de alimentos (14%), y el arrendamiento de vivienda, habitaciones y espacios (13%), las labores más frecuentes. Nuevas posibilidades como fuente de empleo de los pobladores, brinda la Zona de Desarrollo Integral de Mariel.

  • Salario medio mensual (Municipio 2014): 534,00 pesos.
  • Repercusión económica y social de las actividades de producción locales, incluyendo los servicios.

La práctica de la Pesca “Deportiva” se realiza por un primer grupo (5%), poseedores de embarcaciones (44 Embarcaciones), asociado a la Federación de Pesca Deportiva (FPD). El segundo grupo que practica la pesca en Baracoa está menos organizado. Se trata de pescadores submarinos, los que actúan generalmente de forma individual o por grupos pequeños y los llamados “pescadores furtivos” Estos últimos carecen de botes, por lo que generalmente utilizan neumáticos de vehículos para pescar. Este pescado casi siempre se vende en ensartas, para consumo local. En la localidad los centros de la economía estatal que existen estan asociados a la prestación de servicios, incluye una Empresa de Alojamiento “La Playa” integrada por Villa Victoria, Hotel Baracoa y Pizzería Las Delicias que aunque determinan los ingresos asociados al turismo (Nacional) del municipio que desienden en el 2014 a un total de 1.146,3Mp de ellos en Divisa 589,4Mcuc; su actividad es vista con desagrado por los vecinos locales por la constante presencia de foraneos, fundamentalmente de la ELAM y otros elementos que proliferan indisciplinas sociales; que además pueden ser causal de los bajos indices de producción, de un total de 117.890 habitaciones días existentes se alcanzó un índice de 48.403 habitaciones días ocupadas en 100.293 habitaciones días disponibles.

Desarrollo planificado para el territorio

Se prevee que con el desarrollo de las formas no estatal de la economía se continúe creciendo en la actividad económica de la localidad asociada a la prestación de los servicios. Continuar la construcción y reparación de la vivienda por esfuerzos propios en particular en la zona de Santa Edita que se ha iniciado sin todo el conjunto de acciones urbanísticas que se exigen.

Demografía y dinámica poblacional

Problemas fundamentales que confronta la población actual.

  • 1.Los visitantes foráneos, entre ellos jóvenes de localidades habaneras cercanas, con mayor incidencia los fines de semana y en verano, estimulan la prostitución, la droga, y otras indisciplinas sociales. Inciden también algunos estudiantes de la ELAM.
  • 2.Aunque se ha avanzado en la reparación de vivienda, existen pendientes de reconstrucción, reparación y la entrega de terrenos para construir con medios propios y aliviar el hacinamiento habitacional.
  • 3.Deterioro de los CMF, farmacia, clínica estomatológica y deficiencias en la prestación de servicios de ambulancia y especializados de salud.
  • 4.El problema del suministro del agua.
  • 5.La inestabilidad de la recogida de la basura y la limpieza de las fosas que afectan la higiene ambiental.
  • 6.La poca iluminación de la vía pública, favorece al delito ofreciendo peligro para el tránsito nocturno.
  • 7.Falta de mantenimiento a los viales.
  • 8.Necesidad de centros recreativos de diferente índole y para todas las edades.
  • 9.Necesidad de estabilizar el transporte principalmente hacia el municipio cabecera.
  • 10.Insuficiencias en la prestación de servicios de reparación a los equipos electrodomésticos de cocción.
  • 11.Las constantes fallas eléctricas.
  • 12.La falta de sistematicidad y seriedad en facilitar los trámites de la población y el tiempo de solución de estos.
  • 13.Los bajos niveles de ingresos por salarios.
  • 14.El desabastecimiento de productos del agro y otros alimentos y los altos precios.
  • 15.Deficiente estado constructivo de la escuela “Manolito Aguilar” en peligro de derrumbe.
  • 16.Falta de educación medio ambiental.
  • 17.Deplorable estado higiénico ambiental de la laguna costera “El Doctor” por los vertimientos de residuales contaminantes.

Historia

El nuevo mundo formado por comunidades indígenas, en pleno comunismo primitivo, sin nada que frenara su forma de vida. En esta localidad en el Siglo XV los que habitaron primogénitamente el espacio, fueron los Aruacos, provenientes de la América del Sur, ya en extinción surgirían los recolectores, pescadores, cazadores y agricultores y ceramistas.

No se tienen noticias de contactos directos de estos antepasados de la zona con los españoles. La primera mercedación del territorio se hizo en el año 1558, siendo esta el corral de Baracoa, por esta fecha los aborígenes que habían sobrevivido se encontraban en dos grandes encomiendas, la de Guanabacoa y Santiago de Cuba.

En el 1568 en actas capitulares consta la petición y acuerdo de otorgar a: Bartolomé Basago el sitio de Baracoa para ganado menor.

En el acta del 27 de enero de 1727 se actualiza la demolición del corral. Baracoa perteneció al convento de los Padres de Belén el cual es demolido en 1730. Fray Francisco Javier de Santa Teresa, dueño de la hacienda, San Cristóbal de Baracoa, procurador del convento religioso Betlemita manda a medir sus tierras por rivalidades de extensión territorial en el año 1732. En ese propio año se compra de nuevo Baracoa que mide 7 leguas.

En 1734 dice Manuel de la Cruz que en el Río Santa Ana y tierras que fueron de Baracoa compro 14 caballerías, con las cuales quiere fabricar ingenios de azúcar.

En el 1735 Br: Francisco Xavier de Santa Teresa, Procurador del Cabildo de Religiosos Belemitas dice: que entre los Ríos El Baracoa y el Santa Ana se haya un sitio a propósito para salina.

En acta del 6 de julio de 1735 se concede la merced de tierras que hay entre las haciendas de Baracoa, Banes, Guatao y Ariguanabo, a Don Francisco Antonio Nasabe, comprendida la totalidad de los antiguos corrales de Baracoa.

Las actividades económicas principales en aquellos tiempos lo que fue la extracción de madera transportada a la Villa de la Habana, utilizada en diferentes construcciones de la época.

En 1720 se inició la producción de azúcar en la localidad con el ingenio San Cristóbal de Baracoa, convirtiéndose en uno de los colosos de la época, moliendo 40000 de caña por zafra.

Consta en acta capitular el 14 de noviembre de 1766 el desarrollo alcanzado por la producción azucarera en la zona, fomentándose los cultivos de la caña, el tabaco y la cría de ganado.

Aparece un auge de la industria azucarera que se viene manifestando desde finales de siglo, así como de cafetales los cuales son: El Marcial, La Rosalía, Las Delicias, El Descanso, La Ruperta, La Josefa y el Trinidad. Con este renacer hubo un ascenso la mano de obra esclava.

En las actas capitulares del 14 de noviembre de 1776 se dice el alto desarrollo por la producción azucarera. De 1792 al 1800 en datos estadísticos de las tablas obtenidas en la parroquia de Bauta de los bautismos de pardos y morenos la entrada de estos al territorio baracoense ascendió a 534 personas, de estos sus orígenes son: Licumies, Carabalí, Mandinga, Ganga, Mina, Arara, Mamba, Mondongo y Bricanos.

El 4 de julio de 1829 vende el reverendo Pedro de la Natividad, presidente del Convento Señora de Belén al Padre Manuel García Fernández lotes de 10 caballerías.

En el 1833 vende José María Urrutia 3 caballerías de tierra del Ingenio Santa Ana, a Agustín Gutiérrez (Ingenio demolido, se encontraba dentro de las 58 caballerías propiedad de Francisco García Gutiérrez).

En décadas posteriores a 1829 se introduce la máquina de vapor en el Ingenio San Cristóbal de Baracoa, lo que se produjo con el auge en la producción azucarera.

El 27 de septiembre del año 1862 se fundó el Barrio de Baracoa a orillas de la playa.
A mediados del siglo XVIII se incrementa en la zona la entrada de más esclavos, siendo este lugar rico en haciendas e ingenios como lo son: El San Cristóbal de Baracoa, El Palomino, Maurin, Central Gómez, El Macasta, El siglo, El San Isidro, El San Rafael, El Rosario. Se convierte la zona potencialmente económica un eslabón fundamental sobre todo, para la trata negrera, encabezada esta por ricos hacendamos del lugar, como lo son: Don Francisco García Gutiérrez, Francisco de la O Porlier y José Ricardo Ofarril (Conde de la Fernandina), ayudados estos por Francisco Marti y Torrens, delegado de la Marina desde el puerto de la Habana a Playa Baracoa, de nacionalidad catalán, este representaba en esos tiempos sus funciones de subdelegado, con el fin de perseguir el contrabando negrero. En estos menesteres el citado ciudadano encuentra poder posición y fortuna.

La Guerra de los 10 años (1868 a1878) no afectó en lo más mínimo las actividades antes expuestas en la zona.
Entre 1880 y el 1886 se produce la abolición de la esclavitud y con ello la desaparición de muchos ingenios.

Durante la guerra de 1895 en la localidad de Playa Baracoa las tropas de Maceo, entablan combate con fuerzas españolas en Altura de Montes de Oca el 27 de septiembre de 1896.

En 1896, en la Salina de Baracoa, Baldomero Acosta entabla combate contra las fuerzas españolas, comandadas por Francisco Silugeda Silugeda.

El 14 de octubre de 1896 Baracoa fue pasto de las llamas aplicándosele la tea Incendiaria mambisa.
En el 1896 acampa Maceo con su tropa junto a la salina de Baracoa.

El 6 de diciembre de 1896 la tropa de Antonio Maceo y Baldomero Acosta acampan en el ingenio Maurin, antes de partir a San Pedro, el lugarteniente general Antonio Maceo pierde la vida.

Durante la Republica Neocolonial Baracoa resurge y se construyen grandes residencias y lugares de recreo, donde la clase rica, propietarios políticos y millonarios disfrutaban sus fines de semanas sus días de descanso y vanales.
En la parte más humilde de la población, conocido por La loma, existían casas de guano y yaguas sin piso y sin servicios sanitarios.

Sigue creciendo en su ancho y largo este asentamiento costero y ya es una playa bien definida, exclusiva a la clase pudiente, existiendo en aquellos momentos los barrios de Hollywood, Playa Habana, población de Baracoa y La loma.

Lucha Clandestina

En la lucha clandestina por la liberación de la localidad no estuvo ausente en ningún momento, ya que bajo la dirección del Movimiento 26 de Julio se encontraba su coordinador Ángel Álpizar Pérez, el cual bajaba las orientaciones al grupo que el dirigía, actividades realizadas, quema del Central Habana Libre, la confección de petardos y enviarlos hacia La Habana, riego de alcayatas en la carretera de Bauta a Baracoa, con el fin de entorpecer el tránsito, producir apagones en alumbrado público en la planta que se encontraba entre Baracoa y Santa Fe, así como tirar una cadena a los tranformadores de Cuquine guarida del Presidente Fulgencio Batista, El dictador, el mantener puntos botiquines para la cura de heridos que se escondían en esta playa, provenientes de La Habana. El medicamento era traído de la clínica de Sorondo en Bauta. Se destaca la distribución de propagandas, así como La historia me absolverá, folleto escrito por el comandante en jefe.

Triunfo revolucionario

Al triunfo de la revolución el pueblo se precipita hacia sus calles de inmediato se toma el Cuartel de la Marina de Baracoa.

Se eliminan el poder represivo con el continuar de los días, muchas personas influyentes en esta playa fueron abandonando el país. Siendo necesario intervenirle todas sus propiedades, convirtiéndose así Playa Baracoa en una comunidad estable de lazos consanguíneos.

Surgen leyes y con ellas cambios, además instituciones que no estuvieron nunca a espaldas de ellas como lo fueron la Asociación de Jóvenes Rebeldes, La milicia, las FAR, la PNR y todas las actividades que de ellas emanaban se cumplían.

Surgen los CDR, la FMC, la Asociación de Combatientes, los Poderes Populares y siguen enfrascados en la lucha tesonera.

Educación

En la localidad de Playa Baracoa se cuenta con 4 Escuelas Primarias y 1 Secundaria Básica Urbana, teniendo la educación al servicio del pueblo y sus aconteseres.

Salud

En relación a la salud pública son una potencia, ya que esta pequeña localidad que cuenta con alrededor de 14000 habitantes cuenta con un Policlínico Integral, una Sala de Rehabilitación, 4 consultorios del médicos de la familia.
En cuanto a la cultura se puede decir que tiene una Casa de la Cultura, en la que se desarrollan un sin número de actividades, así como que se brindan cursos a niños y jóvenes.

A diario se ven transitar por las calles baracoenses, aceras y playas gran cantidad de juventud no sólo de América Latina sino también de América del sur, de Europa, África y demás países, estudiante de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con sus sonrisas que son del futuro y como enseñanza siguen los postulados de sus clases para volcarlos en la necesidad de los pueblos de donde provienen.

Fuentes

  • Unión de historiadores de Bauta. Catauro Bautense
  • Diagnostico Sociocultural de Playa Baracoa 2016. Casa de la Cultura Comunal.