14 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 1066: en Inglaterra se libra la batalla de Hastings, Guillermo el Conquistador es el último guerrero que invadirá con éxito Inglaterra. Se convertirá en rey dos meses después, el 25 de diciembre de ese mismo año.
- 1582: en España, Italia, Polonia y Portugal, se saltea este día ―entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre― debido a la implementación del calendario gregoriano.
- 1651: en España el río Segura sufre la «riada de San Calixto»; en la villa de Murcia alcanza 1700 m3/s y causa la muerte a más de mil personas.
- 1656: el estado de Massachusetts (colonia inglesa en manos de los puritanos), presenta la primera legislación punitiva contra la Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) considerándolos apóstatas y políticamente subversivos debido a que carecían de rituales.
- 1687: En Perú, un gran maremoto destruye parte de la ciudad de Lima y su puerto, El Callao.
- 1707: en la Guerra de Sucesión Española, las tropas borbónicas llegan a Lérida.
- 1758: en el marco de la Guerra de los Siete Años, Austria derrota a Prusia en la batalla de Hochkirch.
- 1761: en la región de Worcestershire (Inglaterra), un tornado arrasa la localidad de Malvern.[1]
- 1773: en Polonia se crea el primer Ministerio de Educación, el Komisja Edukacji Narodowej (Comisión de Educación Nacional, en polaco).
- 1773: en Anápolis (estado de Maryland) ―en el marco de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos―, los estadounidenses queman un barco británico de carga de la East India Company.
- 1780: en las islas Antillas (mar Caribe) es el quinto día del Gran Huracán de 1780, el primero con un gran número de víctimas mortales del que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales). Durará hasta el 16 de octubre.
- 1800: En Cuba se producen varios terremotos sucesivos.
- 1806: en la actual Alemania, el mismo día se producen las batallas de Jena y la de Auerstädt; en ambas, los ejércitos de Napoleón Bonaparte derrotan a los prusianos.
- 1813: En Caracas (Venezuela), el Ayuntamiento confiere el título de "Libertador" a Simón Bolívar.
- 1856: En Ecuador, Francisco Robles asume como presidente.
- 1868: En Cuba ―en el marco de la guerra contra España―, se incorpora a la lucha el holguinero Julio Grave de Peralta.
- 1875: En Cuba, el Gobierno español fusila al patriota cubano Ignacio Mora, quien se desempeñó como subsecretario de Relaciones Exteriores de la República en Armas.
- 1888: Se filma la primera película del mundo, la cual dura 2,11 segundos, titulada La escena del jardín de Roundhay.
- 1897: En Luyanó (La Habana) ―en el marco de la guerra de independencia―, fuerzas de la Brigada Centro realizan una incursión en la periferia de la capital, llegando al Tejar de Otero.
- 1901: En La Habana se celebra la reunión inaugural de la Liga contra la Tuberculosis, presidida por el doctor Joaquín Jacobsen Cantos.
- 1905: en España se funda el Sevilla Fútbol Club.
- 1910: en Cuba se registra el segundo día del Huracán de los Cinco Días. Mata a unas 700 personas. En La Habana rompe el malecón. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.[2] Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».[3]
- 1912: en Milwaukee (Estados Unidos), el presidente Theodore Roosevelt es víctima de un atentado, pero antes de que lo trasladaran al hospital da su discurso de una hora.
- 1915: En el marco de la primera guerra mundial (1914-1918), Bulgaria le declara la guerra a Serbia.
- 1921: En el Teatro Payret (La Habana), el luchador japonés Mitsuyo Maeda (Conde Koma) derrota al luchador español Pablo Álvarez (el Español Incógnito).
- 1939: en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945), el submarino alemán U-47 hunde al acorazado británico HMS Royal Oak, matando a 833 tripulantes.
- 1942: el submarino alemán U-69 hunde al ferry canadiense SS Caribou, matando a 137 personas.
- 1944: en Grecia, tropas británicas entran en Atenas.
- 1944: el mariscal de campo Erwin Rommel, tras ser acusado de participar en un complot contra Adolf Hitler, se suicida para evitar represalias contra su familia.
- 1947: En Estados Unidos, el piloto Charles Chuck Yeager rompe por primera vez la barrera del sonido (a 965 km/h) con un avión Bell X-1.
- 1951: Se crea la Organización de Estados Centroamericanos.
- 1957: en España sucede la Gran riada de Valencia, debida al desbordamiento del río Turia, que alcanza 3700 m3/s, el caudal registrado más alto desde que se tienen datos. Las inundaciones también afectan al río Palencia.
- 1958: En la provincia Las Tunas, el grupo rebelde de José Santiago Ercilla ataca el puesto naval de la marina en el puerto de Manatí.
- 1958: En Cuba, los integrantes de la Columna Invasora n.º 8 «Ciro Redondo», luego de cruzar el río Zaza en botes, acampan en el monte Jagual.
- 1959: En Cuba es desarticulada la organización contrarrevolucionaria La Rosa Blanca.
- 1960: En Cuba, el Gobierno revolucionario dicta la Ley de Reforma Urbana.
- 1960: Cuba y Bulgaria establecen relaciones diplomáticas.
- 1960: En La Habana, el comandante Ernesto Che Guevara, presidente del Banco Nacional de Cuba, recibe al presidente de Guinea, Ahmed Sekou-Touré.
- 1962: En Cuba, un avión espía estadounidense descubre rampas de misiles, lo que desata la mayor crisis de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
- 1962: En La Habana comienza el primer curso en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón».
- 1964: En la Unión Soviética, Nikita Jruschov es destituido como secretario general del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y jefe del Gobierno soviético.
- 1964: En Suecia, el activista afroestadounidense Martin Luther King (35) recibe el Premio Nobel de la Paz. Será asesinado en su país cuatro años más tarde.
- 1967: En Las Parras (provincia Las Tunas) son detenidos elementos contrarrevolucionarios.
- 1968: En los Juegos Olímpicos de México, el atleta estadounidense Jim Hines establece el récord mundial en los 100 metros planos con 9.95 segundos. Es el primer ser humano que rompe la barrera de los 10 segundos con cronometraje electrónico.
- 1974: En La Habana comienza la XXV Reunión del Consejo General de la Federación Sindical Mundial.
- 1979: el comandante en jefe Fidel Castro regresa a La Habana después de asistir al XXXIV período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
- 1980: el argentino Adolfo Pérez Esquivel ―por sus denuncias contra la dictadura de Videla (1976-1983)― recibe el premio Nobel de la Paz.
- 1981: en Egipto, el vicepresidente Hosni Mubarak accede a la presidencia tras el asesinato del presidente Anwar el-Sadat.
- 2006: en Estados Unidos, la empresa de internet Google compra el sitio web de videos Youtube.
- 2008: en Canadá, Stephen Harper es reelecto primer ministro en unas elecciones generales adelantadas, pero no consigue la mayoría absoluta: su Partido Conservador obtiene solo un 38 % de los sufragios populares.
- 2008: en Estados Unidos, la empresa japonesa Sony pone a la venta la videoconsola portátil PSP 3000.
- 2011: En la ciudad de Guadalajara (México) comienzan los XVI Juegos Panamericanos del 14 al 30 de octubre siendo esta la tercera vez que dicho país organiza unos Juegos Panamericanos y la primera vez que se organizan fuera de la capital.
- 2012: en Roswell, el aventurero alemán Félix Baumgartner se lanza desde la estratosfera, a más de 39 000 metros de altura y se convierte en la primera persona en la Historia en romper la barrera del sonido sin apoyo mecánico.
- 2014: el Libro de los récords Guinness establece que el país más peligroso para circular por carretera es República Dominicana.
- 2014: el Libro de los récords Guinness establece que el lugar más peligroso para circular en avión es el continente africano.
Nacimientos
- 1644: William Penn, inglés fundador de la colonia estadounidense de Pensilvania.
- 1784: Fernando VII, rey español entre 1813 y 1833.
- 1873: Jules Rimet, dirigente deportivo francés, presidente de la FIFA entre 1921 y 1954 (f. 1956).
- 1887: Xul Solar, pintor escultor y escritor argentino (f. 1963).[4]
- 1888: Katherine Mansfield, escritora neozelandesa.
- 1890: Dwight D. Eisenhower, militar estadounidense, 34.º presidente (entre 1953 y 1961).
- 1892: Sumner Welles, diplomático y político estadounidense, embajador de los Estados Unidos en Cuba (f. 1961).
- 1893: Lillian Gish, actriz estadounidense, conocida como «la primera dama del cine mudo» (f. 1993).
- 1894: E. E. Cummings, escritor estadounidense (f. 1962).
- 1895: Mariano Barberán, militar español.
- 1900: William Edwards Deming, estadístico, profesor y escritor estadounidense.
- 1927: Enrique Lafourcade, escritor chileno.
- 1927: Roger Moore, actor británico.
- 1930: Shafik Hándal (Comandante Simón), líder comunista salvadoreño (f. 2006).
- 1931: Rafael Puyana, clavecinista colombiano.
- 1933: Gabriel Aresti, escritor y poeta español (f. 1975).
- 1934: Horacio Accavallo, boxeador argentino.
- 1939: Ralph Lauren, diseñador de modas estadounidense.
- 1940: Cliff Richard, cantante británico de rock.
- 1944: Udo Kier, actor alemán.
- 1944: Sixto Fredesman Monteagudo Toranzo, ingeniero agrónomo cubano.
- 1946: Craig Venter, biólogo estadounidense.
- 1948: Rodolfo Puente, beisbolista cubano.
- 1956: Ada Zayas Bazán, escritora, poetisa y docente cubana.
- 1965: Steve Coogan, actor británico.
- 1975: Floyd Landis, ciclista estadounidense.
- 1978: Usher, cantante y actor estadounidense.
- 1980: Ben Whishaw, actor británico.
- 1984: Sebastián Barriuso, productor de cine y director cubano, hermano del cineasta Rodrigo Barriuso, residentes en Canadá.
- 1988: Jorge Aragón, pianista, arreglista y compositor cubano.
- 1991: Andrea Duro, actriz española.
- 1992: Ahmed Musa, futbolista nigeriano.
Fallecimientos
- 1536: Garcilaso de la Vega, poeta español.
- 1928: Julián Theye Lhoste, profesor y químico cubano (n. 1853).
- 1944: Erwin Rommel, militar alemán; suicidio (n. 1891).
- 1959: Errol Flynn, actor estadounidense (n. 1909).
- 1967: Marcel Aymé, escritor francés.
- 1977: Bing Crosby, actor y cantante estadounidense.
- 1977: Enrique Gay Calbó, periodista, escritor, abogado, masón e historiador cubano.
- 1978: José Antonio Presno Albarrán, médico cirujano cubano.
- 1984: Martin Ryle, astrónomo británico, premio nobel de física de 1974.
- 1985: Emil Gilels, pianista soviético.
- 1990: Leonard Bernstein, director de orquesta, pianista y compositor estadounidense.
- 1999: Julius Nyerere, presidente tanzano.
- 2008: Barrington J. Bayley, escritor británico (n. 1937).
Fuentes
- ↑ «Landmarks of World History. A Chronology of Remarkable Natural Phenomena (1761-1770)», lista en el sitio web Phenomena.org.uk.
- ↑ «Cuba Hurricanes Historic Threats», artículo en inglés.
- ↑ Rubiera, José (2014): «Crónica del tiempo: los huracanes y octubre», artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario Cuba Debate (La Habana).
- ↑ «Xul Solar». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2014.