Diferencia entre revisiones de «Remedios»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 439: Línea 439:
 
    
 
    
  
Regresar a [[La ciencia (transferencia genética)]]
+
Regresar a La ciencia de Tello Córdova (transferencia genética)
 +
 
 +
== Personalidades de la Plástica ==
 +
 
 +
===Amaury García Hernández ===
 +
Pintor, escultor, grabador, dibujante. Graduado en 1971 del curso emergente para instructores de arte en Ciudad de La Habana. Desde 1972 laboró por 22 años en la Casa de Cultura de Remedios. Es fundador del Taller Municipal de Artes Plásticas y del Colectivo Plástico Municipal. Profesor de varias generaciones. Actualmente es atrezzista del Grupo de Teatro Guiñol de Remedios. Ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas
 +
 
 +
Salón de la Ciudad de Santa Clara. Primer Premio. - 1986: Premio Salón Provincial Santa Clara - 1992: Premio Salón Provincial Santa Clara - 1997: Premio Salón Aquino Caibarién - 2001: Mención Salón Carlos Enríquez de Remedios.
 +
 
 +
===Julián Espinoza Rebollido ===
 +
 
 +
Pintor, escultor, artista Naif. Es miembro de la UNEAC, de la Brigada Juan Marinello, de la UNESCO y del Fondo Cubano Bienes Culturales. Ha realizado más de veinte exposiciones personales y numerosas colectivas, tanto en Cuba como en el extranjero. Su obra prestigia la plástica cubana y villaclareña y forma parte de colecciones privadas tanto en Cuba como fuera del país.
 +
- Ha obtenido más de 20 Premios en Salones Provinciales en Villa Clara y Cienfuegos. - En 1992 obtuvo el Primer Premio en el Salón Municipal Carlos Enríquez de Remedios.
 +
 
 +
=== Ruty Portal ===
 +
 
 +
Pintora nacida en Zulueta, Remedios, el 7 de noviembre de 1933. Estudia pintura y dibujo en la Escuela Leopoldo Romañach de Santa Clara. Se ha desempeñado como Instructora de Artes Plásticas. Muestras personales suyas han sido vistas en la Galería de Arte de Remedios, Casa de la Cultura de Zulueta y Casa de la Cultura “Gonzalo Castañón” de Placetas. Ha integrado exposiciones colectivas; expo anual organizada entre los alumnos de la Escuela L. Romañach (1956) donde muestra el pastel “Mi perro”, en el Salón del DOR, Casa de la Cultura “Juan Marinello” en S.C., “Salón de Artesanía” en Ciego de Avila, Casa de la Cultura de Sagua la Grande y en la Casa de Obrapía en La Habana. Entre sus pincipales obras figuran: “Acoso de pimavera”, “Fondos del mar”. Ha alcanzado importantes premios de pintura y artesanía.
 +
 
 +
===Fernando Antonio Betancourt Piñero===
 +
 
 +
Nacido en Dos Sierras, Buenavista, término de Remedios municipio de Villa Clara se gradúa en la Escuela Nacional de Arte en 1976. Fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas “Leopoldo Romañach” y de la Escuela Vocacional de Arte “Olga Alonso". Actualmente ejerce la docencia en la Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijóo". Trabajó en la Galería Municipal “Leopoldo Romañach en Caibarién, donde creó un grupo experimental y el proyecto y premio “Bernabé Aquino".
 +
 
 +
Entre sus exposiciones personales se destacan: “Yo también lo soy"(1976), “El Gran Zoo” (1987), “Estará por ver” (1989), “Lo que vendo brilla, lo que pienso no vale” (2000). Tiene, entre sus exposiciones colectivas, las siguientes: Aniversario de la ENA, Ciudad de La Habana (1976), Carifesta, Ciudad de La Habana (1979), I y II Salón Nacional de Plástica Joven, Santa Clara (1987 y 1988), II,III, IV, V, VI, VII, XIV, XV Salones Provincialesde Artes Plásticas, Villa Clara, Entreverados, AHS (1989), Exposición de pintores villaclareños, Oviedo, España (1993), Salón Nacional de Paisajes. Bayamo, Granma (1997); Sin-galerías. Colateral al II Salón Nacional de Arte Cubano Contemporáneo, Ciudad Habana (1998); Pintores Villaclareños en Expocuba, Ciudad Habana (1999)
 +
 
 +
1986-Mención en el II Salón Provincial de Artes Plásticas Museo de Historia Abel Santamaría, Santa Clara Villa Clara. 1986-Premio Nacional a la labor pedagógica en la especialidad de Grabado. 1987-Premio en el Salón Provincial de Instructores de Arte.Santa Clara. 1989-Premio en el V Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Santa Clara. 1989-Mención en el Salón Fundación de la Ciudad de Santa Clara. 1991-Premio en el VII Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Santa Clara. 1997-Premio en el Salón Nacional de Paisaje. CPAP, Granma.Bayamo. 2001-Mención en el Salón de Pequeño Formato Apolinario Chávez, Santa Clara.
 +
 
 +
=== Noel Guzmán Boffill===
 +
 
 +
Nació en la ciudad de Remedios. En 1986 estaba graduado como obrero encofrador. Dedicó sus primeros talentos a las más diversas profesiones; aunque hacia 1970 sólo querría seguirle el itinerario a la poesía. Siempre versátil, su exaltación artística lo inspiró y compuso música, escribió versos, teatro, dibujó...; hasta que Samuel Feijoo le unciera al trazo y la mancha. Tenía entonces treinta y dos años. La pintura naïf villaclareña le acogía como a uno de sus artistas más intranquilos. Probó con materiales insólitos: lápiz labial, betún de zapatos, esperma de velas, humo...
 +
En 1978 fue a Angola como combatiente internacionalista. Al regreso siguió trenzando secretas cadenetas de color, trazando santos y diablos, quebrando el vacío con incitantes caligrafías. Su primera exposición personal fue en el Parque de la Libertad (Remedios, 1986) Participó en la Primera Bienal de Pintura Primitiva Centroamericana (Managua, 1989) Otras exposiciones que se le recuerdan son: Yo soy una Catedral (Galería de Arte en San Miguel del Padrón, 1992) y en la Universidad Central Marta Abreu (Noviembre, 1996) También ilustraciones y poemas suyos venían publicándose en la revista Signos y en el suplemento cultural Huella. Visitó Argentina donde pintó y expuso la serie Mis Buenos Aires Querido. A finales del 1998 tituló Como Soy, otra muestra expuesta en la Universidad Nacional de Tucumán. De regreso a Cuba, dolido con el caso del niño sujeto en los Estados Unidos trabajó en un conjunto que llamó Homenaje al Niño Elián González.
 +
Ha realizado más de sesenta muestras personales en Cuba y el extranjero. Obras suyas forman parte de colecciones privadas en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, Canadá, Francia, Japón, Estados Unidos y otros países. El Museo Nacional exhibe una obra suya en la sala permanente dedicada a los pintores primitivos cubanos. Es miembro de la UNEAC y de la Asociación Nacional de Humoristas.
 +
 
 +
===Zaida del Río ===
 +
Nace en la finca Guadalupe, Zulueta, municipio de Remedios. Aparece en el panorama de la plástica cubana en la década del 70. Con evolución vertiginosa se estrena con inusual elegancia y personalidad artística.
 +
Ella es de esos artistas que logran estilo personificador a pesar de la variedad de géneros, temas, motivos, temáticas... que aborda.
 +
Inicia sus estudios artísticos en la Escuela Provincial de Arte de Cienfuegos, 1960-1971, Escuela Nacional de Arte (ENA), C. de La Habana, 1971-1974, e Instituto Superior de Arte (ISA), 1982-1987. Se gradúa también en la Ecole de Beaux, París. Se desempeña como profesora de grabado en la Escuela Vocacional de Artes de Santa Clara.
 +
Posteriormente funge como profesora de dibujo de la Escuela Elemental de Arte 20 de Octubre. De 1976 a 1988 expone de forma individual en más de 18 ocasiones en Villa Clara, Cienfuegos, La Habana.
 +
Sus obras se encuentran expuestas en importantes galerías de todo el mundo y ha obtenido muchos premios a nivel nacional e internacional. Zaida es una de las más relevantes creadoras plásticas de vanguardia en el país y el publico la siente como un ejemplo más de cubanía y entidad.
 +
 
 +
===Carlos Enrique===
 +
Carlos Enrique Prado
 +
Graduado de escultura y dibujo en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, en 1996.
 +
Estudia actualmente en el Instituto Superior de Arte de Cuba.
 +
Exposiciones Personales
 +
1992 Adolescencia. Esculturas. Sala Carlos Enríquez, Galería de Arte 23 y 12, La Habana.
 +
1993 Con mi cruz a cuestas. Esculturas y dibujos. Galería Carmelo González, Casa de la
 +
Cultura del Vedado, La Habana.
 +
1994 Almas en pena. Dibujos. Galería Galiano, La Habana.
 +
1995 Transfiguración. Instalación con esculturas y dibujos. Galería 23 y 12, La Habana.
 +
1996 Seudoexposición. Instalaciones. Academia de Bellas Artes San Alejandro, La Habana..
 +
Exposiciones Colectivas
 +
1990 Exposición de esculturas del grupo José Fowler. Casa de la Cultura de 10 de Octubre,
 +
La Habana.
 +
1992 Los alumnos de San Alejandro exponen. Galería 23 y 12, La Habana.
 +
1993 175 aniversario de la Academia San Alejandro. Galería Amelia Peláez, La Habana.
 +
1994 San Alejandro en la Bienal de La Habana. Galería de la Academia, La Habana.
 +
Exposición del grupo ARAR. Galería del Centro de Prensa Internacional, La Habana.
 +
Exposición. Galería Forma, La Habana.
 +
1995 Exposición de esculturas. Galería de Marianao, La Habana.
 +
1996 Salón de Académica 96. Galería de la Academia San Alejandro, La Habana.
 +
I Bienal de Escultura Teodoro Ramos Blanco. Galería Teodoro Ramos Blanco, La
 +
Habana.
 +
Fichas para escoger. Galería del Instituto Superior de Arte, La Habana.
 +
1997 Sin Título "Trabajo por cuenta propia" (Bienal de la Habana). Facultad de Artes y Letras,
 +
Universidad de La Habana.
 +
1998 I Festival de Performance "Ana Mendieta". Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La
 +
Habana.
 +
Esto no tiene nombre. II Salón de Arte Contemporáneo. Instituto Superior de Arte, La
 +
Habana.
 +
Proyecto Vuelo. Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana.
 +
1999 Proyecto Vuelo. Instituto Superior de Arte, La Habana.
 +
II Festival de Performance "Ana Mendieta". Pabellón Cuba, La Habana.
 +
2000 III Bienal de Escultura. Galería Teodoro Ramos Blanco, La Habana.
 +
Performances
 +
1996 Restauración. Academia San Alejandro, La Habana.
 +
1997 Adoración de la memoria. Bienal de la Habana.
 +
Las apariencias engañan. (colateral Bienal de la Habana). Facultad de Artes y Letras,
 +
Universidad de La Habana.
 +
Réquiem para una obra inconclusa. Realizado junto a los músicos Gabriel Gómez y
 +
Frank Paredes. Instituto Superior de Arte de Cuba, La Habana.
 +
2000 Los condenados (colateral Bienal de la Habana). Instituto Superior de Arte, La Habana.
 +
Esculturas
 +
1996 Busto de la poetisa cubana Dulce María Loynaz.
 +
1997 Busto de Herósfanes, Rectoría del Instituto Superior de Arte, La Habana.
 +
1998 Busto de la Prima Ballerina Alicia Alonso, Museo de la Danza, La Habana.
 +
2000 Busto de Emilio Roig de Leuchsenring, Museo de la Ciudad, La Habana.
 +
Premios
 +
1996 Premio de Escultura en el Salón de Académica 96. Evento internacional de escuelas de
 +
arte de Hispanoamérica.
 +
 
 +
== Personalidades de la Literatura ==
 +
===Jesus Díaz Rojas===
 +
 
 +
Escritor. Inicia su vida artística en 1967 a través de los talleres literarios municipales y a partir de 1980 comienza a pareticipar en concursos literarios. Ha merecido varios premios por su obra. Cuentos suyos se han difundido en publicaciones culturales como “Contacto” y “Huella". También incursiona en las artes plásticas y ha realizado varias exposiciones nacionales y colectivas.
 +
 
 +
===Rogelio Menéndez Gallo===
 +
 
 +
Nace en Caibarién. Hijo mayor. La madre, ama de casa remediana, Blanca Gallo y el padre obrero portuario caibarienense, Rogelio Menéndez. Estudia por los caminos tradicionales, entre luchas estudiantiles, trabajos, suspensiones de clases, huelgas, hasta que terminando etapas empieza a trabajar ya como profesor de la enseñanza media superior en enero de 1964, en el preuniversitario Juan P. Carbó Serviá de Remedios, ciudad donde crea familia de dos hijos varones. Desde entonces trabajó en varios planteles estudiantiles de la región y como metodólogo de la asignatura de Historia. También labora por un mandato de cuatro años en la dédada del 90 como vicepresidente provincial de la UNEAC. Fue uno de los fundadores en 1967 de la Peña Literaria de Remedios. Ha ganado algunos premios y ha publicado en diversos órganos de prensa del municipio, provincia, nación e internacionalmente en Estados Unidos, España e Italia. Ha sevido como jurado de disímiles concursos.
 +
Libros publicados:
 +
Además de los libros publicados, trabajos suyos en el género de cuentos han sido antologados; son lo casos de “Cuentos cubanos de humor” (1979), “Escritores noveles de Las Villas” (1969) y “Racontami una fiaba” (Italia, 1996). Esporádicamente escribe también para la radio. Es jubilado de educación desde 1997. Miembro de la UNEAC. Creador de la jodeosofía
 +
- Premios de Concurso Debates en el género de cuentos en los años 1968, 1969 y 1975 - Premio en el Concurso “Frank País” del SNTEC, cuentos, en 1976 - Premio en el Concurso “Abel Santamaría” de la Universidad Central de Las Villas en 1978 - Premio en el Concurso “La edad de oro” en 1977 - Premio en el Concurso “Primero de enero” de 1978 (todos son de carácter nacional).
 +
 
 +
===Omar Rodríguez García===
 +
 
 +
Poeta y dramaturgo. Ha estudiado además música y literatura. Durante años presidió el destacamento de la brigada nacional de artistas y escritores jóvenes Hermanos Saíz en su municipio. También durante años fue director artístico del grupo musical Los Signos. Ha obtenido diversos premios y menciones en diferentes concursos literarios del país. Textos suyos han sido publicados en distintas ediciones, tales como Caimán Barbudo, Vanguardia, Signos, Vitral, Revolución y Cultura, etc. Tiene además, publicados tres libros de poesía. Algunas de sus obras teatrales han sido puestas en escena por grupos profesionales.
 +
Premio de poesía Concurso Debate provincial 1974. - Premio Nacional de poesía para niños Concurso 26 de julio 1975 - Mención de poesía para niños Concurso UNEAC 1976. - Recomendación de poesía Concurso Casa de las Américas 1977 - Mención de poesía para niños Concurso La Edad de Oro 1979 - Premio Décima Concurso Limendoux 1980 - Premio de poesía Concurso 26 de diciembre 1980 - Premio Nacional de poesía Concurso Alvaro Barba Machado 1983 - Premio de poesía para niños Concurso Alvaro Barba Machado 1983 - Premio Nacional de poesía Concurso Rubén Martínez Villena 1983 - Premio Nacional de poesía para niños Concurso Rubén Martínez Villena 1983 - Premio especial de soneto Concurso Antonio Hernández Pérez 1984, 1985, 1986, 1987 y 1989 - Premio de poesía Concurso Debate Provincial 1990 - Premio teatro Concurso Debate provincial 1997 Primera mención teatro Concurso Debate Nacional 1998 - Premio de poesía Concurso Antonio Hernández Pérez 2001.
 +
 
 +
===Luis Manuel Pérez Boitel===
 +
 
 +
Abogado y poeta. Miembro de la Asociación Hermanos Saínz y de la UNEAC. Labora como abogado en la Consultoría Jurídica de Remedios. Al egresar de la UCLV fue elegido el egresado mas destacado a nivel nacional de la FEU en la esfera de la cultura (1996). Ha obtenido diferentes lauros literarios. Obtuvo el Premio XV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de poesía con el que se hizo delegado a dicha magna reunión. Tiene publicaciones de poemas en Chile, España, Brasil, Puerto Rico, México, Estados Unidos y Cuba. Colabora con diferentes publicaciones como: La Letra del Escriba y El Caimán Barbudo.
 +
 
 +
Ha publicado las siguientes obras:
 +
Unidos por el agua (Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara en 1997)
 +
Bajo el signo del otro (Premio Pinos Nuevos)
 +
Los inciertos dominios del escriba (Premio Calendario Asociación Hermanos Saínz (1999)
 +
La oración del inquilino (Premio Sed de Belleza)
 +
Libros a publicar el año próximo:
 +
Nunca preguntes por la gloria (Letras Cubanas)
 +
Aún nos pertenece el otoño (Casa de las Américas)
 +
Para no quedar en el andén (Editora Capiro)
 +
 
 +
 
 +
==Personalidades de la Música==
 +
===Celedonio García Hernández===
 +
Estudió música con Perico Morales. Fue ejecutante de bajo, bombardino y contrabajo y profesor de música-bajo. Miembro durante muchos años del tribunal examinador de la Academia Municipal de Música de Remedios. Colaborador de Caturla, fue copista y arreglista
 +
 
 +
===Ramón Luis Olalde Montero ===
 +
 
 +
Inició los estudios musicales en la propia ciudad de Remedios con el profesor Jesús García, en solfeo, teoría y trompeta. Posteriormente continuó los estudios de solfeo con el profesor Francisco Loyola y en la Iglesia Parroquial con Fray Pedro Galdeano, en el año 1956. Matriculó como alumno en la Academia Municipal de Música con el maestro Conrado Bañasco y se inicia como trompetista en la Banda de Remedios en el año 1957. En 1959 pasó a integrar la Banda de las Fuerzas Tácticas de Combate del Ejército Rebelde, en la Fortaleza de la Cabaña. En el año 1961 ingresa nuevamente en la Banda de Remedios y colateralmente trabaja en diferentes orquestas de música popular, en la antigua provincia de Las Villas, como Villamar, Casino Universal, Intermezzo, Ritmo Habana y Wakamba, en las últimas se desempeña como director. En el año 1979 pasa a ocupar la Segunda Dirección de la Banda de Conciertos de Remedios, a la vez que continúa estudios de trompeta en el Centro Provincial de Superación Profesional; en este mismo centro cursa estudios de dirección de bandas, armonía y orquestación, con los profesores Rubén Urribarres y Fausto Vega. En el año1988 sustituye en la Dirección al Maestro Manuel Jiménez González. Al frente de la Banda participó en el Encuentro Nacional de Bayamo en 1997 y en el Primer Encuentro Internacional, en el año 1999, donde recibió la distinción La Lira Plateada. Ostenta también la medalla Raúl Gómez García y se mantiene actualmente como Director de dicha Institución.
 +
 
 +
===Alejandro García Caturla===
 +
 
 +
El 7 de marzo de 1906, a las 5:30 a.m., los gritos de la criada negra anunciaban el nacimiento de un varón en la casa marcada con el número 14 de la calle San Juan de los Mercaderes. Su nombre, Alejandro Evelio Tomás Othón, el primogénito del matrimonio constituido un año antes por Diana Victoria de Caturla y García y Silvino Evelio García y Balmaseda.
 +
Perteneciente a una familia que, por la línea materna, tenía una fuerte tradición musical, desde muy temprana edad Alejandrito gustaba hacer sonar el piano materno y en 1913 comienza los estudios musicales con el valenciano Don Fernando Estrems. En 1915 los continúa con María Montalván y su hija Carmen Valdés en la Academia Valdés-Montalván; por esta fecha también recibió lecciones de violín con América Pando Ruíz.
 +
A los nueve años ya conocía las principales óperas de la época: “Cavallería Rusticana”, “Elixir de Amor” y “Los Puritanos” en el teatro La Tertulia de su ciudad natal y mediante los frecuentes viajes a Santa Clara y la Habana acompañado casi siempre por su tía Olga de Caturla.
 +
También gustaba representar con sus hermanos y primos pequeñas piezas de operetas en la casa de su abuela Laudelina García-Conde. Allí, ante un público integrado por familiares y amigos se ponían en escena obras como “El Soldado de Chocolate” y “La Viuda Alegre”.
 +
Entre las primeras composiciones musicales de Caturla se encuentra el vals “I will love you forever” y el danzón “El cangrejito”.
 +
La tradición musical remediana será muy importante en su formación inicial con su banda de conciertos surgida en 1859, la que, desde esa fecha ofrecía retretas los jueves y domingo en la Plaza Isabel II, las innumerables orquestas que animaban los bailes de las sociedades, las congas precursoras de las parrandas, los toques de tambor de los Congos y la presencia entrañable de Bárbara Sánchez –Avive-, su manejadora negra quien, para dormirlo, le cantaba melodías en la lengua de sus ancestros.
 +
Yo le cantaba un canto que no recuerdo a quién se lo oí… Por esos años ya mostraba su gusto por la música… El canto decía así:
 +
Orilé, orilé
 +
Babalú, já
 +
Pero dame la cadena
 +
Que me voy a adorná…
 +
“Canta más, Niña, canta más”, me decía (1)
 +
Este componente musical nutrirá una vocación afrocubanista que marcará la obra del compositor con una fuerza telúrica.
 +
Las primeras letras las aprendió en escuelitas llamadas “de migas”. El niño aprendía con rapidez pero no asimilaba la disciplina escolar por lo que sus padres acudieron a Rosa Molina Faife para que guiara sus estudios en su propia casa. En junio de 1919 ingresó al bachillerato por cursos libres en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara y en el Colegio Mario Pando de Remedio cursará las últimas asignaturas.
 +
El título de Bachiller en Ciencias y Letras recibido el 9 de septiembre de 1922 le abría las puertas a Alejandro García Caturla para iniciar la carrera de Derecho Civil en la Universidad de la Habana.
 +
 
 +
Citas:
 +
(1)- María A. Henríquez. Alejandro García
 +
Caturla. Ediciones Unión, La Habana, 1998, p25
 +
 
 +
En 1923 Alejandro García Caturla comienza a estudiar la carrera de Derecho Civil en la Universidad de la Habana. La capital, con sus amplias y variadas opciones culturales deslumbra al provinciano que en esta etapa alterna el cumplimiento de sus responsabilidades docentes con las actividades artísticas aguijoneado por urgencias económicas pues ya le había nacido su primer hijo fruto del amor hacia la joven de la raza negra Manuela Rodríguez.
 +
 
 +
En 1924 funda, con sus condiscípulos, una orquesta con formato de jazz-band nombrada Caribe. En ese año también ingresa en la Orquesta Sinfónica.
 +
En 1925 se incorpora a la Orquesta Filarmónica cuyo director Pedro Sanjuán Nortes le daba clases de armonía, composición e instrumentación. Por esta época los maestros italianos Tina Farelli y Arturo Bovi guiaron su voz de barítono atenorado en la Academia de Canto La Filarmónica Italiana.
 +
Como cronista de los periódicos La Tribuna y El Remediano reseña las fiestas, cócteles y tes bailables de los clubes privados.
 +
 
 +
Ameniza al piano las películas silentes del teatro Campoamor con una capacidad innata para recrear sonoramente las imágenes del cinematógrafo lo que le permitió obtener plazas en los cines Dora, Mundial, Tosca… y componer obras como Las tardes de Campoamor –danzón, 1922- y Recuerdos del Sheik –poema sinfónico, 1923-.
 +
 
 +
Participa en los Conciertos Típicos Cubanos organizados por Jorge Anckermann y Ernesto Lecuona en los años 1924 y 1925. En estos conciertos cantaba a dúo con Rita Montaner y estrenó, entre otras las criollas Mi amor aquel e Ingratitud.
 +
 
 +
De 1927 son sus obras Tres Danzas Cubanas y La Rumba.
 +
 
 +
Fue colaborador de las revistas Musicalia y la Revista de Avance; esta última representó las preocupaciones vanguardistas de la intelectualidad cubana en los años veinte del pasado siglo a la que Caturla estuvo unido al incorporar los ritmos e instrumentos afrocubanos a la orquesta sinfónica.
 +
 
 +
En el periódico Los Minoristas que funda en Remedios en 1927 firma el artículo Directrices donde reseña el auge que están tomando las ideas nuevas en cuanto a la música: Arte nuevo. Música nueva. En síntesis: Renovación es la divisa de los nuestros, de los intelectuales, de los vanguardistas que desplazando de nuestra facultad de pensamiento e intelecto el adocenamiento y el apolillamiento de los valores tendemos a remozarlo, a renovarlo todo.
 +
 
 +
Su interés por hallar una sonoridad totalmente cubana con procedimientos armónicos expresados a través de la síntesis de todos los géneros musicales de la Isla y un lenguaje nutrido por elementos afrocubanos apoyado en el estudio de los compositores del siglo XIX fundamentalmente Manuel Saumell e Ignacio Cervantes lo convierten, junto a Amadeo Roldán, en uno de los máximos exponentes del nacionalismo.
 +
El período de 1922 a 1927 en nuestro país está caracterizado por profundas preocupaciones vanguardistas que tuvieron su antecedente inmediato en la Protesta de los Trece y el Grupo Minorista que en su declaración de principios manifestó abiertamente lo concerniente al desarrollo del arte vernáculo y en general al arte nuevo en sus diversas manifestaciones.
 +
 
 +
El minorismo tuvo una marcada importancia en la labor musical realizada por Alejandro García Caturla; por su estrecha vinculación tanto afectiva como de trabajo con muchos de sus miembros: Juan Marinello, Eduardo Abela, José Zacarías Tallet, Alejo Carpentier… los que influyeron decisivamente en sus concepciones estéticas y en el modo de ver y traducir el factor negro en la música cubana. Las composiciones de Caturla y Amadeo Roldán irrumpen en la Revista de Avance, publicación que asume como propio el espíritu de este movimiento renovador.
 +
 
 +
Entre las acciones concretas que determinan la vocación vanguardista de García Caturla podemos señalar:
 +
 
 +
En los años que van de 1926 a 1932 ofrece conferencias en Remedios y Caibarién a los alumnos de la Academia de Música con temas como Diferencia entre la escuela antigua y la escuela actual, Los orígenes de la música cubana, Horizonte actual de la música.
 +
 
 +
En octubre de 1927 funda en Remedios el periódico Los Minoristas y en julio de 1933 la revista Atalaya.
 +
 
 +
En 1929 publica varios artículos en la revista Musicalia dirigida por María Muñoz y Antonio Quevedo. En el número correspondiente a julio-agosto de ese año ve la luz su análisis sobre las posibilidades de los ritmos afrocubanos de ser incorporados al pentagrama musical con el título Posibilidades sinfónicas de la música afrocubana.
 +
 
 +
En 1932 organiza en Caibarién, con la colaboración de José María Montalván, una orquesta de conciertos para divulgar las obras sinfónicas de los clásicos y los contemporáneos y contribuir así a la educación del pueblo.
 +
 
 +
En la tercera edición del periódico remediano Los Minoristas fechado el 22 de octubre de 1927 Caturla firma el artículo Directrices donde reseña el auge de las ideas nuevas en torno a la música al darse a conocer las mejores producciones de Debussy, Ravel, Stravinsky, Malhiero. En este trabajo y en apretada síntesis se define como creador de vanguardia al señalar: Arte nuevo. Música nueva. En síntesis: Renovación es la divisa de los nuestros, de los intelectuales, de los vanguardistas que desplazando de nuestra facultad de pensamiento e intelecto el adocenamiento y el apolillamiento de los valores tendemos a remozarlo, a renovarlo todo.
 +
 
 +
== Personalidades de las Artes Escénicas==
 +
===Fidel Galbán Ramírez===
 +
 
 +
Dramaturgo, poeta y guionista de televisión. Fundador de la UNEAC en Villa Clara. Textos suyos han sido incluidos en antologías, revistas y libros de la enseñanza primaria en Cuba y llevados a la radio y al cine. Es director del Grupo de teatro guiñol “Rabindranath Tagore” de Remedios. Entre sus obras de teatro para niños sobresalen: El gato simple, Tina y Fina, y El segundo enviado del Rey
 +
Premio Nacional de Dramaturgia 1978 - Premio Unión Internacional de Marionetistas 1981 - Distinciones: Por la Cultura Nacional y Centenario de La Edad de Oro.
 +
 
 +
 
 +
== Historia de las Iglesias de Remedios ==
 +
=== Única plaza en latinoamérica con dos Iglesias Católicas ===
 +
 
 +
===Nuestra Señora del Buen Viaje: realidad y fantasía popular.===
 +
 
 +
Por: Rafael Farto Muñiz
 +
 
 +
Cuenta la historia de San Juan de los Remedios que hace exactamente cuatro siglos, allá por el año 1600, en una encapotada y lluviosa tarde del mes de octubre, unos pescadores de la villa regresaban de sus labores tripulando una frágil embarcación hacia el antiguo puerto remediano de Tesico. Entonces, ya en la bahía, divisaron muy cerca de la costa una caja de madera de aproximadamente metro y medio de largo que se encontraba encallada entre los manglares, producto al parecer de algún naufragio, lo cual llamó su atención de modo tal que decidieron recogerla, imaginando quizás que se trataba de un tesoro de piratas o algo parecido.
 +
 
 +
Con mucho esfuerzo izaron la caja hasta el interior del bote y al abrirla se percataron con sorpresa de que el contenido era una bella imagen policromada de la Virgen María, tallada en madera con el niño Jesús en brazos. Pasada la primera impresión, revisaron minuciosamente la figura para comprobar si tenía algún letrero que dijera su advocación, pero solo encontraron un rótulo detrás del cuello donde se especificaba la procedencia, que era Barcelona, España. Pusiéronse entonces de acuerdo en nombrarla Nuestra Señora del Buen Viaje, tomando en consideración que, a pesar del oleaje y la lluvia, habían retornado a puerto sin grandes contratiempos, bajo la protección mariana, y al tocar tierra se aprestaron a trasladarla sin dilación hacia Remedios a lomo de un mulo que consiguieron prestado con un carbonero de la zona.
 +
 
 +
Muy tarde en la noche, calados por la pertinaz llovizna, entraron a la villa por la calle de La Mar (hoy Jesús Crespo) pero al llegar frente a un frondoso guayabal que crecía en el costado norte del centro del poblado, en medio del cual habitaba, en un desvencijado rancho de yaguas y guano, un negro anciano lucumí semiparalítico, el mulo se echó al suelo negándose a continuar la marcha a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores. Estos, dada la tozudez del animal y lo entrada de la noche, decidieron dejar la carga en casa del anciano, mediante el compromiso de que al siguiente día este diera cuenta al cura del hallazgo y fuese trasladada la imagen a la parroquia, mientras ellos se retiraban a descansar durante varios días en sus hogares, algo distantes de la comunidad, esperando mejoraran las condiciones climatológicas para volver a sus labores marinas.
 +
 
 +
El viejo por su parte, se abstuvo de comunicar al párroco lo sucedido; solo unos pocos vecinos conocieron del hecho y acudieron en tropel a la choza para sacar la imagen de la caja, con la anuencia del pícaro beato, colocarla sobre una mesa, ponerle flores y velas en el improvisado altar y mantener secretamente el culto en aquel sitio, como reliquia particular del pequeño grupo de “elegidos”que fueron convocados ante la presencia de la virgen. Por supuesto que el propósito duró muy poco, pues al regresar los pescadores a la villa y percatarse del engaño, fueron hasta la choza en compañía del cura, las autoridades y algunos pobladores de Remedios para llevar en procesión la imagen del Buen Viaje hacia la iglesia, donde la colocaron en uno de los altares y luego de realizarse los oficios de rigor, el público se retiró, quedando instalada la virgen en su nueva ubicación.
 +
 
 +
Lo narrado hasta aquí constituye hechos históricos probados de esa añeja villa, e incluso este singular hallazgo, acaecido hace cuatro centurias, se toma actualmente de referencia por los especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria que estudian las influencias en nuestro país de las corrientes oceánicas, como el recale internacional más antiguo de que se tiene noticias en Cuba. Pero la imaginación popular se encarga de enriquecer tales acontecimientos otorgándoles matices legendarios que trascienden al paso del tiempo y pasan a formar parte del patrimonio cultural de las sucesivas generaciones que también los hacen suyos y les confieren una existencia imperecedera.
 +
 
 +
Cuenta la tradición oral remediana que a la mañana siguiente de haberse situado en la iglesia de la villa la sugerente alegoría, y para general estupor,...¡había desaparecido!.Fue reencontrada poco después en el tugurio del anciano, adonde, según razón se trasladó por su cuente y riesgo, sin ayuda de nadie. Los vecinos, dudosos de la autenticidad de tal versión, recelando quizás de alguna triquiñuela del longevo lucumí, la llevaron nuevamente a la iglesia de donde, se dice, volvió a escabullirse entre las sombras hacia el mencionado rancho y así sucesivamente se repitió la huida en varias ocasiones, dando lugar a la creencia colectiva de que la virgen quería permanecer en el sitio donde había pasado las primeras horas de estancia en la villa y no en la iglesia.
 +
 
 +
En consecuencia con este criterio, y tomando en consideración el fanatismo religioso de la época, los remedianos se dieron a la tarea de construir un templo dedicado a Nuestra Señora del Buen Viaje en el lugar escogido, el cual ha llegado hasta nosotros y le otorga a la Plaza Mayor de San Juan de los Remedios la particularidad de ser la única en Cuba con dos iglesias católicas ubicadas una frente a la otra: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje, donde efectúan el culto los mismos sacerdotes de manera alterna y constituyen verdaderas joyas de la arquitectura colonial cubana.
 +
 
 +
Como colofón, debemos expresar que los pobladores de San Juan de los Remedios han manifestado tanto fervor por la imagen aparecida, que a través de los siglos y hasta nuestros días muchas personas de esa ciudad, sin distinción de sexo, llevan el nombre de Buenviaje, e incluso las familias remedianas que en 1869 fundaron la ciudad de Santa Calara, también erigieron en el nuevo asentamiento un templo dedicado a esa advocación de la virgen, situado en la esquina formada por las calles Buenviaje y Unión, que hoy es sede del obispado de la diócesis de Villa Clara.
 +
 
 +
 
 +
==Historia de los Paques remedianos==
 +
=== CENTENARIO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD, REMEDIOS.=== 
 +
Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz
 +
Historiador de la Ciudad
 +
Desde los albores de la humanidad y a lo largo de su historia, la libertad constituye el estadío más preciado de los hombres y de los pueblos, y en aras de alcanzarlo, millones de personas en todas las latitudes y en todas las épocas han desplegado sus mejores esfuerzos, soportado privaciones, sufrido persecución y ofrendado hasta la propia vida en holocausto supremo contra la opresión y el vasallaje; tal significación encierra este concepto que no pocos a través del tiempo han tratado de representarlo de manera tangible para perpetuar su presencia.
 +
Uno de los elementos más significativos en torno a la génesis de los intentos humanos por simbolizar la esencia de la libertad se localiza entre los naturales de Frigia, país del Asia antigua, quienes se identificaban usando un gorro encarnado con una estrella al frente cuando defendían su territorio de los invasores bárbaros. En 1789, los luchadores franceses que se rebelaron durante las jornadas memorables de la Revolución Francesa, enriquecieron dicho atributo con la figura de una vigorosa e indoblegable mujer, a la cual nombraron Mariane.
 +
En 1886 aquel símbolo fue instalado en el continente americano, cuando el gobierno galo obsequió al de los Estados Unidos la Estatua de la Libertad que se encuentra ubicada en la bahía de Nueva York, en recordación de la gesta que protagonizaron juntos norteamericanos y franceses en el siglo XVIII, para liberar del yugo colonial inglés a las Trece Colonias británicas en América hasta lograr su independencia, proclamada el 4 de julio de 1776; fecha que marcó el inicio de una contienda que duró siete largos años, dando paso al surgimiento de los Estados Unidos de América.
 +
Al término de la “Guerra de Independencia”, desatada en Cuba contra la metrópoli española el 24 de febrero de 1895, y concluida de manera abrupta en 1898 con la intervención militar norteamericana, los vecinos de San Juan de los Remedios se empeñaron en erigir un monumento de recordación y respeto a la memoria de los hijos de este pueblo caídos en aras de conquistar la independencia y soberanía de la Patria y depositar en él sus restos mortales. En 1899, a instancias del Licenciado Joaquín María Vigil y Quintanal, se constituyó con esos fines el club “In Memoriam”, encabezado por una comisión gestora que presidía el mencionado patriota e intelectual, compuesta además por el Licenciado Diego Tejeda y Carbonell y el Comandante del Ejército Libertador Silvano García Balmaseda.
 +
El club solicitó en 1902 a la Empresa de Ferrocarriles la donación al municipio de los terrenos donde estuvieron los talleres de reparación, en un solar situado en la salida hacia Caibarién, lo cual se logró gracias al empuje de los vecinos que desde 1899 recaudaban fondos con el fin de construir allí una plazuela, bajo el nombre de “Parque del Mausoleo”, donde quedaría enclavado el monumento, tal como lo resalta el periódico “Las Villas”, fundado por el Mayor General Francisco Carrillo Morales en los campos de la revolución, en su número correspondiente al 22 de noviembre de 1899 donde expresa:
 +
“Club In Memoriam
 +
Relación de las cantidades donadas hasta la fecha, para levantar un monumento a los mártires de la Patria.
 +
Suma oro-------------------------- $248 17
 +
Suma anterior plata------------ $250 80”
 +
Después continúa con la lista de donantes, las cantidades aportadas y concluye con la suma total de $251 62 ½ pesos plata recolectados en el período que se informa.
 +
De este modo podemos constatar el esfuerzo del pueblo que costeó, con aporte voluntario, la materialización de aquel encomiable proyecto. En 1904, contando ya con una suma considerable de dinero, y adelantadas las obras constructivas, los remedianos recibieron la noticia de que en una exposición internacional que se realizaba en París, Francia, sería puesta en venta una Estatua de La Libertad construida en Carrara, Italia, con mármol de sus famosas canteras, por el escultor de esa nacionalidad Carlos Nicoly y Manfredi e inmediatamente comenzaron las gestiones por vía diplomática para adquirir la original obra y trasladarla sin dilación a Remedios.
 +
Los desvelos de aquellos compatriotas fueron recompensados cuando el 13 de mayo de 1906, hace exactamente una centuria, quedó instalada la estatua en el lugar previsto, hecho que generó gran satisfacción y júbilo popular, que no escaparon a la sagacidad periodística de entonces. El semanario “Remedios Ilustrado”, en el número correspondiente a ese día, publicó un extenso artículo donde destacaba el acontecimiento:
 +
“Remedios ha saldado la deuda de gratitud que tenía contraída con los mártires (…). Ha hecho justicia a vuestros grandes merecimientos, ha honrado dignamente vuestra memoria. Un monumento (…) expresión sincera de la piedad y del cariño de un pueblo, recordará a las futuras generaciones vuestro valor, vuestra abnegación, vuestra gloriosa caída.”
 +
En el número siguiente el mismo rotativo retomaba el asunto diciendo:
 +
“En Progreso.
 +
Cuando á raíz de la terminación de la guerra de independencia comenzó (…) el Lcdo. Joaquín María Vigil y Quintanal á llevar á cabo su proyecto de levantar en esta Ciudad un monumento en honor de los mártires de la Patria,(…), dudamos de que el éxito coronara su obra, por cuanto que el importe de la misma representaba algunos cuantos miles de pesos, que suponíamos no pudieran recolectarse por el estado de penuria en que el país se encontraba.
 +
Pero la actividad y la constancia (…) han vencido todos los obstáculos (…).”
 +
El propósito original del mausoleo para depositar los restos de los mártires, no fue llevado a la práctica debido a que se consideró más propicio ubicarlos en un panteón construido al efecto en la necrópolis local. Pero los remedianos, inconformes con el hecho de que tan significativo monumento estuviese en el ejido, decidieron trasladarlo hacia la plaza central de la ciudad, en medio de un pequeño parque nombrado “Francisco Javier Balmaseda”, aunque todos lo conocen como de “La Libertad”, donde fue definitivamente ubicada la estatua el 22 de diciembre de 1911.
 +
La Estatua de La Libertad remediana, única de su tipo reconocida en Cuba, tiene una base de piedra rústica de unos tres metros de altura que representa la esclavitud; tallada bajo un sol fulgurante la inscripción: “El pueblo de Remedios a los mártires de la Patria”; y en lo alto, emergiendo victoriosa hacia el futuro, una bella, pero fuerte e indoblegable mujer, que representa a Cuba rompiendo las cadenas del coloniaje; lleva en su mano izquierda la antorcha que ilumina el sendero libertario a sus mejores hijos; a diferencia de su homóloga neoyorquina, le cubre la cabeza un gorro frigio como el que corona el escudo nacional cubano, símbolo de la Patria, en lugar de la diadema de aquella, y porta en la diestra – en vez de la Constitución – una espada que representa el machete mambí, para perpetuar en la memoria de todos los cubanos aquella frase del Lugarteniente General Antonio Maceo:
 +
“La libertad no se mendiga, se conquista con el filo del machete”.
 +
 
 +
 
 +
==Mitos y Leyendas de Remedios==
 +
 
 +
===El Guije de La Bajada===
 +
 
 +
Por el siglo XVII, Remedios fue atacado por demonios y a uno de estos parece haberle agradado el lugar quedándose en la poza de la Bajada. Este diablillo acostumbraba a rondar por lugares vecinos a su guarida, robando provisiones para subsistir. Para acabar con este mal era necesario reunir 7 Juanes primerizos para poderlo capturar; después de muchos aprietos fueron reunidos estos hombres: Juan Manises, Juan Buniato, Juan Tayuyo, Juan Calzones, Juan Patudo, Juan Pericoso, Juan Chicharrones. Ellos se de dirigieron hacia la guarida del güije para capturarlo a las 4:00 a.m. pues a esta hora él se sentaba en una cerca al lado de la poza. Los Juanes llegaron al lugar y esperaron a la hora requerida para capturar al güije, y así se hizo, después de la confusión, con gritos y trabajo lograron capturarlo. Cuando llegaron a la ciudad remediana con el diablillo encadenado de tal forma que no pudiera moverse, el cura dio su palabra, el güije tomó fuerzas desconocidas y dando un espeluznante grito desapareció. Solo dos Juanes reaccionaron y le cayeron atrás, pero el güije fue mucho más rápido y logró llegar a su charca. Se dice que todavía habita allí, aunque no sale con frecuencia.
 +
 
 +
===El Palomar ===
 +
A mediados del siglo XIX hacia 1859 un francés llamado Augusto Fisné Miranda hizo construir en Remedios con elementos propios de la arquitectura militar una casona de dos plantas. La imaginación popular lo convirtió en un hombre inmensamente rico, heredero de una gran fortuna; amaba a una hermosa joven de la más rancia aristocracia remediana de entonces, con la que contrajo matrimonio llevándola a vivir a la mansión - fortaleza. La muchacha tocaba el piano con mucha destreza, su amado pasaba largos ratos en éxtasis escuchando como su amada arrancaba del teclado las más sensuales melodías; todo era amor y ternura en aquella pareja, además contaban con multitud de esclavos y sirvientes que se ocupaban de los quehaceres de la casa. Dicen que una mañana dejó de escucharse en el vecindario la música proveniente de la casona. Nadie volvió a saber nada de la romántica pareja. Una repentina enfermedad volvió cadáver a la joven, siendo sepultada en el patio de la casa como lo dispuso el esposo en medio de un delirio que inmediatamente se convirtió en locura crónica pasando días y noches junto a la tumba de la amada sin ingerir alimentos ni dormir, lo cual acarreó como consecuencia que a los pocos días también murió y fue enterrado junto a la mujer, en la rústica sepultura. En un torreón deshabitado del caserón aparecieron en horas de la mañana y el crepúsculo dos palomas que se arrullaban amorosamente y muchos creyeron escuchar melodías que brotan de un misterioso piano ubicado en algún lugar del castillo. La noticia corrió rápidamente entre la población que desde entonces bautizó la casona con el nombre de EL PALOMAR, nido de amor del desaparecido matrimonio cuyas almas regresaron al hogar convertidas en blancas palomas .
 +
 
 +
 
 +
===El Sapo de Jinaguayabo ===
 +
 
 +
Cuentan los más viejos habitantes de esta villa que EL SAPO DE JINAGUAYABO vive debajo de una piedra en el camino del Tesico. Nadie lo ha visto, pero se supone que es tan viejo que se dicen que tiene su cuerpo cubierto por un escamoso y duro carapacho.
 +
En la época de sequía se mantiene muy tranquilo, pero al amenazar la lluvia empieza a croar, primero suave, pero al aumentar la lluvia, emite el sonido tan fuerte que se puede escuchar a varios kilómetros y cuando escampa se calla.
 +
Dicen que tiene un tamaño normal, pero que lo va aumentando hasta alcanzar el de un chivo.
 +
 
 +
===La Cabeza de Patricio ===
 +
 
 +
Cuenta la tradición que en Remedios vivió en una casita pobre pero muy limpia un honrado zapatero. Le decían el maestro Patricio.
 +
Patricio había sido esclavo, pero fue liberado por su amo, después de cumplir una misión que se le encomendó.
 +
Se cuenta que entre los rasgos del negro se destacaba una cabeza grande y de abundante pasa; larga y espesa al extremo de que cuando se quitaba el sombrero su cabellera semejaba una gran esponja. Lo que fue motivo de admiración para sus vecinos quienes, cuando querían establecer comparación con algo grande, lo comparaban con la cabeza del zapatero.
 +
Pero también notaron algo muy singular consistente en que siempre que se nublaba el cielo en el sur por donde vivía el artesano el agua era segura aunque, estuviera despejada por los demás puntos cardinales.
 +
Así fue surgiendo la tradición, de que cuando estuviera nublada " LA CABEZA DE PATRICIO" llovía, costumbre que se ha trasmitido de generación en generación y no resulta extraño oír decir a los vecinos de la ciudad !Agua segura, miren como esta la cabeza de Patricio!
 +
 
 +
 
 +
===Los Misterios del Doctor Jorrín ===
 +
 
 +
Hacia la década de 1920 o principios del 30 nadie sabe la fecha exacta, llegó a Remedios y de forma muy reservada un señor llamado Manuel Delgado Jorrín, médico de profesión quien vino a vivir a una amplia y lúgubre casona colonial situada en las afueras del pueblo, al final de la calle San Simón (hoy Fé del Valle) donde ésta entronca con la carretera que va al pueblo de Zulueta. Allí además de su vivienda instalo un consultorio para atender a pacientes aquejados de los mas diversos males pues el doctor Jorrín, como se le conocía, lo mismo atendía a una embarazada que curaba dolencias ortopédicas, psiquiátricas, urinarias, oftalmológicas, hacia curetajes y hasta daba consultas espirituales. Muchos eran los comentarios sobre la procedencia del ilustre medico, algunos coincidían en que Jorrín era Francés debido a su acento, lo cierto era que su profesión si había sido estudiada en Francia. Además el medico practicaba algo de espiritismo, brujería y pertenecía a una secta de tendencia yoga que le aportaba ciertos poderes mágicos. . El doctor Jorrín era alto, enjuto, de color cobrizo casi negro, ojos pequeños y penetrantes , algo cargados de hombros, vestía con desaliño y cubría su cabeza. La casa no era menos complicada, su aspecto era misterioso, rodeada por una cerca de piedra cubierta por una tupida enredadera que imposibilitaba la visibilidad; en la puerta una enorme piedra lisa, de las llamadas ‘’ de rayo’’ el interior desordenado, adónde solo se podía pasar en compañía de un sirviente que obligaba al visitante a dar recorrido por distintas habitaciones hasta llegar a la consulta, la cual tenia varias puertas de acceso por donde aparecía de repente el doctor , precedido por dos enormes perros negros que se situaban delante del buró escoltando al amo durante toda la consulta. En un costado de la casona crecen una frondosa ceibo y u pino que compiten en altura, y también han sido objetos de versiones fantásticas para la creativa imaginación popular , pues representaban la fuerza y la grandeza, además de existir debajo de la ceiba un ‘’plante’’ que le suministraba al hombre incalculables poderes sobrenaturales. Parece que el doctor se sitio muy solo y un buen día le quitó la mujer a un gallego llamado Miguel González. El doctor se convirtió en una especie de mito, no se dejaba ver nada mas que por personas de su confianza, salía a la calle en contadas ocasiones para visitar a pacientes , sólo hacia horario nocturno montado el un coche tirado por dos caballos , con las cortinitas bajas para evitar la mirada de curiosos, dicen que dormía a la manera de los yogas hindúes sobre una tabla llena de puntillas, que conversaba con los muertos y hasta que tenia el do de convertirse en animal para poder escapar de sus enemigos. El doctor Delgado Jorrín murió en la década de 1970, fue velado en su casa con bastante discreción por su hija y algunos allegados y después del entierro ,para general estupor y aumento de fanatismo popular, su cadáver .... ¡Desapareció del cementerio local!
 +
 
 +
===La Gritona del Seborucal ===
 +
 
 +
Dice la historia que allá por el siglo XVII, época en que la villa era asolada frecuentemente por ataques de piratas y corsarios , vivía aquí una hermosa joven de cabeza singular entiéndase alta, esbelta, ojos negros , tes. muy blanca y cabellera azabache, espesa y caída en revuelta cascada hasta los diminutos pies; en fin un ejemplar femenino casi celestial .en el año 1658 llegó a nuestras tierras el piratas francés Francisco Náu. ‘’El Olones’’ al frente de una partida de criminales los cuales habían dejado el caserío de la pobre muchacha más limpios que las claras aguas que brotan de los manantiales del ‘’Posito de Tesico’’ , la joven trató de escapar pero fue inútil pues para desgracia suya en el intento tropezó cayendo de bruces ante el mismísimo cabecilla de los piratas ,este al observar a la joven quedó prendado de ella decidiendo llevarla consigo y hacerla su amante. La desdichada muchacha que no quería ser convertida en una odalisca de la isla tortuga, se defendió con todas sus fuerzas del ataque rudo del capitán arañándole la cara y el pecho de este, quien ya desesperado y furioso, al no conseguir su objetivo ante tan valiente remediana, arrebató violento un hacha afilada a uno de los suyos y le cortó la cabeza a la muchacha en un descomunal talo. Se cuenta que el cuerpo de la víctima continuó avanzando rápidamente con la cabeza ensangrentada entre las manos tratando de situarla de nuevo en su lugar y así tuvo la fuerza necesaria para llegar seguido por su homicida y sus secuaces, hasta una furnia especie de pozo excesivamente profundo, situado en la zona de Seburucal, no lejos de Remedios, cuentan que en vano la siguieron ya que la leyenda se encargó de impedir que la desventurada muriera colocándose la cabeza en su lugar y funcionando sus signos vitales, sólo que permaneció como encantada en su subterránea morada; pero además, la rica imaginación popular le concedió también el don de abandonar su refugio 4 veces al año : el primer viernes de enero, el viernes de Dolores, el viernes Santo y viernes anterior a la natividad de Cristo. Algunos aseguraban que durante más de dos siglos la joven aletargada estuvo vagando por la villa a partir de las 12 de la noche, durante todas las madrugadas de los mencionados viernes de manera curiosa pues salía de la sepulcral residencia con la cabeza en la mano, daba una vuelta al pueblo siguiendo los quejidos, recorría las calles de norte a sur y de esta a oeste, se detenía en algunas esquinas, ponía la cabeza en su lugar sobre los hombros y comenzaba a emitir fuertes y cavernosos alaridos capaces de llenar de pavor a cualquier habitante, esta según se cree era la forma que tenía el fantasma de recordar a todos, el crimen ejecutado por el pirata en 1658, en este mismo pueblo. La gritona, como pasó a llamársele al visitante de ultratumba, después de gritar en una esquina, volvía a tomar la cabeza entre las manos para más adelante repetir la escena, llegándose así a convertirse en el “coco”para los niños y el terror de la población en general. Al oír aquellos terribles lamentos los enfermos morían, las embarazadas abortaban, los perros aullaban melancólicamente, los pobladores se envolvían en sábanas como asolados y en cada uno de los hogares esta expresión de terror : ¡Dios nos asista, ahí viene la gritona de Seburucal!
 +
 
 +
 +
===La Loma del Perro===
 +
 
 +
Cuenta la tradición oral que en la segunda mitad del siglo XIX vivía en una casita muy humilde, pero aseada y con buena presencia, situada en una pequeña elevación que aún se aprecia en la carretera que une a Remedios con Bartolomé un joven matrimonio campesino los cuáles su sustento eran los frutos de un sitio pequeño como medio de ganar el pan de cada día y poder casarse. La joven nombrada María del Buenviaje era conocida por sus virtudes y hermosura tales que se convirtió en el ideal amoroso de más de un galán del pueblo; el esposo alegre, apuesto y trabajador no le faltaban las “hijas de Eva ” que anhelaban su compañía, pero en realidad vivían el uno para el otro. Como la felicidad nunca es completa al ocurrir los primeros levantamientos armados en Remedios, el esposo acudió al llamado de la patria, no sin antes dejar a su esposa acondicionada para el mantenimiento del hogar durante el tiempo que estuviese fuera. Junto a ella quedó entre otras pertenencias un enorme perro negro llamado “Guardián ” , el cual se convirtió en su mas fiel e inseparable compañero durante el día y la noche. Cierto día pasaba un Capitán de Partido al que el pueblo le puso “Tronco e Yuca”, cerca de la casa de la joven, conociendo la ausencia de su esposo decidió probar suerte y empezó a decirle hermosas frases de amor, al percatarse del rechazo de Maria cambió en groseras y ofensivas contra ella y el esposo mambí; el perro comenzó a ladrar y a gruñir amenazante y viendo que el capitán forcejeaba con la muchacha para llevar a vías de hecho sus mezquinos propósitos, se abalanzó contra él rasgándole la ropa y mordiéndole las piernas hasta arrancarle pedazos de piel y hacerlo sangrar. Tronco e yuca aterrado salió corriendo seguido de cerca por Guardián el que recibió del fugitivo un machetazo en la cabeza que calló muerto al instante ante los húmedos ojos de su desdichada ama. La rabia y el rencor del capitán no tenía límites y decidió regresar con un grupo de matones para tomar venganza, prendiendo fuego a la casa por los cuatro costados, vigilando que la joven no tuviera escapatoria y así logró consumar el horrendo crimen. Se cuenta que estando la casa aún en llamas y su dueña carbonizada en el interior, no se sabe de dónde, un enorme perro negro cuyos ojos brillaban como ascuas que se abalanzó sobre el asesino, clavando una y otra vez sus afilados colmillos en el cuello de este, y desgarrando su piel hasta dejarlo tendido en el suelo en medio de un charco de sangre, desapareciendo de nuevo misteriosamente sin dejar rastro. Los acompañantes del capitán huyeron atemorizados hacia el monte dejando a su jefe a merced de las aves de rapiña. El esposo luego de saber lo sucedido y lleno de odio contra el enemigo, se abalanzó contra este y fue herido gravemente, muriendo varios días después no sin antes clamar por su amada en medio de un delirio febril. Después de estos sucesos y hasta nuestros días muchas personas aseguran haber visto en noches de luna llena, a un perro negro, rodeando y olfateando por dónde se encontraba la humilde casa de aquella infeliz pareja y cruzar el camino aullando lastimeramente, echando candela por la boca y hasta arrastrando cadenas, que desaparece de inmediato cuando se percata de algún vehículo que se desplaza por la actual carretera o la presencia de campesinos que cruzan por el lugar, esto lo afirman muchos chóferes de alquiler que transitan por allí en horas nocturnas y vecinos aledaños al sitio conocido hasta hoy por todos los remedianos como La Loma del Perro.
 +
 
 +
 
 +
===La Iglesia del Santo Cristo===
 +
 
 +
Alrededor de el año 1676 se comenzó a construir en Remedios por iniciativa del emigrante canario Capitán Juan Jiménez, nacido en Tenerife; Un templo dedicado al Santo Cristo de San Juan de los Remedios, donde parece que ya existía una pequeña ermita, para facilitar el acceso a los, servicios religiosos de aquel barrio de la villa y, por tanto construido casi como una copia de la iglesia del Buenviaje. La iglesia desde su inauguración se vio muy visitada por los vecinos de los alrededores.
 +
Se cumplían los preceptos de la iglesia de la confesión para alcanzar el perdón de los pecadores. Entre los que asistían a todas las misas se encontraba una joven muy bella casada con un hombre extremadamente celoso. La joven asistió al confesionario más por guardar la forma que por considerarse culpable de alguna falta; el esposo por su parte le dio licencia para confesarse pero esa decisión la asociaba con infidelidad. Al regreso de la iglesia quiso obligarla a contarle todo lo dicho al confesor a lo cual ella se negó, el hombre loco de celos después de propinarle algunas bofetadas se encaminó al templo para obligar al cura a decirle lo que le había dicho la muchacha negándose a revelar el secreto de la confesión.
 +
Fuera de si corrió el esposo hacia su casa tomó un arma la cargó de pólvora y fue a la iglesia entró al templo cuando el padre estaba rezando, le dio un balazo y lo mató, pero en ese momento un negrito de cierta edad lo siguió dando voces pregonando el crimen hasta la casa donde se refugio el homicida. Al acudir las autoridades el negrito desapareció. Al otro día se enterró al sacerdote en el templo, la iglesia quedó en un misterio, después allí se halló la clave para la captura del Guije.
 +
En 1882 la iglesia fue demolida a causa de su destrucción y se dice que por esos alrededores sale un cura encapuchado con una vela en la mano en noches de luna llena.
 +
 
 +
===La Bruja de San Salvador===
 +
 
 +
Hasta finales del año 1894 existieron en la calle San Roque entre San Cristo y San Jacinto (hoy José Martí entre Hnos. García y Gonzalo de Quesada unos colgadizos en ruinas de granadero embarrado y tejas, que fueron propiedad de una señora llamada doña Ana de Rojas, cuya edad era imposible de calcular por lo vieja y arrugada, habitando parte de la casa desde el tiempo de ñaña seré, quien llegó a convertirse para los remedianos, algo así como un personaje célebre. Su hogar era desordenado, con un espejo roto lleno de telarañas, casi en la puerta de la casa y un escaparate de caoba que por la acción del tiempo y la suciedad no se le reconocía el color, y según ella fue traído por los piratas que arribaron a la bahía del Tesisco bajo de Morgan, por acá una hamaca de henequén ruda, una alacena cubierta de hollín donde guardaba sus golosinas, un fogón hecho con tres piedras enormes en el medio de la sala, un sillón sin pajilla en la cocina, taburetes con las patas partidas, en fin un verdadero antro de suciedad y desorden, únase a esto la caterva de perros, gallinas conejos, cerdos, etc. Y las consiguientes plagas de ratones, cucarachas, chinchas y demás insectos que te puedas imaginar. Esta señora era muy devota de San Salvador de Horta, patrono de uno de los Barrios en los que se divide el pueblo para competir en las tradicionales parrandas, manifestación más rica y autentica del territorio, estando encargada de la limpieza de un templo erigido en honor a este santo católico en uno de los extremos de la villa, desaparecido hace muchos años, a donde iba todas las tardes apoyada del brazo de una esclava suya, negra conga muy obediente y voluntariosa llamada Manuela, para tocar personalmente las campanas y así llamar a misa a los feligreses de los alrededores, entre otras cosas daña Ana le fascinaba enterarse de la vida y milagro de toda la gente del barrió y como por esa época el vecindario se recogía temprano a dormir, salía con el cabello revuelto y un palo con una vela encendida en la punta, dando gritos por la calle para atemorizar a los vecinos, no ser reconocida y enterarse de primera mano de cuanto acontecía. Estos acontecimientos hicieron que cundiera el pánico en la zona y no hubiera alma viviente en todos aquellos contornos por muy corajudo que fuera, que se atreviera a poner un pié fuera de la casa por algunos gajitos para un cocimiento, ni para recoger centeno, pues como se comentaba la cosa no era para menos, pues se decía que salían por el barrio espíritus, diablos y almas en pena y hasta la gritona de la calle de la Mar había perdido el rumbo y salía cuando le parecía, susto mayúsculo para los descarriados que veían caer la noche alejados del techo hogareño. Por aquellos tiempo estaba de Comisario un señor llamado Dan Antonio Abad González “La Rabia” por su carácter y terquedad quien no creía en muertos, ni diablos y atrapando a Doña Ana infragante; dándole palos hasta casi romperle las costillas. Después de esto la señora no temía a nada n a nadie, persiguiendo con sus armas de defensa, una guataca vieja ,bayoneta amarrada en el extremo un palo aparentando una lanza con las que mantenía a raya a quienes se atrevían a entrar a su patio a robarle tamarindos, mangos, cafetos y nísperos. Doña Ana vivía del alquiler de cuartos y la venta de frutos, hay quienes aseguran que tiraba la suerte de las barajas, predecía el porvenir y hasta preparaba brujerías por algunos reales. Se cuenta que terminó sus días allá por los últimos años del siglo XIX, recostada en una hamaca de henequén siendo columpiada por su sirvienta mientras gritaba desaforadamente echando ajos y cebollas contra sus enemigos. Aquella anciana de la cual dicen salía aún después de muerta con el pelo envuelto y una vela en la punta de una vara, pasó a los anales de la vida y ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral como “La Bruja de San Salvador”.
 +
 
 +
 +
 
 +
===La Llorona de la Calle La Mar===
 +
 
 +
Se cuenta en Remedios que allá por las últimas décadas del siglo XVIII vivía al final de la calle de la Mar, hoy Jesús Crespo, aunque todos la identifican por su nombre original, un joven matrimonio cuyos ingresos le permitían llevar una vida bastante holgada y contar con algunos esclavos para atender los quehaceres domésticos, es decir una pareja a la que pudiéramos llamarla feliz, hasta que apareciera alguna nubecita negra que opaca el pleno disfrute de los placeres terrenales en este mundo de pecadores y en este caso se presentaba a través de los celos, sentidos por la bella esposa hacia el marido , a tal extremo que se celaba hasta de su propia sombra. Debemos decir que estos sentimientos no eran totalmente infundados pues además de apuesto y rumbosos, el hombre padecía estar afectado de cierta enfermedad, a veces con características epidémicas, que pudiéramos denominar “ginecomanía” , una afición crónica excesiva por las hijas de Eva , las gallinitas de la calle del Sol. El para cumplir con todos sus compromisos pasaba las noches fuera, mientras ella sufría callada esperando ocurriera algún milagro que apartara a sus esposo de sus andanzas. Los problemas continuaron aumentando y las noches de espera se hacían más extensas, hasta que una noche en que la muchacha sufría un arrebato de celos, un esclavo suyo quien quería entrañablemente a la señora por haberle servido desde pequeña le aconsejó hablas con un mulato anciano brujo que vivía en la zona del Tesico, el cual adivinaba el porvenir valiéndose de tirar las cartas y capaz de obligar a hombres a rendirse amoroso y fiel ante sus mujeres mediante unos polvos que vendía como remedio infalible el cual debía ser agregado al café u otro tipo de infusión. Entusiasmada la joven con la idea de amarrar al marido y cegada por los celos, se dejó embaucar por esas supercherías y se entrevistó con el brujo en el lugar que este dispuso ya que era perseguido por atracos, ultros y otros delitos que había cometido .El encuentro se efectúo debajo de unos algarrobos muy frondosos que crecían en el camino de Jinaguayabo, cerca de la loma del Tesico, frente a la laguna llamada de Ruiz. A la luz de una vela en aquel paraje despoblado y sombrío, la muchacha conoció a través del farsante los secretos de la nigromancia, posesión de espíritus de luz, invocaciones a los orichas, filtros amorosos y otros recursos utilizados para engatusar a ingenuos que debutan en esos menesteres. Muy caros le costaron a la muchacha los maravillosos polvos del brujo y quiso la casualidad, para desgracia suya, que durante varios días el marido se mantuvo tranquilo y hogareño dejando de salir algunas noches, lo cual reforzó la creencia en los poderes del aprovechado embustero. Al poco tiempo resurgieron las ausencias y con ellas los celos de la muchacha, por lo que se repitieron las entrevistas entre la joven y el brujo quien naturalmente sacaba buenas ganancias al “oficio”, pero temiendo caer en una emboscada, para percatarse de que ella venía sola, le aconsejó que desde la puerta de su casa hasta llegar al lugar donde debía encontrarse fuera dando gritos muy fuertes que pudieran ser oídos por el en su escondite y así salirle al paso en el sitio indicado. La infeliz víctima aceptó lo pactado, tanto más cuando notó que al empezar a gritar los vecinos asustados cerraban las puertas y ella tenía la calle libre para transitar sin ser vista pues estaba muy contenta .El esposo en sus correría nada había oído hablar de aquel asunto hasta que una noche la mujer fue vista por un arriero quien le comunicó que la mujer le engañaba, pero debía hacerse el de la vista gorda y capturarla in fraganti. El joven aunque furiosos e irritado por el supuesto adulterio, aparentaba estar calmado como si nada estuviese sucediendo, al anochecer se acicaló y salió de la casa como de costumbre para apostarse en la próxima esquina a velar su honra aparentemente mancillada. La muchacha no sospechando el tortuoso enredo en que estaba metida, tomó el camino del Tesico seguida de cerca por el esposo, convertido casi en un demonio sediento de venganza, hasta sorprenderla en la oscuridad, bajo los algarrobos, hablando con aquel siniestro personaje que rápidamente se dio a la fuga perdiéndose en la espesura del monte. Aquel “Otelo” llego hasta la mujer poseído por los celos, portando un puñal cuya hoja enterró varias veces en el cuerpo de la infeliz, ella gritaba desconsolada que no la matara , pues estaba embarazada y con ella mataría al hijo que estaba por nacer. Este no cedió ante los suspiros y lamentos, dejando tendido sobre la yerba el cuerpo sin vida de la fiel esposa. Consumado el hecho el hombre enterró a la desgracia en la falda de la loma del Tesico a un costado de la cueva del Boquerón otrora considerada una boca del infierno, luego huyó muy lejos donde murió al poco tiempo por tristeza y arrepentimiento. Mientras algunas personas murmuraban que todos los viernes de la cuaresma solía la Gritona por la noche, en forma de fantasma, viniendo desde el Tesico y por toda la calle de la Mar hasta la Iglesia del Buenviaje, pidiendo a gritos el bautismo de su hijo asesinado por el propio padre ante de nacer.
 +
 
 +
 
 +
===La Rondona===
 +
 
 +
Los más ancianos de Remedios cuentan como algo de absoluta credibilidad, que a finales del siglo XIX vivía en esta villa una hermosa joven de familia muy decente y de buena posición nombrada María Manuela cuya belleza era opacada por un aire dominante, áspero e impositivo, así como una vanidad excesiva y muy amiga de que se cumplieran sus mandatos, aún a costa del mal de los demás. A tal extremo llegaba el engreimiento de la muchacha que maltrataba a su propia madre, no obstante haberle brindado sus progenitores todos los gustos posibles, sacaba el cumplimiento de sus caprichos y mataba sus cotidianos antojos ya que era única hija; había sido criada con mucho mimo y los padres contaban con una fortuna suficiente para satisfacer sus deseos aunque estos fueran absurdos, solo para pretender hacerla feliz, sin tener en cuenta el mal que esto podría acarrearle. Se dice que en cierta ocasión su buena madre por probar como reaccionaba, se dirigió a la alcoba de su hija en momentos en que esta escogía en sus enormes escaparates un vestido para salir esa noche a casa de unas amiguitas, no viéndole bien ninguno encontrándose el cuarto tan regado que se necesitaría al menos tres días para volverlo a organizar y le pidió prestado siete reales, sabiendo de ante mano que la joven poseía mucho más de lo solicitado a lo cual María Manuela indispuesta respondió: “ Yo no tengo ese dinero, ve a pedirlo a otra parte, y déjame tranquila”; la madre repostó con voz suave: “mi amor, si te lo he pedido es porque he sabido y he visto que lo tienes y no es correcto comportarse así”. Estas palabras llevaron a la muchacha al extremo de la cólera y con desfachatez e insolencia replicó: “así es que quieres siete reales; pues siete legiones de demonios son las que tengo en el cuerpo” y aquí mismo fue donde comenzó su desgracia, ya que desde ese momento no tuvo un instante de sosiego, empezando a experimentar convulsiones y otros síntomas extraños, de los cuales el que con mayor fuerza llamo la atención fue un incesante escupir y sacar la lengua, además de decir palabras y frases de mal gusto e incompatibles con su sexo y raza. Involuntariamente lengua a cada instante y dicen que fue tanto lo que repitió esa operación que se le fue alargando al punto que se lamía hasta la cara, el pecho y otras partes del cuerpo. Al verla su familia en esa embarazosa situación téngase en cuenta que dejo de comer, por tanto pasarse la lengua bajaba cada día de peso, hasta llegar a un estado físico bastante alarmante, dedujeron que estaba realmente poseída por demonios y decidieron, como se decía entonces”curarla por la iglesia” o sea que era merecer, aplicarle el exorcismo y conjuros orientados por la iglesia católica contra espíritus malignos, para lo cual llamaron con urgencia al párroco de La Mayor el Padre Marcos García, quien acudió de inmediato a la casa de la muchacha acompañado de su sacristán, ya la muchacha no respondía por su nombre sino por Belcebú, Satanás, Lucifer y otros seres infernales que la rondaban; a partir de entonces el vulgo la bautizó con el sobrenombre de La Rondona. Luego de cruenta batalla donde el sacerdote quedó exhausto pudieron sacarle a la muchacha los demonios habiendo costado mucho trabajo sacarle el último, el cual se dice que lo hizo por el dedo meñique del pie derecho, dejando una estela de humo y un fuerte y penetrante olor a azufre, pero lo que no pudieron quitarle nunca más, fue el mote de La Rondona, pues los vecinos insistían en que los enviados malignos continuaban rondándola. María Manuela murió de una enfermedad histérico-epiléptica de una edad ya avanzada y algunos aseguran que tras su muerte los demonios siguen rondando la villa.
 +
 
 +
 +
===La Virgen del Buen Viaje===
 +
 
 +
Cuenta la tradición oral que allá por los comienzos del siglo XVII hacia el lejano año de 1600, en un encapotado día del mes de octubre, alrededor de los que los marinos llaman “cordonazo de San Francisco” , época de mal tiempo y tormenta próxima al cuatro de ese mes, día de San Francisco de Asís en el Santoral Católico, tres pescadores Remedianos salieron muy de mañana en una frágil embarcación a realizar labores cotidianas en la bahía del Tesico lugar que fuera puerto de la villa hasta el año 1832 cuando se habilita el de Caibarién para sustituirlo. Ya mar afuera, los pescadores se vieron sorprendidos por una borrasca con ráfagas de vientos huracanados , lluvias y olas de gran altura capaces de hacerlos zozobrar; solo con ayuda de la Providencia podrian salir airosos de aquel trance. Se aprestaban a regresar a toda prisa cuando divisaron en medio del oleaje, entre trozos de tablas, producto seguramente de un naufragio una caja de madera de alrededor de metro y medio de largo flotando a la deriva, lo cual llamo poderosamente su atención, al punto que a pesar de la urgencia por llegar a la costa ,decidieron recogerla y bogaron hacia ella no sin poco esfuerzo y peligro de hundirse en las oscuras aguas. Al fin lograron alcanzar e izar la caja hasta el interior del bote con mucha precausion para no dañarla; cual no seria la sorpresa cuando al abrirla encontraron que su contenido no era otro que una bella imagen de la Virgen Maria tallada en madera. Inmediatamente se descubrieron con toda formalidad olvidando que en algunos momentos la cuita en que se hallaban; resaron con devocion un avemaria y el mas viejo exclamo: “ Buen Viaje hemos hecho, buen viaje” “Si, buen viaje” repitieron los otros dos. Luego revisaron minuciosamente la imagen para comprobar si tenia algun rotulo o letrero que dijera su advocación pero solo encontraron uno detrás del cuello donde se especificaba la procedencia que era Barcelona, España. En la trayectoria de regreso poníanse de acuerdo en relación con el nombre que le darían y uno de ellos, el que fungía como patrón propuso: “ ya que no tiene ningún letrero que nos aclare su gracia, llamémosla desde hoy Buen Viaje, y los otros estuvieron en total acuerdo. Se dice que en cuanto tomaron tierra en la costa del Tesico muy entrada en la noche los pescadores consiguieron un mulo para trasladar hacia Remedios aquella preciosa carga, ya de madrugada arribaron a la villa por el camino de la mar y al llegar a un enmaniguado y frondoso guayabal que crecía cerca del centro del pueblo, donde habitaba en una humilde choza de yaguas y guano un negro lucumí, anciano y paralítico, muy devoto de la virgen y cumplidor de los preceptos de la iglesia, el mulo que transportaba la imagen se echo en el suelo y no quiso continuar la marcha, a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores quienes decidieron al fin dejar la carga en casa del beato, bajo el compromiso de que al día siguiente este diera cuent7a del hallazgo al cura para que procediera a realizar los tramites de rigor y mandar trasladar la imagen a la parroquia. El anciano a quien había encargado la custodia, abrió la caja y al ver la figura tan bella le hizo una especie de altar, le puso flores, le encendió velas, y no dio cuenta al cura ni a las autoridades. Al regresar los pescadores a la villa se dirigieron de inmediato a la iglesia pensando encontrar allí la imagen aparecida pero naturalmente estaba aun en casa del anciano por lo que se encargaron personalmente de dar cuenta de lo ocurrido al párroco y al alcalde , quienes dispusieron el traslado a la parroquia, después de visitar la morada del negro y converserse por sus propios ojos de la veracidad del suceso el cual se realizo en procesión donde participaron todos los habitantes de la comarca y fue muy lucida y solemne, acorde con tal peculiar acontecimiento .A la mañana siguiente para el general Estupor, la Virgen no estaba donde la situaron , había desaparecido, la virgen había regresado a la casa del negro anciano en cuya choza había sido recibida días antes después de esto la llevaron hacia la parroquia y al día siguiente volvía a aparecer en la choza del anciano así se mantuvo durante tres días, por lo que acordaron dejarla en el lugar donde creyeron que la virgen prefería estar.
 +
 
 +
 
 +
==Curiosidades de la Octava Villa de Cuba==
 +
 
 +
===NUESTRA SEÑORA DE BUEN VIAJE: REALIDAD Y FANTASÍA POPULAR.===
 +
 
 +
Lic. Rafael Farto Muñiz
 +
Historiador de la Ciudad
 +
San Juan de los Remedios.
 +
Cuenta la historia de San Juan de los Remedios que hace más de cuatro siglos, allá por el lejano año de 1600, en una encapotada y lluviosa tarde del mes de octubre, cercana al 4 de ese mes, día de San Francisco de Asís en el “Santoral Católico”; época de mal tiempo y tormentas conocida por los marineros el Caribe como “el cordonazo de San Francisco”, unos pescadores de la villa regresaban de sus labores tripulando una frágil embarcación hacia el antiguo puerto remediano de Texico. Ya en la bahía, divisaron muy cerca de la costa una caja de madera de aproximadamente metro y medio de largo que se encontraba encallada entre los manglares, producto, al parecer, de algún naufragio, lo cual llamó poderosamente su atención de modo tal que decidieron recogerla, imaginando quizás que se trataba de un tesoro abandonado por piratas o algo parecido.
 +
Con mucho esfuerzo izaron la caja hasta el interior del bote y al abrirla se percataron con sorpresa de que el contenido no era otro que una bella imagen policromada de la Virgen María, tallada en madera, con el niño Jesús en brazos. Pasada la primera impresión, revisaron minuciosamente la figura para comprobar si tenía algún letrero que dijera su advocación, es decir, alguno de los nombres que le otorga la Iglesia Católica a la Virgen María, pero solo encontraron un rótulo detrás del cuello donde se especificaba la procedencia, que era Barcelona, España. Pusiéronse entonces de acuerdo en nombrarla Nuestra Señora de Buen Viaje, tomando en consideración que, a pesar del oleaje y la lluvia, habían retornado a puerto sin grandes contratiempos, bajo la égida mariana, y al tocar tierra se aprestaron a trasladarla sin dilación hacia Remedios a lomos de un mulo que consiguieron prestado con un carbonero de la zona cercana al litoral.
 +
Muy tarde en la noche, calados por la pertinaz llovizna, entraron a la villa por la calle de La Mar (hoy Jesús Crespo) pero al llegar frente a un frondoso guayabal que crecía en el costado norte del centro del poblado, en medio del cual habitaba, en un desvencijado rancho de yaguas y guano, un negro anciano lucumí, semiparalítico, el mulo se echó al suelo negándose a continuar la marcha a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores. Estos, dada la tozudez del animal y lo entrado de la noche, decidieron dejar la carga en casa del anciano, mediante el compromiso de que al siguiente día éste diera cuenta al cura del hallazgo y fuese trasladada la imagen a la parroquia, mientras ellos se retiraban a descansar durante varios días en sus hogares, algo distantes de la comunidad, amén de distribuir el producto de su pesca entre los clientes que residían en haciendas dispersas por el territorio, esperando además mejoraran las condiciones climatológicas para volver a sus labores marinas.
 +
El viejo por su parte, se abstuvo de comunicar al párroco lo sucedido; solo unos pocos vecinos conocieran del hecho y accedieron en tropel a la choza para sacar la imagen de la caja, con la anuencia del pícaro beato, colocarla sobre una mesa, ponerle flores y velas en el improvisado altar y mantener secretamente el culto en aquel sitio, como reliquia particular del pequeño grupo de “elegidos” que fueron convocados ante la presencia de la virgen. Por supuesto que el propósito duró muy poco, pues al regresar los pescadores a la villa y percatarse del engaño, fueron hasta la covacha del negro en compañía del cura, las autoridades y algunos pobladores de Remedios para llevar en procesión la imagen del Buen Viaje hacia la iglesia, donde la colocaron en uno de los altares y luego de realizarse los oficios de rigor, el público se retiró, quedando instalada la virgen en su nueva y pertinente ubicación.
 +
Lo narrado hasta aquí constituye un hecho histórico probado de esa añeja villa, e incluso el singular hallazgo, acaecido hace cuatro centurias, se toma actualmente, según informaciones autorizadas, como referencia por los especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria que estudian las influencias en nuestro país de las corrientes oceánicas, como el recale internacional más antiguo de que se tienen noticias en Cuba. Pero la imaginación popular se encarga de enriquecer tales acontecimientos otorgándoles matices legendarios que trascienden al paso del tiempo y pasan a formar parte del patrimonio cultural de las sucesivas generaciones que también los hacen suyos y les confieren una existencia imperecedera.
 +
Cuenta la tradición oral remediana que a la mañana siguiente de haberse situado en la iglesia de la villa la sugerente alegoría, y para general estupor,… ¡había desaparecido! Siendo reencontrada poco después en el tugurio del anciano, a donde, según razón se trasladó por su cuenta y riesgo, sin ayuda de nadie. Los vecinos, dudosos de la autenticidad de tal versión, recelando quizás de alguna triquiñuela del longevo lucumí, la llevaron nuevamente a la iglesia, de donde, se dice, volvió a escabullirse entre las sobras hacia el mencionado rancho y así sucesivamente se repitió la huida en varias ocasiones, dando lugar a la creencia colectiva de que la virgen quería permanecer en el sitio donde había pasado las primeras horas de estancia en la villa y no en la iglesia.
 +
En consecuencia con este criterio, y tomando en consideración el fanatismo religioso de la época, los remedianos se dieron a la tarea de construir un templo dedicado a Nuestra Señora del Buen Viaje en el lugar escogido por Ella, el cual ha llegado hasta nosotros y le otorga a la Plaza Mayor de San Juan de los Remedios la particularidad de ser la única en Cuba con dos iglesias católicas ubicadas una frente a la otra: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje, donde efectúan el culto los mismos sacerdotes de manera alterna y constituyen verdaderas joyas de la arquitectura colonial cubana.
 +
Como colofón, debemos expresar que los pobladores de San Juan de los Remedios han manifestado tanto fervor por la imagen aparecida, que a través de los siglos y hasta nuestros días muchas personas en esa ciudad, sin distinción de sexo, llevan el nombre de Buenviaje, e incluso las familias remedianas que en 1689 fundaron la ciudad de Santa Clara, también erigieron en el nuevo asentamiento un templo dedicado a esa advocación de la virgen, situado en la esquina formada por las calles Buenviaje y Unión, que hoy es sede del Obispado de la Diócesis de Villa Clara. Todo indica que este suceso forma parte de un proyecto para diseminar por todo el territorio insular la devoción a María como parte del proceso evangelizador. Años más tarde, hacia 1612-13, se repitió el hecho con la “aparición de “La Caridad” en la bahía de Nipe, la cual tiene su santuario en El Cobre, Santiago de Cuba, y poco después, en el mismo siglo XVII, fue situada la de “Regla” en el poblado costero que lleva su nombre en la bahía de La Habana y de conjunto sintetizan las raíces principales de la nacionalidad cubana: “Buenviaje”, blanca y española, al centro de la Isla; “Regla”, negra africana sincretizada con Yemayá, en el occidente, y “La Caridad”, mestiza a la que se identifica en la “Regla de Ocha” o “Santería” con Qshún, en el oriente; curiosa combinación de manifestaciones mariales, todas vinculadas a la protección de los navegantes, en una isla, por supuesto rodeada de mar por sus cuatro lados.
 +
 
 +
 
 +
===EL LEGENDARIO SAMUEL FEIJÓO EN REMEDIOS===
 +
 
 +
Rogelio Menéndez Gallo
 +
 
 +
“La locura, cierta locura, anda muchas veces del brazo de la poesía. Así como a las personas razonables costaría mucho ser poeta, quizás a los poetas cueste mucho ser razonables”
 +
Se trata de palabras sabias del poeta Pablo Neruda, que pudieran servir para calificar magistralmente a nuestro personaje legendario, el también poeta, pintor, dibujante, narrador, humorista, editor, folclorista, promotor cultural y maestro—no académico—Samuel Feijóo: El Sensible Sarapico en su monumental autobiografía.
 +
A Feijóo, como solíamos llamarle más a menudo en Remedios, lo conocí andando Cronos por la década del setenta del pasado siglo XX, en la casa del joven médico Miguel Martín Farto—Miki—en una de sus primeras visitas a la Octava Villa Me habían invitado a una de las caminatas que luego se hicieran frecuentes rumbo a distintos sitios de la zona campera. Solían ser, como esa vez, rumbo a la loma del Tesico, pero también a la Vereda del Carmen, al río Camaco, la playa de Jinaguayabo, o a la poza del Guije. Cada cual con su historia legendaria. Todas bien disfrutadas reiteradamente, por un grupo de locos miembros del taller literario “Martínez Fortún y Foyo” de la localidad.
 +
Una de las primeras cosas que recuerdo con agrado, es que, por aquella época Miki le había entregado a Feijóo un libro de cuentos infantiles intitulado “Las aventuras del Kio Ki”, relatos inspirados en las leyendas de Remedios. Estaban tan permeados por ellas, que en cada narración tenía que aparecer al final, una sinopsis de las mismas para la mejor comprensión de los niños no remedianos. Ya dicho texto había pasado por las lecturas críticas del taller literario a través de varias tertulias y ese había sido precisamente el señalamiento esencial: demasiado localista.
 +
Pasó un tiempo relativamente corto antes de que el experimentado editor que era Feijóo, le devolviera el libro de las aventuras de la pandilla del “Kio Ki” al autor. Lo hizo en una de las peñas literarias a las cuales concurría en ocasiones a la manera de un huracán con categoría cinco, y con velocidad de traslación fantástica. De los que entran y salen y tocan tierra apenas sin detenerse. En esa oportunidad sin embargo, ocupó asiento tranquilo cual brisa. Hojeó y ojeó superficialmente los originales llenos de tachaduras y acotaciones realizadas por él, y al fin expresó aquello que más adelante escribió en el pequeño prólogo del texto. De modo que inicialmente se refirió a la importancia de tales narraciones debido a que se trataban, de los primeros cuentos infantiles cubanos que surgían de nuestro folclore. Asimismo, habló sobre la enseñanza que emanaban cada uno, y de la frescura y originalidad de los mismos. Y recomendó al concluir, respetuoso, sugerente, didáctico antiacadémico, como solía hacerlo, jacarandoso, por supuesto, --y como para que a todos los presentes nos sirviera el sayo--:
 +
--Es necesario que leas mucha literatura, amigo Miki. Es la mejor forma de aprender, para no seguir brindando más champán en jícara.
 +
El legendario Samuel Feijóo era un humorista de marca mayor. Humor que usó fundamentalmente en sus dibujos y en su narrativa. Rememoremos su cuentística y ante todo sus novelas “Juan Quintín en Pueblo Mocho”, “Tumbaga”, “Pancho Ruta y Gil Jocuma”, “La gira descomunal” y “Juanpampiro Timbereta”. Pero también el humorista caminaba con él a toda hora apodando a diestra y siniestra con originalidad. Provocando la sonrisa que en ocasiones era acompañaba por el pensamiento. La doña burocracia era un blanco constante en sus arrebatos geniales. Siempre calificada o identificada con los subproductos intestinales. Para el sensible Sarapico los bares eran por ejemplo “Borrachitas mierderitas”, “Templos del tiempo perdido” o “Catedrales del trompón”. Los críticos mal intencionados o aquellos escritores que se las daban de seres superiores eran: “Profesorecus”. Los que escribían rebuscando en el lenguaje para que no entendieran su mediocridad: Metatranqueros”. Al “Caimán Barbudo” le llamaba “El Mierdán Mierdudo” y al oportunista “mamatranquero”.. Buscándose enemigos mequetrefes, que solo sabían hacer daño. Amén de envidiarlo por su sabiduría.
 +
Quizás debido a ese carácter, a veces jocoso, a veces ácido, a veces incomprendido, por lo regular poco convencional, el anecdotario feijoseano resulta amplio, contradictorio, legendario, multifacético, interesante.
 +
El sensible Sarapico nunca dejó de visitar a Remedios en la fecha de las Parrandas de Nochebuena, de las que tanto disfrutó admirando sus bellezas y a las cuales dedicó una poesía cargada de amor. Y siempre procuraba hacerlo acompañado de una personalidad nacional o extranjera, en papel de promoción del hecho cultural popular más significativo de la Octava Villa, y uno de los tres más importantes y reconocidos del país, junto a Los Carnavales de Santiago y La Charanga de Bejucal. Del igual modo no se perdía las fiestas sanjuaneras el 24 de junio. Sobre todo luego de conocer la mágica leyenda del Guije de La Bajada.
 +
No resulta un secreto. Fue en una de las tantas excusiones a la poza del Guije en el río La Bajada. Caminatas y estancia allí en busca de conocerlo, entrevistarlo y fotografiarlo. Excusiones que realizaba junto a un puñado de escritores bisoños, algo menos locos que el genial loco mayor, y que gustábamos de acompañarlo. Una veces solían hacerlo unos y en otras el resto, es decir, Miguel Martín Farto—cuya casa era su refugio remediano—Edy Rollero Moya, Juan Yera, José Arbolay, Melvin Martínez Lara, Fidel Galbán Ramírez y Noel Guzmán Bofill. Y preguntó aquella vez como quien no quiere las cosas:
 +
--¿Y quiénes eran esos siete Juanes que capturaron al Guije? Porque ellos merecen también otra leyenda, ¿verdad? Si no existieran así, se inventan asao.
 +
Ciertamente la historia legendaria del Guije, escrita por don Facundo Ramos y Ramos hacía un siglo atrás, solo recogía de aquellos heroicos jóvenes que atraparan durante algunas horas al duende malandrín, sus nombres y motes. Y ahora el maestro sugería, estimulaba la creación. Se trataba de su forma pedagógica de alentar una obra por hacer, algo que no podía dejar de escribirse. Nos pedirán cuenta dentro de cien años, muchachos. Sería imperdonable. Recalcaba.
 +
Y yo recogí el pañuelo del desafío, por supuesto. Me gusta apostar por mí. Lamenté que nuestro personaje inolvidable no lograra darle lectura a mi leyenda, comenzada a escribir a mediados de la década del ochenta—cuando se produjo aquella excursión estimuladora-- pero que solo terminé años más adelante. Para entonces, ya Feijóo había fallecido a la edad de 78 años cumplidos, el l4 de julio de l992. Y mi obra intitulada “La leyenda de los siete Juanes remedianos” apareció en la revista “Signos” número 44 de l999. Fue un modesto homenaje a su memoria.
 +
Por supuesto, no siempre insinuaba, sugería, recomendaba, en ocasiones ordenaba evidenciando su disgusto. Tan ácido como un jugo de corteza de limón El poeta miembro de taller literario remediano Noel Guzmán Boffill, acostumbraba a producir décimas como si fueran churros y las entregaba para su revisión a sus colegas. Y los failes repletos de cientos de obras que a simple vista se les notaba la premura, la falta de oficio, pasaban de mano en mano. Casi todos los escritores de la Octava Villa, de la provincia incluso, sufrimos de aquellas entregas adornadas en oportunidades de dibujos que intentaban apoyar la obra poética. Pues, bien, al parecer el maestro amigo se cansó de ser su víctima preferida, aplicó su antiacademicismo, y dijo tajante al alumno que lo admiraba: --Mira, Noel, lo mejor que debes hacer es abandonar un tanto la poesía y dedicarte a la pintura, me gustan tus dibujos. Yo te ayudaré… Y remedio santo. Didáctica convincente. Hoy Noel se siente, según confesión propia, un poeta frustrado, pero gracias a la visión crítica de Feijóo, se convirtió en un pintor naife reconocido, miembro de la UNEAC en la Asociación de los artistas de la plástica cubana.
 +
El legendario Feijóo era un trabajador intelectual incansable, un investigador profundo, que ponía a funcionar al pipisigallo cuando alguna de sus ideas geniales le revoleteaba en la cabeza. Podía tratarse de rescates de toques o partituras musicales. O de pregones, personajes populares, costumbres, mitos, piropos, tradiciones o apodos. Con estos últimos nos puso a funcionar en la zona de Remedios y Caibarién. Algunos integrantes del taller literario cooperamos. A mí en lo particular, como caibarienense de pura cepa al fin y al cabo, me tocó la Villa Blanca junto al colega escritor radicado allá, Emilio Comas Paret. Entre ambos recogimos cientos, miles, una cifra tan fabulosa, que cuando se la entregamos manifestó eufórico:
 +
--Sin dudas, ¡Caibarién es el pueblo de los nombretes!
 +
Muchos años más adelante, así titulé una breve investigación folclórica --publicada en “Signos” número 48 del 2003--, donde rescaté varias décimas de las tantas escritas por el poeta cangrejero Ramón Arenas teniendo a los motes del pueblo como contenido de los versos. A un magisterio amigo de su talla, siempre se le debe De igual manera le debo haberme incluido en su antología de “Cuentos cubanos de humor” en l979.
 +
Su enciclopedismo popular antiacademicista, no cesaba de expresarse ni mientras caminábamos en busca del bosque de mangos o de naranjas que rodeaban a Remedios. Investigar era su palabra de orden. Y reiteraba que se usara el medio más inmediato, concreto, justo, real y sabio: la entrevista. --No los dejen morir, hablen con ellos, pregunten, indaguen. Cada vez que se muere un viejo se jode una biblioteca.
 +
Al publicarse la primera edición de mi libro de relatos “Tesico y los pecados capitales” en l980—se trata de dos textos en un solo volumen “Tesico” y “Los pecados capitales” con par de ediciones—el amigo Feijóo, quien conocía algunos de sus treinta y dos cuentos, lo saludó alegremente por mediación de una nota escrita de su puño y letra sobre papel con membrete de “Signos”. Enviada desde la misma oficina santaclareña de la revista. Una nota que me estimuló. Dueña de un dibujo caricaturesco y globa con texto y acotaciones:“Buen libro, Rogelio Bemba, amigo”, o algo así contenía. Un día, dicho mensaje fue prestado por mí al amigo profesor universitario Francisco Rodríguez Alemán—Paquito—para no sé que trabajo suyo acerca del libro en cuestión, en un coloquio de la praxis literaria donde participaría. Nunca más supe del mismo y he lamentado sinceramente la amnesia, --no alcohólica--, del susodicho colega.
 +
La genialidad, la originalidad, el sentido del humor del gran poeta que fue Samuel Feijóo, se expresaba a cualquier hora, en cualquier sitio. Su cumpleaños setenta, en 1984, se celebró en Remedios. En el lugar escogido por él y concedido por el gobierno local que lo admiraba y apoyaría el festejo. En la cima de la loma del Tesico. Sobre la legendaria gruta del Boquerón. Allí donde estuvo el primer asentamiento remediano en l5l3. Allí donde el capitán fornicador, digo, conquistador, Vasco Porcallo de Figueroa y de la Cerda proclamó la fundación de la villa. Allí, a la luz de las fogatas que alumbraban bastante el escenario bucólico, se leyeron y declamaron obras. Y allí se cantó. Y allí, en un aparte, el legendario amigo, hizo una confesión a sus colegas escritores noveles, a los cuales llevaba más de veinte años de edad y sabiduría. Confesión que .para algunos, fue una más de sus frecuentes bromas, para otros, un modo elegante de informar a sus amistades, el resultado de la impotencia sexual amarga: --Quizás de insinuarnos que se siguiera su fatal ejemplo, opinaron los más perspicaces--: Colegas, quiero confesarles algo importante, me he autocapado. Sí, he comprobado que cuando eyaculo, se me escapan millones de cuartillas.
 +
¿Había comenzado a dar muestras de decrepitud? ¿O vaciló a los presentes?
 +
Lo cierto era que últimamente se alimentaba poco. Casi exclusivamente de frutas, queso y pan. Preferidos por sobre cualquier otros. Y elaboraba teorías vegetarianas disparatadas. Y en una de los parques de Remedios expuso que el toro era fuerte, vigoroso y solo comía hierbitas. Y que la carne de animal era indigesta, dañina a la salud del hombre. Y que lo único que se debía comer eran los vegetales y las frutas y la leche que daba la vaca como una segunda madre. Y gritaba para que no se siguieran convirtiendo las bocas en chimeneas apestosas. Y en una cantina pidió al dependiente en cuerda muy seria: --Por favor, me sirve un refresco de meao de jicote y un bistec de nalgas de pulga con período.
 +
¿Jaraneaba? ¿La desnutrición lo hacía disparatar? ¿Se desequilibraba por completo la mente de aquel loco sabio, capaz de leer y escribir en unas cuantas lenguas sin haber asistido jamás a una escuela de idiomas? ¿Atacaba la cruel demencia senil precoz a aquella persona de buenos sentimientos? Nos resultaba increíble, una porquería de Dios, de la naturaleza, de quien fuera capaz de permitir aquel deterioro de las neuronas.
 +
En el auto de Edy Rollero, quien iba al timón, viajamos Miki y yo acompañando al legendario Feijóo rumbo al Mirador de Buenavista, recién remozado. Corría la mañana de un pleno verano, ardiente, caluroso. Una vista impresionante se podía apreciar desde lo alto del promontorio. El bello paisaje verde se extendía hasta la lejana mar y su cayería interior. Era la famosa bahía de Buenavista rindiéndole honor a su nombre.
 +
--Preciosa…De maravilla…Un primor…
 +
--Una acuarela tremendamente bella llena de puntitos tremendamente mierderillos, como cada cosa del mundo del homo sapiens: la flor junto a la caca. Cada vez más caca que flores, hasta que nos convirtamos cualquier día de estos en polvo cósmico y tosamos humo de espermatozoides por el culo.
 +
Concluyó disparatando el legendario Feijóo, mientras caminábamos por los contornos admirados, disfrutando del lugar. Luego decidimos entrar en la cantina a consumir algún refrigerio. Menos el sensible Sarapico, quien solicitó un refresco natural de mango, el resto paladeamos garganta abajo a las llamadas “rubias refrescantes”, más que frías, congeladas, y que incitaron a repetir la sabrosa sensación. Máxime cuando mantenía en la portada de la botella, la imagen del célebre cacique Hatuey, quien inició su legendaria historia reconocido por los intereses del poder político, como primer rebelde contra el colonialismo español en Cuba. Y como tremendo anticlerical debido a un absurdo diálogo recogido en los textos escolares de historia, entre el indio y el cura, cuando realmente ni el uno sabía español ni el otro la lengua taina. Y resulta de mayor probabilidad, por consiguiente, que mientras el representante de la Santa Inquisición clamara por el arrepentimiento del hereje antes de transformarlo en chicharrón, el cacique, ya con la candela de la infame hoguera de leños verdes quemándole los juanetes corpulentos a fuego lento, le gritara al sacerdote de cruz en mano:!El coño de tu madre, hijo de putaaaa! Después, convino presentar al indígena como el primer guerrillero internacionalista en América, --no proletario, desde luego-- Y terminó su heroica leyenda olvidado. Convertido el pobre, irrespetuosamente, en una marca de cerveza. Así de voluble es la historia.
 +
Edy, Miki y yo abandonamos el bar luego de consumir la segunda “rubia refrescante” y buscamos a nuestro héroe en el parqueo, mas, al no hallarlo allí, recorrimos los alrededores. No aparecía. Voceamos su nombre estimado. Nada. Decidimos descender por uno de los costados más boscoso del barranco. Tal vez se había acostado y quedado dormido bajo la fresca floresta. De modo que seguimos dando voces. ¡Feijóo, Feijóo, ¡Feijóo!
 +
La ladera del Mirador no resulta tan inclinada y proporciona tanto sombra como gajos donde agarrarse. De pronto oímos ruidos más abajo. Nos acercamos, pues, lo más silencioso posible, poco a poco.
 +
Y allá estaba. Agachado entre matorrales. Bajo un árbol corpulento. ¿Cagaba? Observamos desde una mejor posición. Nada de descomer sin embargo. A su lado una chiva de regular tamaño, negriblanca, se encontraba pastando atada por una cuerda bastante larga. Y Feijóo tiraba de ella. Nunca supimos tampoco a ciencia cierta, si nos había escuchado y comenzó su actuación teatral para divertirnos—y divertirse a nuestra costa, claro está—O si por el contrario, la escena y el diálogo resultaban reales. Pero lo cierto fue que desde prudencial distancia vimos y captamos sus palabras y sus gestos. Sin dejar de pasar una de sus manos por encima del lomo y la cabeza del animal, decía en tono bastante alto, audible perfectamente:
 +
--Que bueno que me entiendes chivita linda… Y ella berreaba como en respuesta. Y él también berreaba contento y añadía reiteradamente: --Sí, sí, chivita linda, estamos iguales. Tú amarrada de modo infame a esta mata y yo amarrado cruelmente al mundo. Sí, sí, chivita linda… Y, !beee! vienen y, ¡beee!, van.
 +
Posteriormente enfermó. Dejó de visitar a Remedios. Se había trasladado a residir en Ciudad de La Habana junto a su hija Adamelia. Incluso, al homenaje que se le rindió en Cienfuegos en 1989, en razón del setenta y cinco aniversario de su natalicio, --en el marco del Coloquio Nacional de Cultura Popular Cubana—no pudo asistir debido a su estado de salud.
 +
Y falleció lamentablemente este hombre legendario, personalidad sobresaliente de las letras, sin haber recibido el Premio Nacional de Literatura, que justamente merecía—y que tanto nos molestó—luego de haber dedicado su fecunda existencia tanto a la creación literaria, como a la promoción cultural utilizando de modo genial su inigualable magisterio. ¿Sería motivado dicho “olvido” precisamente por su redomado antiacademicismo?
 +
Debido a un misterioso mecanismo de la mente humana, las ideas se atraen metafísicamente. Y este último caso de “olvido” que cito, me trae a la memoria aquel atardecer hecho primero crepúsculo y luego noche, como suele ocurrir, con la luna al reventar de luz en el techo de la loma del Tesico. Festejando también, entre comestibles, bebestibles, arte y cultura popular, el arribo a los setenta años del sensible Sarapico. Fecha inolvidable en la que la alegría le brotaba por los poros, debido al contacto directo con la naturaleza y los amigos, a quienes dijo, entre otras cosas originales, --antes de la confesión del autocape-- un poema jodeosófico de contenido intestinal:
 +
Entre Reagan
 +
y un mojón,
 +
me quedo con el mojón
 +
Pienso que el nombre en el poema, aunque bien seleccionado en época, podría ser sustituido sin que se note apenas el cambio, por montones de profesorecus o personajillos de la satánica burocracia, en cualquier momento y lugar del mundo. ¿Cuántos bribones mamatranqueros, más Tartufos que el propio Tartufo, por ejemplo, navegan a bordo de una editorial provinciana llamada Loma Lisa o algo por el estilo?
 +
18 de junio-2006-Día de los padres-.
 +
 
 +
 
 +
===REFLEXIONES FRENTE A UN CAÑÓN.===
 +
 
 +
Lic. Roberto Garcés González.
 +
 
 +
La ciudad de Remedios, en el centro norte de Cuba fue fundada en 1513 y gracias a su antigüedad atesora en su seno tesoros incalculables. Su historia se pierde en los tiempos de fundación y se abraza de manera conmovedora con leyendas legendarias. Cada pedazo de suelo o de pared tiene en sí grabadas las marcas del tiempo, en torno a su Plaza viejos edificios nos relatan un pasado al que los remedianos defienden con pasión de hijos agradecidos.
 +
En esta Ciudad de identidad secular todo tiene su sitio en la Historia; pero de manera especial en el centro de San Juan de los Remedios hay algo que cautiva al que pasa; son dos cañones de avancarga, uno muy cerca del otro, clavados en la tierra, de los que solo afloran las culatas carcomidas por el óxido a pesar de las sucesivas capas de pintura.
 +
Son cañones muy antiguos; pero son símbolos, porque al terminar la guerra de Independencia de 1895, los remedianos, con deseos de perpetuar la paz los enterraron boca abajo, con la confesa esperanza de no escuchar más el sonido terrible de la muerte y el sufrimiento.
 +
El tiempo a pasado y los viejos cañones aún yacen allí, en una esquina del Centro Histórico, portando un mensaje a través de los tiempos a pesar de su obligada mudez.
 +
Ahora, cuando el mundo se debate convulso en guerras sin sentido, que son orgías de sangre y en pleno siglo XXI, y con la participación de los países que encabezan el desarrollo de la Humanidad se crean escenas que opacan las vandálicas historias de masacres de bárbaros y romanos, las impetuosas ofensivas sin fin de Gengis Khan y Atila y las horribles matanzas de los nazis en la vieja Europa.
 +
Hoy, al ver cosas como la matanza inolvidable de Guernica, la sangrienta represión sobre Lídice, la destrucción de Falullaj y la desaparición de las ruinas babilónicas, los bombardeos en Kandahar o las incursiones asesinas de Israel contra palestinos y libaneses, la feroz explosión de un avión comercial cubano lleno de pasajeros en pleno vuelo, el horrible crimen en un tren madrileño repleto de personas pacíficas y trabajadoras o el derrumbe injustificable de las Torres Gemelas, mientras el mundo observa y tímidamente algunos protestan; es necesario reflexionar.
 +
Se sabe de donde salen las guerras; Clausewitz hace mucho dijo: “... la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios”
 +
El genio militar prusiano no pudo ver más allá de la grandeza de su concepto, sus herramientas epistemológicas le impidieron observar las profundas bases económicas de la política y su contenido clasista. Lenin llevó a más profundidad el concepto de Clausewitz al plantear que: “La guerra es la continuidad de la política por otros medios. Toda guerra va inseparablemente unida al régimen político del que surge”
 +
El hombre moderno solo ha sustituido el garrote por el fusil de asalto y el arma nuclear; el sentimiento de poseer lo ajeno, de someter a su dictado particular a otros no ha evolucionado en nada, solo es cuestión de métodos y medios, el objetivo es el mismo; en el siglo XXI, con tanta ciencia a su alcance, una parte importante de la Humanidad persiste en el espíritu agresivo tribal, elevado al rango de gran política.
 +
Al mundo le falta cultura de paz; la necesaria vocación para evitar las guerras. Conocemos las oscuras entrañas de donde salen las conflagraciones, no podemos crearnos expectativas utópicas; pero se necesita que los hombres y mujeres justos hagan de la Paz la causa de su vida. “Construir un mundo donde todos puedan- dice Vattimo-escoger con plena libertad el valor, el Dios, en nombre del cual vivir la vida o incluso sacrificarla..” Aprovechar la globalización para sembrar valores que eleven al Hombre sobre las ruinas de sus imperfecciones históricas.
 +
Las campañas bélicas de los Imperios alimentan las arcas de los poderosos y siembran un espacio vacío de cultura donde crece la muerte, el odio, la inseguridad y todo adquiere un atributo de provisionalidad que emula con la “nada” de Heidegger y Sartre, se derrumban junto a los muros sistemas axiológicos que ninguna reconstrucción futura vuelve a restaurar, porque el alma del hombre y de los pueblos es irrestaurable.
 +
El ruido de la guerra no cesa con los bombardeos, prevalece después de los armisticios,
 +
de las paces contractuales y de los cambios de poder. Después de la guerra no se nace de nuevo, solo se regresa del infierno, que es la creación suma de los antivalores humanos. La guerra sigue viviendo en los sobrevivientes y en su descendencia; de muchas formas continúa atrofiando la vida hasta que las cenizas se disuelven en el tiempo.
 +
Los móviles que tuvieron los cruzados son los mismos que hoy mueven a las oleadas de marines sobre Irak; no es casual que por allí, en la antigüedad cruzara Alejandro hacia la India; es la ambición, la sed de poder, la expansión imperial, siempre con ropajes ideológicos contextualizados; pero con los mismos fines: obtener por la fuerza lo que en la paz no fue posible; la continuidad de la acción política por la fuerza bruta de las armas.
 +
Mucho se ha escrito y dicho sobre eso; pero resulta paradójico que se nos quiera imponer a Julio César como paradigma y no ha Vercingetorix, tampoco es casual que se nos inunde desde los centros de poder con imágenes relanzadas de Alejandro y de la guerra de Troya con afeites y diálogos modernos, cuando sería mejor colocar de una vez con toda justeza en la enorme lista de los criminales condenados por la Historia a los organizadores de las guerras de rapiña.
 +
La perspectiva de la paz requiere un cambio de paradigmas. Mirar desde la posición de los vencidos no significa asumir la derrota; la guerra es hoy mucho más enemiga de todos, incluso es boomerang para quien la lanza. La inteligencia humana debe ponerse al servicio de la solidaridad para reconstruir nuestra idea del mundo. Es aberrante ser inteligente, saber hacer ciencia y usarla conscientemente para crear mecanismos de muerte, y mucho más odioso es crear filosofías para justificar agresiones o superioridades de cualquier tipo.
 +
Ningún ser humano es superior a otro. Ninguna civilización o religión supera a otra, cada una es una cualidad creada históricamente en correspondencia con la evolución de los pueblos que la sostienen y representan valores espirituales específicos en cada región. Cada una es un hecho cultural creado que identifica a enormes grupos humanos que juegan un importante papel en el equilibrio del mundo; esa armonía depende de la diversidad. El uso de la fuerza afecta a esa existencia equilibrada y paradójicamente crea conflictos que parecen infinitos. La libertad es un valor común pero es un concepto relativo, cada civilización crea el suyo.
 +
Nadie, por fuerte que sea, tiene el derecho de convertirse en árbitro del mundo, ni a usar las horribles dimensiones de la fuerza acaudalada en los arsenales de los poderosos, la violencia solo engendra violencia, hoy la guerra infinita solo engendrará terror infinito.
 +
Hoy la guerra, por lo que representa, es una activa generadora de nuevas guerras, es la fuente principal de la inseguridad y del terrorismo y como siempre, escenario bruto donde mueren sin sentido vencidos y vencedores. La guerra es un gran problema ambiental, enferma el aire y los ríos, destruye los mares y los bosques, aniquila al fruto del trabajo humano y destruye también al hombre. “A este uso opresivo y represivo de la fuerza - dice Vattimo- debemos oponer una acción que les impida dañar aún más...que elabore una visión del mundo que elimine cualquier dogmatismo cientificista y reconozca que no es la verdad objetiva la base de una auténtica convivencia humana, sino la capacidad de escuchar, el respeto a la libertad por igual para todos... que es la mejor herencia de la cultura occidental hoy traicionada tan clamorosamente por quienes pretenden ser sus portadores”
 +
Ninguna necesidad militar justifica la muerte violenta de un niño, que nunca es el hijo del que planificó la matanza. Nunca se sabe cuantas sonrisas infantiles se trocaron en horribles muecas enclaustradas bajo toneladas de escombros y todavía no se conoce cuantos niños perecieron en Hiroshima y Nagasaki o cuantos perecieron quemados por el napalm en las aldeas del sudeste asiático. Muy pronto en las guerras no habrá vencedores, ni arcos de triunfos, ni columnas conmemorativas; muy pronto si perseveramos en los errores seremos barridos todos sin excepción; porque contra la reacción de la Naturaleza no será posible sobrevivir mucho tiempo. Solo la inteligencia salvará al Hombre y a su creación si reacciona a tiempo y se renuncia a la filosofía del despojo y la depredación. La Humanidad tiene que superar a su prehistoria y necesariamente tiene que hacer de la Paz una vocación universal.
 +
¡Que bueno sería que todos los cañones activos corrieran la misma suerte que estos dos, que sin cureña y oxidados yacen enterrados bocabajo junto a la Plaza de Remedios¡¡Que noble enseñanza la de nuestros abuelos cubanos y españoles, acérrimos enemigos en una sangrienta guerra, que sellaron la paz y como caballeros llenos de legendaria hidalguía gestaron la raza después de hundir la boca altiva de los cañones en el suelo rojo de la Villa¡
 +
Así, desde la Historia de esta Ciudad, remanso de paz en el centro del Caribe, de esa paz respetuosa y austera que surge del corazón de los pueblos invencibles, exportamos gratis al mundo un símbolo de lo que se puede hacer con las guerras.
 +
Remedios,10 de abril de 2007.
 +
CUBA.
 +
Lic. En Ciencias Sociales. Subdirector de Postgrado de la Sede Universitaria Municipal de Remedios y profesor de Historia de la Filosofía.
 +
Klausewitz, Karl von. De la guerra. Instituto del Libro. La Habana. 1969.pp. 27
 +
Lenin, V. Ilich. La Guerra y la Revolución. Obras militares escogidas. Instituto del Libro. La Habana.1970.
 +
Vattimo, Gianni. Ecce Comu. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.2006. pp.22.
 +
Vattimo. G. O. cit.,pp. 34
 +
 
 +
===MUDANZAS Y METAMORFOSIS DE UN CAMPOSANTO===
 +
 
 +
Lic.: Rafael Jorge Farto Muñiz.
 +
Historiador de la ciudad
 +
San Juan de los Remedios.
 +
 
 +
Desde la época de conquista y colonización hispana en Cuba, se siguió la costumbre ibérica de sepultar a los muertos en las iglesias, además de existir algún que otro cementerio de esclavos en lugares cercanos a los barracones o los que se han venido localizando en los alrededores de antiguos asentamientos indígenas. En la ciudad de San Juan de los Remedios el sitio para el descanso eterno de los difuntos estuvo siempre ubicado en el lateral sur de la Parroquial Mayor, es decir, hacia el costado derecho de dicho templo visto de frente, en el tramo de la calle “Mercaderes”, hoy “José Antonio de la Peña”, comprendido entre “La Pastora” y el entonces “Camino del Príncipe”; aunque excepcionalmente familias de la aristocracia colonial contaban con el privilegio de tener sus sepulturas en el interior del inmueble.
 +
 
 +
En 1828, bajo la demanda y auspicio del vecindario, se empezó a construir un nuevo cementerio en el ejido suroeste de la villa, y el 17 de diciembre del propio año, según las actas capitulares del ayuntamiento: “Los vecinos se quejan de que aun no está concluido el campo santo a pesar del dinero que han dado para las obras”; lo cual demuestra la prisa de los lugareños por sacar cuanto antes del entorno de sus fullerías aquella instalación sepulcral que, además de constituir un impedimento a las actividades “mundanas y licenciosas” que allí se producían a diario, podía convertirse en fuente de epidemias y enfermedades, amén de que los muy bellacos se escudaban en una orden del Obispo de Cuba, Don Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, donde el Prelado disponía la mudanza argumentando razones higiénicas, entre otras causas.
 +
 
 +
El 4 de octubre de 1829 quedó inaugurado el susodicho recinto sacramental en las afueras del área urbana, donde empieza la carretera a Santa Clara, conocida entonces por “camino de Guadalupe”, iniciándose ipso facto el trasiego de cadáveres. Pero este enclave duró poco; en sesión del cabildo el 22 de noviembre de 1858, los señores capitulares debatieron la propuesta de una parcela que debía cedérsele a un tal Don Juan de Rojas a cambio de otra que entregó para cementerio, más alejado de la localidad que el existente; asunto concluido el 5 de diciembre de 1859, cuando al citado Rojas se le asignaron dos caballerías de tierra en la zona del “Seborucal” en permuta por igual cantidad de terreno donde ya había sido efectuada, el 1° de julio del propio año, la apertura y bendición de la necrópolis actual de la ciudad, adonde fue llevada la mayoría de los restos humanos sepultados en la anterior, quedando el solar libre de ser utilizado en otras funciones que le fuesen propicias.
 +
 
 +
El 24 de diciembre de 1862 asumió el cargo de Teniente Gobernador de la villa y su Jurisdicción el Comandante de Caballería Don Gabriel Garrido y Palomino, quien de inmediato propuso crear en Remedios un lugar de recreación en campo abierto, decidiendo otorgarle el nombre de “Campos Elíseos”, nominativo proveniente de la mitología grecolatina que supone un paraje idílico destinado por los dioses del Olimpo al disfrute eterno de las almas que en la “vida material” hubiesen alcanzado méritos relevantes y, por analogía, se extiende a sitios naturales de especial atractivo donde se puede gozar de ciertas licencias: paseos, juegos, tertulias amistosas, citas románticas y otros entretenimientos, a veces no tan castos como establecían las ordenanzas.
 +
 
 +
La denominación de “Campos Elíseos” se le ha concedido a lugares con las características antedichas en varias ciudades importantes del orbe: Paris, Nápoles, Berlín, Madrid; la “excelsa y respetable” villa de San Juan de los Remedios no podía quedar al margen de tan encumbrada relación; lo grotesco radica en que el sitio escogido para tales fines por el Señor Garrido fue el que antes ocupaba el cementerio; ¡nada menos que el sacrosanto espacio donde reposaron los despojos mortales de muchos coterráneos y todavía se conservan bajo tierra los de algún que otro infeliz cuya descendencia, si es que la tuvo, no contaba con recursos pecuniarios suficientes para el traslado!; ¡ni hablar!. Los vecinos pusieron “el grito en el cielo” negándose rotundamente a contribuir en lo más mínimo con la descabellada y casi espeluznante iniciativa de la primera autoridad de la villa.
 +
 
 +
El Teniente Gobernador no era hombre de andarse con blanduras y, atrincherado en su tozudez patológica, llevó a cabo el proyecto: hizo levantar a mayor altura los muros de la otrora necrópolis, arreglar el pavimento, plantar árboles frondosos y bellos jardines y agregó al ambiente canchas para juegos de bolos, terreno de tenis de campo, además de instalar mesitas donde expender bebidas y chucherías, entre otras atracciones.
 +
 
 +
Los remedianos por su parte, acostumbrados de antaño a lidiar con piratas, corsarios y hasta demonios, sin menosprecio de la honrilla, se dispusieron a dirimir las desavenencias con el mandatario absteniéndose de visitar lo que fuera el “Huerto del Señor”, devenido centro recreativo “por obra y gracia” de un déspota foráneo y en 1864, solo dos años más tarde, los pretenciosos “Campos Elíseos” remedianos ya eran parte de la historia pasada de la localidad a causa del abandono a que fueron sometidos por los presuntos candidatos a clientes asiduos.
 +
 
 +
En años posteriores la cárcel, situada entonces en la esquina de las calles “San Jacinto” y “Santa Clara”, hoy “Gonzalo de Quesada” y “Carmen Valdés” respectivamente; en una edificación de dos plantas, donde luego estuvo el cuartel de bomberos conocido por “El cuartelillo” y a partir de 1903 la Academia de Música, comenzó a resultar pequeño para la cantidad de presos que existían, aun cuando se le hicieron modificaciones y redistribución interior, y el 17 de abril de 1872, a propuesta de otro Teniente Gobernador, Don Manuel Quintero, se acordó efectuar una suscripción popular para construir un establecimiento penitenciario de mayor tamaño; ya podemos imaginar que el sitio escogido para el proyecto fue el que antes ocupó el cementerio y más tarde el parque de diversiones.
 +
 
 +
La nueva instalación penal fue inaugurada el 18 de octubre de 1874 y contaba con cuatro galeras para cuarenta reclusos cada una, tres de ellas reservadas a blancos, la restante para negros y mestizos y dos más pequeñas a donde eran confinados mujeres y chinos; además tenía ocho bartolinas dedicadas a los reos incomunicados y una capilla donde se oficiaban misas y servía también para administrar los sacramentos a los condenados a muerte, que no fueron pocos y eran ejecutados tradicionalmente en el costado o al frente del multifacético terreno utilizando diversos métodos: el fusilamiento, la muerte en “garrote vil” o la horca.
 +
 
 +
En 1908 la cárcel fue remodelada interiormente, la capilla desapareció, mejoraron las instalaciones sanitarias y el exterior mantuvo su aspecto primitivo, continuando en esas funciones hasta principios de la década de 1970, cuando el gobierno dispuso el cierre del penal. A partir de entonces el inmueble comenzó a deteriorarse progresivamente y en distintos momentos cumplió funciones diversas: almacén de mercancías, depósito de materiales de construcción y gas licuado y hasta se pensó, por los años 1978-79, en situar allí una instalación hotelera, proyecto que no llegó a materializarse. El 7 de marzo de 1980 fue proclamado el Centro Histórico Urbano de la ciudad “Monumento Nacional” y años después el gobierno municipal acordó trasladar la estación de ómnibus, situada en la Plaza Mayor, hacia la antigua prisión, acondicionándola parcialmente con ese fin, aunque siguió destruyéndose hasta quedar casi en ruinas.
 +
 
 +
En el año 2003 el Ministerio de Salud Pública decidió establecer en Remedios una sede de la Universidad de Ciencias Médicas, siendo instalada en el edificio de marras, donde comenzaron de inmediato los trabajos de restauración que fueran devolviendo al inmueble sus valores patrimoniales, rescatándolo de la destrucción total, esta vez con el objetivo de formar especialistas integrales en el sector de la salud, continuadores del legado del Doctor José Rafael Hernández Pina, nombre que fue aprobado para identificar la prestigiosa institución, en reconocimiento póstumo a ese galeno que desempeñó sus funciones durante muchos años en Remedios con tal profesionalidad, abnegación, altruismo y desinterés mercantil que era conocido popularmente como: “el médico de los pobres”.
 +
 
 +
 
 +
BIBLIOGRAFÍA.
 +
 
 +
Martínez-Fortún y Foyo, José A.: Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, Imp. Pérez Sierra y Comp., La Habana, 1930, t II pp. 74 y 76; t III pp. 99-110.
 +
Ramos y Ramos, D. Facundo: Cosas de Remedios, Imp. “Luz”, Remedios, 1932 (compiladas por: José A. y Carlos A. Martínez-Fortún y Foyo), pp. 74-75, pp. 92-94 y 111-112.
 +
 
 +
===DÁMASO BERENGUER Y FUSTÉ: UN REMEDIANO DEVENIDO JEFE DE ESTADO ESPAÑOL.===
 +
 
 +
 +
Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz
 +
Historiador de la Ciudad
 +
San Juan de los Remedios
 +
 
 +
En el Libro XI de Bautismos de Blancos, página 80, de la antigua parroquia remediana del “Buen Viaje”, se encuentra registrado un documento que expresa:
 +
 
 +
“En la villa de San Juan de los Remedios, en cuatro de septiembre de mil ochocientos setenta y tres años. Yo, Ptro Bach. D. Benito López Gil Cura de la Yglesia de Ntra. Sra. Del Buenviaje de esta villa, bauticé solemnemente á Dámaso Alejandro Domingo Carlos de la Trinidad, que nació el 4 de agosto pp.do. Hijo legítimo del Comandante de Infantería D. Dámaso Berenguer y Beni Melis natural de Callosa de Ensariá, Provincia de Alicante en España, y de Da. María de los Dolores Fusté y Ballesteros, natural de esta villa (…).”
 +
 
 +
Este niño resultó ser el primogénito del mencionado matrimonio, que había contraído nupcias el 31 de octubre del año anterior, según consta en el Libro II de Matrimonios de Blancos, página 630, de la mencionada parroquia. El padre, Comandante de Infantería, tal como reza en la citada partida, se había trasladado a Remedios desde algún tiempo atrás para desempeñar cargos gubernamentales en dicha jurisdicción; allí conoció a Doña María de los Dolores, miembro de una distinguida familia remediana, y al casarse establecieron su residencia en una amplia casona colonial, situada en la esquina formada por las calles “Buenviaje” y “San Antonio”, hoy “Andrés del Río” y “Enrique Malaret”, respectivamente.
 +
Dicho inmueble aún conserva el ambiente de aquella época, a pesar de que durante la primera mitad del siglo XX cambió varias veces sus funciones, habiéndose convertido en: restaurante, bar, hotel con el nombre de “Universo”, y en la actualidad está enclavada allí la escuela primaria “Manuela Vergel”, pero se asegura que siempre ha sido una de las mejores edificaciones del Centro Histórico Urbano de la ciudad de San Juan de los Remedios, “Monumento Nacional” desde el año 1979.
 +
Don Dámaso Berenguer, padre de la criatura, ocupó distintas jerarquías de importancia en el Cabildo remediano, y el 15 de enero de 1875 fue nombrado Teniente Gobernador de esa demarcación, habiendo desempeñado también puestos relevantes en las jurisdicciones de Trinidad y Sancti Spíritus. El matrimonio concibió dos hijos en Remedios: el ya mencionado Dámaso Alejandro y Fernando, nacido este último el 30 de mayo de 1876, tres años después que su hermano mayor, y ambos se inclinaron como el progenitor por la carrera militar, llegando a ostentar grados de Generales en el ejército español.
 +
En 1879, tras concluir en Cuba la llamada “Guerra de los Diez Años”, la familia se trasladó a España, donde los hermanos Berenguer continuaron conquistando posiciones relevantes. De Dámaso, la Enciclopedia “Sopena”, editada en Barcelona en 1936, dice que se distinguió en la campaña de Marruecos por los años 1911-1915, donde alcanzó el título nobiliario de Conde de Xauen, otorgado por el Rey Alfonso XIII en reconocimiento a su destacada participación en la toma de ese territorio; en 1921 ocupó el cargo de Alto Comisario, dirigió personalmente las operaciones bélicas de Yebala con la misión regia de pacificar la parte occidental de la zona del Protectorado, y en esos momentos se produjo en la parte oriental el conocido “Desastre de Annual” con el consiguiente derrumbamiento de la comandancia de Melilla, motivo por el cual fue procesado y condenado al considerársele culpable del descalabro sufrido por las tropas peninsulares; amnistiado en 1924, fue nombrado por el soberano Jefe de la Casa Militar del Rey.
 +
El 28 de enero de 1930 el Teniente General Dámaso Berenguer y Fusté asumió la jefatura del gobierno español en sustitución del General Manuel Primo de Rivera, cuya administración fue calificada de dictadura y en el caso de la de Berenguer, en contraposición, le llamaron “dictablanda”, y la principal misión que se le confió fue reintegrar el país a la normalidad constitucional en favor de la monarquía y convocar a cortes constituyentes; pero su etapa como primer mandatario duró poco más de un año, ya que en febrero de 1931 se vio forzado a dimitir después de hacer frente a diversos motines y a las sublevaciones republicanas de Jaca y Cuatro Vientos los días 13 y 15 de diciembre de 1930.
 +
Al advenimiento de la República, el 14 de abril de 1931, fue nuevamente procesado y encarcelado como consecuencia de los cargos que se la imputaban por actitudes represivas durante su labor gubernamental, especialmente lo relacionado con el fusilamiento de los capitanes republicanos Galán y García Hernández, jefes de la sublevación en Jaca, a lo que se sumó la antigua cuenta de Annual, desastre acaecido durante su desempeño como Alto Comisario en el Protectorado y tuvo que arrastrar el resto de su vida.
 +
Virtudes y defectos aparte, parece que el General Berenguer sentía un especial apego por el “terruño” natal, pues al ocupar la primera magistratura del gobierno español y, como es usual en tales casos, recibir innumerables congratulaciones de distintas personalidades y jefes de estado desde los más diversos lugares del planeta, respondió de inmediato a un cablegrama de felicitación que, en nombre de los remedianos, le dirigió el señor Leovigildo González, a la sazón Alcalde Municipal en Remedios, en términos que no dejan lugar a dudas sobre el sentido de pertenencia y el cariño que experimentaba por la “patria chica”. La respuesta fue publicada en las páginas del periódico local “La Tribuna” en el número correspondiente al primero de febrero de 1930, a solo pocos días de su investidura, y el texto no puede ser más revelador de su reconocimiento al expresar:
 +
 
 +
“Madrid Gov. Enero 31 de 1930
 +
a las 8 y 15 a. m.
 +
Leovigildo González
 +
Alcalde Municipal
 +
Remedios.
 +
En mí se reúnen los dos amores: el de la Ciudad donde nací (Remedios) y el de la madre común España. Por ello en estos momentos en que pesa sobre mí una tarea tan abrumadora, el aliento de mis paisanos me llega al alma y hace que cobre bríos para que mi labor sea favorable. Para todos un abrazo de todo corazón de vuestro paisano.
 +
 
 +
(f) Dámaso Berenguer
 +
Presidente del Consejo de Ministros.”
 +
 
 +
Las últimas informaciones que tenemos acerca de las actividades realizadas en España por estos hermanos nacidos en Remedios nos cuentan que el día 6 de junio de 1934, después de ser anunciada la visita del General Berenguer, fue muerto en una emboscada en San Sebastián Fernando Berenguer, el hijo menor de los Berenguer y Fusté, quien había formado parte del batallón de “La Constitución” en Cuba, estuvo en África desde 1900 hasta 1916, fue ascendido a General de División en 1928 y se desempeñó también como Gobernador en Ferrol y Alicante durante varios años. Su ejecución se debió a que ostentaba, como su hermano Dámaso, el grado de General, y al anunciarse la visita se le confundió con este, para quien realmente iban dirigidos los disparos.
 +
Conocemos también por una pequeña nota aparecida en le prensa local remediana que el 24 de febrero de 1932 había fallecido en Madrid, a la edad de ochenta años, Doña María de los Dolores Fusté y Ballesteros, madre de los generales; que Dámaso vivió hasta el año 1953 y dejó escrito un libro donde narra los acontecimientos afrontados durante su mandato, bajo el título: De la Dictadura a la República; material que, según se dice, es uno de los más ilustrativos de esa época y, lamentablemente, no hemos podido localizar.
 +
En el cementerio local de la Ciudad de San Juan de los Remedios se conserva el panteón donde reposan los restos mortales de muchos ascendientes por línea materna de los hermanos Berenguer, entre ellos: sus abuelos Juan Fusté, fallecido el 11 de diciembre de 1870, y Dolores Fusté, quien murió el 3 de marzo de 1880; tías: Josefa Fusté y Ballesteros, María Ignacia Seguí de Fusté, fallecidas el 7 de abril de 1889 y 15 de diciembre de 1870, respectivamente, y otros parientes. Estamos seguros de que estas personalidades dejaron descendencia en España y seguramente realizaron otras actividades que hasta el momento desconocemos, lo cual constituye un motivo para recabar la colaboración de las autoridades ibéricas y familiares que pudieran ampliar nuestras informaciones y de esta manera enriquecer, con nuevos datos que aporten al conocimiento de tan destacadas figuras de la política española, la pródiga historia de esta antigua villa cubana de San Juan de los Remedios, “Monumento Nacional” y cuna de celebridades en distintas esferas del devenir sociocultural e histórico, muchas de las cuales han trascendido sus fronteras, como el caso que nos ocupa.
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 +
 +
 
 +
 +
 
 +
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 
 +
 +
 +
 
 +
 
 
   
 
   
  

Revisión del 12:10 13 sep 2010

Plantilla:CiudadRemedios. Ubicado en la provincia de Villa Clara, en el centro de la Isla, poseedor de una rica trayectoria histórica y cultural por lo que el 7 de marzo de 1980, su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional. Remedios, como popularmente se le llama en la actualidad presenta una extensión superficial de 559.6 km².

Sumario

Historia

Conquista, Colonización y Fundación

El cacicazgo, conocido como de Sabana o Sabaneque, fue escogido por el capitán de conquista Vasco Porcallo de Figueroa para fundar en el primer cuarto del siglo XVI el poblado de Santa Cruz de la Sabana. Los antecedentes de la actual Villa Remediana están dados por los diferentes asentamientos originados tras la conquista: Santa Cruz de Vasco Porcallo, Santa Cruz de la Sabana del Cayo y San Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo (1578) (lugar donde hoy está situado), todos ellos condicionados por lo inhóspito de la zona -cercana a la costa– el continuo asedio de ataques de corsarios y piratas y la escasez de agua potable.

Los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizan por una fuerte mercedación de tierras que implican una población estable, dedicada al cultivo de la tierra y la ganadería, que dedicarán en parte a suministrar de abundante carne a la Florida.

Este proceso de mercedación se hizo tan fuerte que ya en 1678 se fijaron los límites entre Remedios y Sancti Spíritus. Paralelamente a la ganadería se va desarrollando la industria azucarera y ya a finales del siglo XVII y principios del XVIII se desarrolla el tabaco, café y cacao.

El período que abarca 1800-1840 se caracteriza por un estancamiento de la economía regional, pese al contrabando y el ligero incremento de la producción de café y cacao. El comercio era esencialmente de cabotaje con diferentes puntos de la Isla, La Habana, Matanzas y Puerto Príncipe.

A partir de 1840, aproximadamente se produce el “Despegue Azucarero” como consecuencia directa de la expansión azucarera hacia el este de la nación, en la búsqueda de tierras fértiles para la siembra de la caña de azúcar. Se establecen en la zona importantes familias venidas desde La Habana y Matanzas, que arriban con sus propios esclavos y capitanes, lo cual provocó el crecimiento acelerado del número de ingenios (44), desapareciendo las antiguas fincas comuneras y los amplios bosques de las tierras más fértiles de Remedios.

Esto provocó un auge económico considerable, que repercutió considerablemente en la superestructura, las vías de comunicación, presencia de importante tramos ferrocarrileros, que no solamente se unían entre sí, sino que comunicaban a éstos con la costa. En este período se termina la Plaza Isabel II, se reconstruye la cárcel, se construye la torre de la Iglesia Mayor, aparece la prensa (1852), se inaugura el telégrafo eléctrico entre Remedios y Santa Clara (1855), entre otros. Todo ello fue creado en base a la explotación del negro esclavo, todo lo cual tras abolirse la esclavitud hacia 1886, se buscaron nuevas formas de explotación basada en el trabajo semi-asalariado (colonos chinos y yucatecos).

Conspiraciones entre 1820 y 1830

Las capas medias de la población nacían impregnadas del fervor revolucionario que se vivía entonces. En 1823 es descubierta la conspiración de Soles y Rayos de Bolívar (con participación remediana). En 1830 existe gran excitación en la comarca, de ahí que los alcaldes ordinarios obliguen a toques de queda. En este propio año es descubierta la conspiración del Águila Negra, con ramificaciones en la villa. Las logias masónicas fueron el principal centro conspirador contra el poder español, (No. 13), de la cual formaba parte Alejandro del Río, principal conspirador de la comarca remediana.

Guerra entre 1868 y 1878

El estallido de la Guerra del 68 en la jurisdicción remediana ocurrió el 14 de febrero de 1869, encabezada por Carlos Roloff y Salomé Hernández, secundados por jóvenes independentistas como Francisco Carrillo, Pedro Díaz Molina, Jesús Crespo, Serafín García, entre otros.

La guerra de 1868 en Remedios, tuvo entre la oligarquía criolla un carácter esencialmente contrarrevolucionario al ver afectados sus intereses de clases en pleno auge azucarero para esta fecha. Derivado de ello que es que el gobierno español convirtiera a Remedios en una importante plaza militar. La activación del Cuerpo de Voluntarios y Bomberos fue decisiva como fuerza paramilitar de apoyo al integrismo. De esta fecha data el título de ciudad en 1874, como prerrogativa política por su fidelidad a la corona. Esto conllevó a que se escribieran hermosas páginas de heroísmo y valentía como la del Comandante Jesús Crespo Moreno, héroe humilde, destacado en la toma de los fortines militares (como el de Tetuán), los que eran numerosos en la jurisdicción.

Guerra Chiquita entre 1879 y 1880

Este levantamiento que se produce en Oriente y Las Villas, ocurrió en Remedios el 9 de noviembre de 1879, liderado por el entonces Brigadier Francisco Carrillo y Morales, junto a otros 60 hombres. Estuvo dirigido por hombres de ideas independentistas, principalmente aquellos que ya habían participado en la contienda del 68.

En el período de la Tregua Fecunda, Remedios pierde la mayor parte del potencial económico a causa de la aparición de cinco municipalidades, derivados de una División Política Administrativa, después del Pacto del Zanjón. Tras esta etapa Remedios queda sólo con 3 unidades productoras de azúcar, la que propició un franco proceso de debilitamiento en la región. En este momento cobran auge las ideas autonomistas.

Última Etapa Revolucionaria

Nuestra localidad formaba parte del cuadro deplorable que vivía el país, zona eminentemente agrícola; de ahí que el mayor peso de la lucha que libraría el movimiento obrero estuviera dirigido a mejoras económico-sociales en este sector y especialmente el pago del diferencial azucarero (visita de Jesús Menéndez en varias ocasiones).

1947—Se funda el Partido Ortodoxo en Remedios con un importante peso social. Existen numerosas huelgas en la década del 50, en el Central San Agustín y Adela.

1955 – Se crea el M-26-7, quien trabajaría junto al PSP en la venta de bonos, quema de caña, recogida de armas, sabotajes, etc.

El D-13 de marzo organizaba a sus miembros a partir de una dirección municipal.

La Huelga del 9 de abril tuvo amplia repercusión en la parte central.

El pueblo, vinculado al M-26-7 y al D-13 de marzo apoyaba resueltamente a los grupos que comenzaron a formarse en la zona con el método de lucha de guerrillas. Un hecho significante fue el Congreso en Armas, celebrado en el poblado General Carrillo a finales de la guerra, coincidente con la liberación de Zulueta el 22 de diciembre de 1958, por el Comandante Camilo Cienfuegos.

La columna 8 Ciro Redondo, dirigida por el Comandante Ernesto Che Guevara, libera Remedios el 26 de diciembre de 1958.

A partir de la liberación se inicia la etapa democrático-popular-agraria y antiimperialista, caracterizada por la adopción de una serie de medidas que respondían a los intereses de las clases más humildes.

En la actualidad la antigua ciudad remediana desarrolla un movimiento cultural acorde con su larga historia.

Posee una serie de instituciones culturales entre las que se encuentran 3 museos, una biblioteca (con sucursales en los poblados), un cine-teatro, un cine en la cabecera y uno en cada poblado, una casa de cultura también en la cabecera y una comunal en cada poblado, una librería con sus sucursales, banda de música, una sala de teatro guiñol y una galería de arte. También en la ciudad se encuentra un archivo histórico que guarda una colección de documentos muy amplia y de invalorable importancia.

Este currículum cultural contiene además un sistema de monumentos de amplio valor patrimonial, tanto arquitectónico como artístico, que han avalado la declaratoria del Centro Histórico Urbano de la ciudad de remediana como Monumento Nacional.

Caracteristicas

El municipio de Remedios se encuentra ubicado en la región físico-geográfica del centro de Cuba, en la provincia de Villa Clara. Su situación aproximada oscila entre los 79° y 32° de longitud oeste y entre los 22,32° y los 22,14° de longitud Norte (ver mapa #1). Presenta una extensión superficial de 558,58 Km. cuadrados. Limita al Norte con el municipio de Caibarién, al Noreste con Yaguajay y al Sureste con Cabaiguán, estos últimos pertenecientes a la provincia de Santi Spíritus. Al Suroeste con el municipio de Placetas y al Oeste con Camajuaní.

Arquitectura de la ciudad

Remedios es una ciudad dinámica de vida propia, con excelentes edificios, lindos paseos y animadísimos parques, escuelas y monumentos. En las últimas décadas, ha conocido de un gran desarrollo social y cultural. El elemento más distintivo de la región son sus famosas Parrandas, festejos anuales a los que concurren personas de toda la Isla. Tan importantes son, que existe en la ciudad un museo dedicado a este fenómeno: El Museo de las Parrandas, desde abril de 1980, que aglutina toda la memoria de las celebraciones y conserva el patrimonio mediante fotos, documentos, maquetas, vestuario, instrumentos musicales y objetos artesanales, relacionaos con estos seculares festejos.

Remedios posee, flanqueada por hermosos flamboyanes, una plaza muy singular, porque es la única del país con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Buen Viaje y la Parroquial Mayor de San Juan Bautista. En esta última existe un enorme altar enchapado en oro y dentro de una vitrina o escaparate se puede admirar una escultura representando a la Inmaculada Concepción, embarazada, la cual se dice es única en el mundo.

También se caracteriza por la irregularidad de sus calles, con grandes aleros que protegen a los caminantes de la intensidad del sol, a la vez que crean un entorno que llama a adentrarse por las arterias de la centenaria urbe. Otro de los tesoros de la villa es el museo consagrado al destacado músico cubano Alejandro García Caturla, nacido allí en 1906, que custodia en la que fuera su casa, numerosos exponentes vinculados a su quehacer artístico.

Clima

De acuerdo con la regionalización climática general, el clima del municipio corresponde al subtipo de clima de llanuras y alturas, con humedecimiento estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas. Además acorde con esta característica se ubica dentro de las zonas costeras con predominio de días frescos en invierno. El centro y sur del municipio se corresponde con llanuras interiores y predominio de noches frescas en verano. Durante el verano, el territorio alcanza magnitudes extremas en horas del mediodía y por las noches se mantienen débiles o moderadas. Los días con condiciones confortables abarcan del 20% al 40% anual, agrupadas en el período de Diciembre a Abril. La influencia del relieve determina ciertos contrastes en sus índices de bienestar y calor sofocantes.

Variaciones Climáticas

A pesar de lo escrito anteriormente sobre el comportamiento general de los elementos del clima en el territorio, hay que destacar que las condiciones locales pueden afectar y hacer variar este comportamiento, aunque los principales elementos se mantengan dentro o cerca de las medidas establecidas. En el territorio encontramos esas condiciones locales que son las más características.

Temperaturas

La temperatura media anual oscila entre 25° C y 26° C, disminuyendo hacia el interior del municipio. La media de Enero se manifiesta entre los 20° C y 24° C y en Julio entre los 25° C y 28° C. El período con temperaturas inferiores a 25° C se encuentra entre 150 y 200 días, lo cual no se aleja de la media anual de nuestro país. En el municipio las fechas de concurrencia de temperaturas del aire por debajo de los 25° C se producen de la siguiente forma:

Norte del Municipio: Tercera decena de Noviembre Centro del Municipio: Segunda decena de Noviembre Sur del Municipio: Tercera decena de Octubre y la primera de Noviembre.

Humedad relativa

La media anual se comporta como sigue:

A las 07:00 horas -Norte del municipio hasta 85%. -Sur del municipio del 85% al 90%. A las 13:00 horas -Norte del municipio del 65% al 70%. -Sur del municipio del 55% al 60%.

Precipitaciones

Precipitaciones media anual:

Norte 1000 – 1200mm 1200 – 1400mm Centro 1200 - 1400mm Sur 1400 - 1600mm 1400 – 1600 mm

Precipitación media en el período lluvioso Mayo-Octubre:

Norte 800 – 1000 mm 800 – 1000 mm

Precipitación media en el período seco Noviembre-Abril:

Norte 200 – 300 mm 200 – 400 mm Sur 300 – 400 mm 200 – 400 mm

Promedio Anual de días con lluvia:

Norte 40 - 80 días Sur 80 - 100 días

Duración aproximada del período lluvioso anual: 100 días. Promedio anual de días con turbonadas: 40 a 60 días.

Relieve e Hidrografía

El relieve del municipio se corresponde con la llanura cársica del Norte de las villas. Al sur se encuentran alturas de mayor elevación pertenecientes a las alturas del Nordeste de las villas, las que se extienden desde la zona del poblado de Zulueta y Buenavista hasta el Sur del poblado de Meneses, en el municipio de Yaguajay, provincia de Santi Spíritus. Estas alturas reciben el nombre de Finca de Bamburanao y en las mismas existen manifestaciones de carso de altura, tales como, cavernas de diversas dimensiones, muchas de las cuales se encuentran en fase de estudio. Las características càrsicas del municipio, influyen de forma desfavorable en su hidrografía, ya que esto contribuye a que existen escasas fuentes superficiales como ríos y arroyos y los existentes presentan causes intermitentes, condicionados por los períodos de precipitaciones. La rápida infiltración condiciona que los causes permanezcan secos la mayor parte del año. Ejemplo de lo expuesto son los ríos Caonao y Bartolomé al Oeste y Sur de la cabecera del municipio respectivamente. Entre las corrientes superficiales solo se destacan: el río Guarí, que nace al Noroeste de Buenavista; el río Caonao, al Oeste de la cabecera municipal y los afluentes del Zaza. Contrariamente a la escasez de corrientes superficiales, encontramos una riqueza de agua subterránea del subsuelo, las cuales son utilizadas en las actividades agrícolas, industriales y en el consumo de la población. Por sus características geomorfológicas, se destacan tres localidades del territorio:

Localidad de Remedios:

Constituye el poblado cabecera del municipio, siendo esta la zona más destacada en cuanto a la escasez de corrientes superficiales y la riquezas del manto freático. En cuanto al relieve, la nota característica la constituyen las diversas manifestaciones del Carso de llanura, visibles en toda la localidad.

Localidad de Buenavista:

Es una región elevada, perteneciente a las Alturas de Bamburanao, se destacan aquí mesas y butes con fragmentos de terrazas abrasivas, además se observan dislocaciones de los estratos rocosos, lo que asegura la existencia de fallas y zonas de fracturas. En la localidad predominan las rocas del Jurásico superior, representadas por gran cantidad de calizas, apreciándose el diente de perro y formaciones recientes de Travertinas las que contienen restos fósiles. El depósito de estos restos se encuentra en estudio. Se asegura que es el mayor yacimiento de este tipo de rocas en el país. El manto freático es abundante y existen pequeñas corrientes superficiales como el arroyo las Guásimas y el río Guaní. Localidad de Remate Ariosa: El relieve es ligeramente ondulado, con llanuras denudativas de zócalo, (ondulado o diseccionado) con colinas residuales que presentan manifestaciones cavernarias. Las aguas cavernarias de la localidad se originan por infiltraciones, tampoco aquí resultan abundantes los recursos hidráulicos superficiales. Se destacan algunos arroyos intermitentes como el Puente de Hierro, La Forzosa y el arroyo de Mujica, los cuales son tributarios del río Zaza.

Suelos

En el municipio predominan los suelos ferrolíticos rojos latolizados, desarrollados sobre calizas y con presencia de arcilla; se observan fundamentalmente: la trufin y arcillas Matanzas. En la localidad de Buenavista predominan los suelos rojos muy fértiles, desarrollados sobre calizas cavernosas pertenecientes a las familias Santa Clara por su tipo genético con ferrolítico – cuarcítico – amarillo rojizo lixiviado. Los suelos de la localidad de Remate de Ariosa comprenden a la familia Najasa: el tipo genético con suelos pardos sin carbonatos, desarrollados sobre material de origen de rocas ígneas intermedias o básicas, en su composición predominan las arcillas.

Recursos Minerales

El municipio de Remedios cuenta con una considerable fuente de recursos minerales, encontrándose entre estos:

Dolomita: uno de los principales, cuyo yacimiento se ubica en la carretera de Zulueta a 1,5 Km. de la ciudad cabecera y su área de explotación actual se extiende hasta los límites con la Loma de la Puntilla. La explotación se realiza a cielo abierto y sus reservas se consideran en un rango de 30 a 35 años; el mineral no es puro sino un tipo de caliza dolomitizada (dolomita calcárea).

Caliza: roca de importancia industrial cuya extracción se produce en Palenque y Zulueta.

Otros minerales son el Feldespato y la Zeolita, los que a pesar de ubicarse en puntos alejados, son extraídos y procesados en la planta del municipio de Remedios, el cual se integra a las investigaciones que se llevan a cabo en todo el país con relación al uso de la Zeolita, cuyas producciones están destinadas, principalmente, a la alimentación animal y a la fórmula Vèrea III- Bona-Bono para Zeopònicos, que es un fertilizante que mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos, al tiempo que acorta el ciclo para alcanzar mejores rendimientos en las cosechas y eleva la calidad de los frutos.

Flora y fauna

La vegetación originaria del municipio es de bosques con matorrales tropicales.Esta vegetación aun esta latente en algunas zonas como la Loma de La Puntilla, lo que demuestra que en esta región siempre existió este tipo de vegetación, la cual esta integrada por grandes Almácigos, Guàsimas y frutales como el Níspero, el Mamey Colorado, la Guayaba y el Corojo. Se encuentran además plantas endémicas de cuba como la Naranja, el Jibá, la Espuela de Caballero, el Guao; cuya importancia radica fundamentalmente en sus posibles aplicaciones o usos tanto medicinales como en la fabricación de objetos. La vegetación actual predominante en el territorio es antròpica, constituida por cultivos agrícolas, pastos y vegetación secundaria.

La Fauna:

La fauna es variada, fundamentalmente atraponxina. Las especies más notables son: hormigas, arácnidos y moluscos terrestres. Dentro de estas variedades encontramos especies que son endémicas de Cuba, las cuales requieren la más estricta protección. La mayor riqueza faunìstica se encuentran en:

Alturas de Buenavista: aquí hallamos la Perdiz, especie muy escasa en Cuba. Loma de la Puntilla: en este lugar existe la Lagartija de cola ancha, también escasa en el país.

En el nuevo atlas nacional cubano se plantea que en la zona existe un tipo de molusco (Tricamellaxis Remediensis) muy propio de esta.

Cultura y Sociedad

Archivo de Historia de Remedios

Fundado en el mes de julio del año 1977, el Archivo de Historia Municipal de Remedios atesora documentos locales y de toda la antigua jurisdicción de Remedios, Caibarién, Camajuaní, Zulueta, Yaguajay, Mayajigua, entre otros.

La institución, situada en la calle Andrés del Río # 16, posee 5 naves de conservación de documentos donde se guardan valiosos fondos (150 en total) que datan desde 1695 hasta 1960, entre ellos se pueden encontrar: Protocolos notariales, Hemeroteca (prensa local antigua a partir de 1858), etc.


El Archivo atesora 54 357 unidades de conservación que ocupan 604,88 metros lineales y se atiende un promedio anual de 290 investigadores, además se prestan otros servicios científico técnicos.

Actualmente se trabaja con el Censo Guía, en el que se pretende censar los documentos de todas las instituciones y empresas de la antigua Jurisdicción de Remedios y se realiza además un trabajo de formación vocacional y círculos de interés con la ESBU.

Desde el año 2001 la institución pasó a formar parte de la Delegación Provincial del CITMA y de la Red Nacional de Archivo.

El horario de servicios es el siguiente:

De Lunes a Viernes: De 8:00 am a 12:30 pm

De 1:00 pm a 5:20 pm

Casas de Cultura en Remedios

El Sistema de Casas de Cultura del municipio de Remedios cuenta con una Casa de Cultura Municipal y tres Casas Comunales:

Casa de Cultura Municipal Agustín Jiménez Crespo. Casa de Cultura de Zulueta Primitivo Valdés Casa de Cultura de Buenavista Estanislao Acosta Casa de Cultura de Carrillo Víctor Parrado

Centro Cultural "Las Leyendas

Inaugurado el 20 de octubre de 2003, este centro cultural fue rescatado por ARTEX para bien del pueblo remediano y la cultura en general.

Ubicado en el edificio que forma parte de la acera de El Louvre (donde radica la cafetería más antigua del país que se haya mantenido dando servicios como tal desde su fundación en 1866), se integra esta institución al conjunto constructivo del Centro Histórico Urbano de la ciudad y en el entorno de la Plaza José Martí.


“Las Leyendas” se ha concebido como un centro donde se promocionan los valores locales del arte y la literatura para que llegue, en primera instancia al pueblo que se ve identificado en cada espacio y acción que allí se ejecuta. Un ejemplo de ello lo constituye la propia ambientación del inmueble. Su lobby nos recrea una sala colonial, pero llevada a la actualidad mediante la fusión de estilos en sus muebles y mampara, con el ingrediente que funciona también como galería de arte donde se exhiben obras de los artistas de la plástica del territorio. Sus salones interiores y el patio reflejan a través de un mural que se extiende a lo largo de todas las paredes, las más conocidas leyendas de la villa producto de la imaginación del artista Fernando Betancourt.

La cantina nos traslada a la misma Cueva del Boquerón, con una decoración que nos remonta al siglo XVII cuando el Padre González de la Cruz se las ingenió para crear en ese lugar una de las bocas del infierno por donde saldrían los demonios que atacarían la villa. El centro cuenta con un proyecto cultural que concibe la realización de múltiples acciones que recogen todas las manifestaciones del arte, pero con destaque especial para la música. Aquí existe espacio para los tríos, cuartetos, solistas y proyectos musicales, integrados por talentos profesionales del territorio. Encuentran además, su cobija ideal en este lugar, los escritores, decimistas, artesanos, pintores, que desarrollan conversatorios, presentaciones, talleres y conferencias.Los niños tienen en Las Leyendas un espacio cada 15 días, para disfrutar con payasos y agrupaciones que trabajan para ellos. La música campesina también se abre paso con la proyectada peña mensual con el conjunto “Voces y cuerdas de mi cocodrilo verde”. Con la 3era edad se comenzó se comenzó a trabajar la línea del rescate de tradiciones, especialmente con el Club Raíces. Unido a todo este accionar cultural también se labora por el mejoramiento de los servicios gastronómicos que se prestan, elevando constantemente el nivel cultural de sus trabajadores. La existencia de una variada oferta comercial, las disímiles acciones artísticas y literarias, unidas a un buen servicio, garantizan la excelencia y con elle, el bienestar para los remedianos.

Grupo Teatro Guiñol "Rabindranath Tagore"

Fundado en 1967, el Grupo de Teatro Guiñol de Remedios “Rabindranath Tagore”, ocupa un destacado lugar dentro del quehacer para niños, en la escena nacional. Creador de una dramaturgia, que no sólo sirve sus intereses estéticos y artísticos, sino que ha contribuido con algunas de sus piezas al repertorio profesional de los grupos del país, entre ellas por ejemplo, El Gato Simple , destaca como parte de su repertorio de los clásicos del teatro para niños en el continente.

Su director y fundador, Fidel Galbán Ramírez, reconocido poeta y dramaturgo, miembro de la UNEAC, varias veces premiado, poseedor de varias condecoraciones y reconocimientos, entre los que se encuentra la Medalla por la Cultura Nacional, ha logrado que su colectivo funcione como un colectivo escuela, en el que se forman sus propios actores.

Tiene su sede en el Teatro Guiñol fundado para el grupo, el 25 de julio de 1985, sito en la calle Alejandro del Río # 60 y que cuenta con una capacidad para 156 espectadores.

El grupo realizó su primera gira internacional a México en 1989.

Premiado varias veces, en diferentes Festivales, el grupo desarrolló su propio programa de televisión: “Piñata de sueños”, que le permitió ampliar su experiencia artística profesional y encontrar nuevas vías de comunicación con su público.

En la actualidad, esta institución define un sello propio, en el que la comedia musical,, divertimento musical, se empeña en resumir con los mejores ingredientes del género, un estilo que pueda servir, al enriquecimiento artístico y estético del Teatro para niños.

Banda Municipal de Conciertos

La historia de la Banda de Conciertos de Remedios se remonta al año 1859, donde, según la Prensa Local de la época, ya se efectuaban las Retretas, en la Plaza Isabel II, hoy José Martí, a cargo de la Banda del cuerpo de Bomberos. También existían Bandas Militares de los diferentes escuadrones que se encontraban de paso por la zona.


En el año 1903 el Maestro Desiderio Montalván inaugura el 1ro. de noviembre, la Academia Municipal de Música, la que el 20 de mayo de 1904, funda la denominada 1era. Banda Infantil conformada con alumnos cuyas edades oscilaban entre los 9 y los 17 años, esta Banda continuó sus funciones y de ellas se recoge que existieron 6, siendo la 5ta la de mejores resultados; es bueno destacar la labor del Maestro Agustín Jiménez Crespo en la formación musical y al que se debe el honor de haber dirigido la 5ta. Banda, cuyos éxitos alcanzaron repercusión nacional. En estos momentos cuenta con 28 instrumentistas, un director y un utilero. Está conformada como todas las bandas por las familias de instrumentos de viento madera, viento metal y percusión.

Con un trabajo sistemático, esta institución mantiene la tradición de efectuar las Retretas Tradicionales los jueves y domingos a las 8:30 de la noche en la Glorieta del Parque José Martí. Efectúa además, todos los segundos domingos de cada mes un Concierto a las 10:00 am en el Portal del Museo de la Música Alejandro García Caturla, desarrolla mensualmente conciertos didácticos en el Teatro Rubén Martínez Villena, dirigido a los niños de las diferentes escuelas con un programa educativo en el cual se incluyen temáticas musicales, así como las principales efemérides del acontecer musical, tanto nacionales como internacionales y locales.

Una labor importante que desarrolla la institución es la presencia en actividades de carácter político y revolucionario, tales como desfiles, marchas, conmemoraciones patrióticas, galas, tribunas abiertas y otras.

La institución desempeña una labor comunitaria, llevando conciertos a los Consejos Populares, hogares de ancianos, instituciones culturales, centros de trabajo destacados. El repertorio está conformado por obras de carácter internacional, así como lo más autóctono y puro de nuestra música cubana y por consiguiente se incluye la tradicional remediana. Adjunto a la institución se trabaja con un grupo de compañeros en la labor de conformar el relevo de los integrantes, formándose los mismos en la institución.

Cines y Salas de Video

Nuestro municipio cuenta con 6 cines y 3 salas de video. El cine cabecera, actual Cine Remedios fue fundado el 8 de diciembre de 1949 con el nombre de América Nacional y fue concebido como Cine-Teatro. Fue el segundo cine en la provincia de Las Villas que tuvo equipo de cinemascope. Después del Triunfo de la Revolución se le realizó una reparación, cambiándole la estructura y dejándolo sólo como cine, con una capacidad para 616 espectadores.

Existen dos cines en los CAI del municipio: uno en el Heriberto Duquesne y otro en el CAI Chiquitico Fabregat.

En el poblado de Zulueta existe un cine y una Sala de video, así como en el poblado de Buenavista y otro cine en el de Carrillo.

En la cabecera municipal tenemos una Sala de video con capacidad para 60 espectadores, que se encuentra insertada en la cadena especial de estrenos simultáneos.

También se les da atención a las zonas más alejadas, proyectando filmes en el formato de 16 mm con dos proyectores de este tipo: uno en Tahón y otro en Remedios.

Entre los planes inmediatos se encuentra la apertura de una Videoteca con vistas a brindar el servicio de alquiler de video casetes a la población

Librería Municipal "Carlos Baliño"

La Librería Carlos Baliño fue fundada en 1962. Está situada en la calle Maceo # 22 e/ Independencia y José Antonio Peña.

Tiene como acción fundamental la promoción y comercialización del libro con diferentes temáticas, tales como: Literatura Universal, Político-Social, Científico-Técnico, Literatura Infantil, Literatura Cubana dentro de la cual se ofrecen volúmenes de la Editora Capiro, donde se publica la obra de escritores de nuestro municipio.

Además se ofrece a la venta, casetes con música cubana y otros productos.

Biblioteca Municipal " José Martí"

Fundada el 19 de noviembre de 1864 (una de las más antiguas de la provincia), fue escenario político de la pléyade de jóvenes revolucionarios, que después del estallido de la Guerra de los Diez Años, comenzaron a realizar actividades comparativas en contra del Gobierno español.

Más de cuatro décadas después, constituye un centro artístico-literario del pueblo; sus profesionales y dirigentes , con su incesante y fructífera labor encaminada a la búsqueda, conservación y rescate de fondos bibliográficos de profundo valor documental, histórico, científico y literario durante casi un siglo y medio, han enriquecido sus estadísticas, logrando índices muy estimulantes y halagüeños, en torno a la cantidad de títulos, volúmenes y usuarios vinculados a la biblioteca: 54 375 fondos bibliográficos, 17 522 usuarios que asisten a la Biblioteca Municipal y sucursales en el mes. Tiene además 5 sucursales: CAI Chiquitico Fabregat, CAI Heriberto Duquesne, Buenavista, Zulueta, Carrillo.

Esta biblioteca presta sus servicios en el siguiente horario:

Lunes a Viernes: de 8:00 am a 9:00 pm

Sábados: 8:00 am a 4:00 pm

Domingos: 8:00 am a 12:00 m

Fondo Cubano de Bienes Culturales - Tienda de Arte "El Boquerón

Perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Tienda de Arte “Boquerón” tiene como misión promover, en toda su diversidad, la producción artística del alto potencial de creadores villaclareños de las Artes Plásticas y Aplicadas, asociados a la filial, representándolos en la comercialización de su obra a escala nacional e internacional y sobre todo en la región central del país, para generar ingresos destinados al financiamiento de la cultura.


Se encuentra ubicada en el entorno de la Plaza Central, calle Balmaseda # 16 esquina Máximo Gómez, con un horario de Lunes a Sábado de 8:00 am a 7:00 pm y los Domingos hasta las 5:00 pm.

Lo genuinamente auténtico del Fondo de Bienes Culturales se expresa en la integración de lo útil y lo bello de sus producciones y servicios en muchos estilos de cerámicas, mobiliario, calzado, vestuario, en la elegancia de la orfebrería y en la espiritualidad de la pintura, la escultura y el grabado. Se ofrecen servicios de diseño para conjugar arte, arquitectura y paisaje, creando sugerentes ambientes conforme a las más actuales líneas de nuestra cultura.

Desarrollo Social

Educacion

Antes del triunfo de la Revolución, los avances en la educación fueron escasos, existían algunas escuelas en la cabecera municipal y en algunos barrios más importantes, pero la mayoría de la población no podía estudiar en muchos casos por no tener dinero para pagar las escuelas privadas y en otros por tener que ayudar al sustento de la familia. Esta fue una de las tareas priorizadas a partir de 1959, se crearon escuelas en todas las zonas rurales y se modernizaron las que ya existían. Se trabajó muy fuerte en la preparación del personal docente, hasta lograr contar los suficientes docentes capaces de enfrentar con éxito la Revolución educacional. En la actualidad el municipio cuenta con centros educacionales,Urbanos y Rurales de diferentes tipos de enseñanza, desde educacion primaria hasta educacion pre-universitaria, y en el centro de la ciudad se encuentran las sedes universitarias municipales de ciencias medicas, cultura fisica y universidad central de las villas.

Salud Publica

Al triunfo de la Revolución los servicios médicos que se prestaban en el municipio eran escasos, muchos enfermos morían por falta de atención médica. La medicina preventiva no existía.

Una de las tareas priorizadas del país y de nuestro municipio en particular fue la preparación del personal necesario para enfrentar la tarea de salud, ya que una gran parte de los profesionales que existían a inicios de la Revolución decidieron abandonar el país.

Se crearon escuelas de medicinas a lo largo de todo el país y ya en 1996 Remedios con una grana cantidad de prodesionales de la salud y varios consultorios, una gran mayoria en zonas rurales y otros en escuelas, centros de trabajo y el Círculo Infantil.


Museos

Museo Casa de Alejandro García Caturla

En una casa construida en 1875, frente a la plaza principal de Remedios puede verse una placa con la siguiente inscripción: Dr. Alejandro García Caturla. Abogado.

Este escenario de momentos relevantes en la vida de un eminente artista cubano quedó convertido en Museo el 31 de mayo de 1975, con el propósito de desarrollar el interés musical y elevar el nivel cultural de nuestro pueblo, así como estimular el estudio de la obra de Caturla

La antigua edificación donde vivió a partir de 1920 el genial juez y compositor remediano, sometida a un proceso de restauración y adaptación a museo, conserva el ambiente de sus piezas principales y la estructura original de las viviendas coloniales a través de tres salas ambientadas : La Sala de Recibo, El Despacho de Silvino García Balmaseda y el Despacho de Alejandro García Caturla. Cuatro Salas de Exposición Permanente ofrecen al visitante a través de fotos y pertenencias personales, una cronología de las principales actividades por él desarrolladas: viajes a Europa en 1928 y 1929, organización de una Orquesta de Conciertos en Caibarién, premios en el Concurso Nacional de Música de 1938, ejecutoría como jurista. Otra sala está dedicada al Maestro Agustín Jiménez Crespo cuya labor pedagógica lo convierten en una importante figura de la música cubana. La Sala de Exposición Transitoria inaugura cada dos meses muestras del quehacer de los artesanos y artistas plásticos de la región. Para los investigadores que necesitan consultar documentación relacionada con esta manifestación artística en Remedios, la institución cuenta con un archivo musical y la asesoría de especialistas en la materia. También se ofrecen charlas, conferencias, audiciones musicales comentadas, conciertos en una sala habilitada para esos fines y en los portales exteriores del inmueble. El Museo se encuentra abierto al público en el siguiente horario: Martes a Jueves: 9:00 am a 12:00m - 1:00 pm a 6:00 pm, Viernes: 11:00 am a 7:00 pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm, Domingos: De 9:00 am a 1:00 pm.


Museo Municipal "Francisco Javier Balmaseda"

El 24 de febrero de 1933 se funda el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de Remedios, después de un enorme esfuerzo movilizativo que abarcó la radio y la prensa plana. Fue su gestor, el Dr. Carlos Alberto Martínez Fortún y Foyo y una Junta Directiva fundada dos años antes.

Así nace el primer Museo en la antigua provincia de Las Villas y el quinto en la isla de Cuba.

Con novedosas ideas y verdaderos aportes a la museografía, el Dr. Carlos A. Martínez Fortún dirige la acción del Museo con una verdadera devoción pedagógica de acercar al remediano a su historia más cercana, a su propia identidad; convirtiéndose en la primera institución de este tipo que da clases de Historia Local; obra que se continúa en esta institución. Con un montaje actualizado que recorre los casi 500 años de Historia de la Villa, el Museo cuenta hoy con

9 Salas de Exposición Permanente, 2 de ellas de tipo didáctica (Sala y Cuarto Colonial) 1 Sala Transitoria que cambia su exposición regularmente cada 2 meses aproximadamente.

A su vez nuestra institución tiene una amplísima labor cultural hacia la comunidad en actividades caracterizadas que abarcan todos los grupos de edades y sectores de la población, ellas son: Rompiendo Prejuicios : Es un diálogo con jóvenes. Historia y tradiciones : Intercambio a partir del conocimiento del patrimonio y nuestra identidad social. Cuéntame tu historia : Dedicada al trabajo con niños. El Museo en la Comunidad : Aquí la institución comparte junto a talentos artísticos directamente con la comunidad en diferentes partes de la ciudad.

El Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda está situado en la calle Maceo # 56 e/ General Carrillo y Fe del Valle y puede ser visitado de martes a domingo en el siguiente horario: Martes a Viernes: 9:00 am a 6:00pm, Sábados: 2:00 pm a 10:00 pm , Domingos: 9:00 am a 12:00 .


Museo de las Parrandas Remedianas

Una Villa con una tradición tan arraigada como las Parrandas, no podía dejar de poseer una institución que atesorara con celo y amor una representación gráfica y física de todos elementos parranderos, a través de fotos, maquetas, vestuario, tocados de cabezas, instrumentos musicales, faroles, fuegos artificiales, banderas, estandartes, símbolos parranderos: El Gallo (del San Salvador) y el Gavilán y la Globa (del Carmen), y piezas de carrozas y de trabajos de plaza..., que los visitantes pueden apreciar en sus siete salas


Transitoria y de actividades Historia y extensión Música y faroles Galería de parranderos Trabajos de plaza, estandartes y carrozas, Pirotecnia Transitoria anual El Museo de las Parrandas Remedianas, fue fundado el 1 de abril de 1980. En él se generan varias acciones culturales caracterizadas con frecuencias mensual y variada.

Peña Parrandera : Dirigida a adultos. En ella se combinan la inauguración de una nueva exposición con la divulgación de fondos, trabajos investigativos... amenizada siempre con talentos locales, provinciales y extranjeros;

Tertulia San José 71 : (antigua dirección de la casa donde está ubicado el museo actualmente), se realiza el t ercer sábado de cada mes, dirigida a los jóvenes. En ella está presente el rescate de tradiciones y de la historia. Se abordan temas generales: movimientos literarios, música: barroco, romanticismo..., arte culinario, bebidas, con la animación de trovadores a manera de descargas.

Parrandita Infantil : Encaminada a recrear y enseñar a los más pequeños. Se establecen competencias entre escuelas primarias: potencial de aficionados: danza, teatro, música y artes plásticas Contacto Juvenil : encargada de divulgar un hecho histórico de las fiestas, con la proyección de películas que aborden temas polémicos: la familia, las drogas, conductas inadecuadas, etc. y conducir así a un fructífero y ameno debate al respecto. Entre los invitados no pueden faltar a esta actividad los trabajadores sociales Peña El Tiempo el Implacable, el que pasó...: 4 veces al año. Homenaje a parranderos del pasado y el presente, elaboración escenográficas y de guiones, talentos artísticos, vuelo poético Peña José Bello in memoriam: Es una especie de guateque campesino en colaboración con la ANCI, el primer domingo del mes a las 3:00 pm. En el Museo se montan aproximadamente 6 Expo al año en su sala transitoria de disímiles temáticas, no precisamente de parrandas. Está representado en tres muestras itinerantes (librería, archivo y cine) y también en los poblados aledaños al municipio. Las visitas dirigidas son el plato fuerte de la institución, que ejecutadas en español, francés, inglés e italiano, parte de los 20 mil visitantes al año, entre ellos 2 mil extranjeros, pueden alimentar mente y espíritu, con gran profesionalidad. Se mantiene abierto en el horario de Martes a Sábado: 9:00 am - 12:00 m 1:00 pm - 6:00 pm Los Domingos: 9:00 am – 1:00 pm Ocasionalmente se puede apreciar con agrado en una de sus salas el deslumbrante espectáculo parrandero de diferentes años a través de vídeos grabados al efecto. Nos resta invitar a todo el que visite Remedios que asista a esta valiosa y singular institución.

Parrandas Remedianas

Surgen alrededor de 1820 cuando un sacerdote llamado Francisco Vigil de Quiñónez, Francisquito, decidió contratar a un grupo de niños para que, en las frescas madrugadas del 16 al 24 de diciembre, hicieran un ruido infernal y despertaran a los vecinos de la villa, que preferían quedarse durmiendo y no participar en las misas de Aguinaldo. No sabemos con certeza si el joven sacerdote logró el sentido religioso, pero este alboroto evolucionó y trascendió como una genuina tradición folklórica que se ha convertido en Fiesta Nacional.

Los niños de entonces recorrían las calles con pitos, fotutos, matracas, rejas, latas rellenas con piedras y todo aquello que hiciese un ruido espectacular. Para esto el pueblo se dividía en ocho barriadas: Camaco, El Cristo, San Salvador, El carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja. En 1835 un Regidor, Don Genaro Manegía, se quejó al ayuntamiento por el ruido que hacía la muchachada, por lo que se editó un bando que prohibía la salida de ésta antes de la cuatro de la mañana. Por esa década también se comenzó a salir por las calles y se hacían especie de serenatas, acompañándose de guitarras y mandolinas. Pero luego continuó desarrollándose la música bullanguera, que sería el germen del repique. Se destacó, además, el chivero Gregorio Quin, que apoyaba a los muchachos de entonces y recorría las calles tocando una corneta mientras su hijo Eustaquio percutía una atambora.

Hacia 1851 se formaron dos grandes grupos rivales: El Carmen y San Salvador, capitaneados por Doña Chana Peña y Doña Rita Rueda respectivamente. Ellas iniciaron la primera estructura organizativa de la fiesta, demarcándolas. Por un lado aunaron sus fuerzas La Bermeja, La Parroquia, El Carmen y El Cristo; del otro lado, Laguna, Buenviaje, San Salvador y Camaco. Pero aún no había competencia entre los barrios. Aunque existía cierta organización, los mismos no estaban consolidados definitivamente. Por esta época ambos grupos contaban con un coro de cantores y tocadores de guitarra, bandurria, arpa, quijada de caballos, botijuela, corneta, clave y atambora, que salían para animar las festividades.

Se realizan los concursos de bocetos de Carrozas y Trabajos de Plaza, siempre en el más absoluto secreto; claro que siempre hay espías que, durante la construcción de los diferentes elementos competitivos, filtran informaciones. Las directivas buscan los mecanismos económicos para costear los trabajos de sus barrios y comienza la gran maquinaria: carpinteros, electricistas, attrezzistas, vestuaristas, diseñadores, costureros, administradores, compradores, vendedores, pintores, decoradores, choferes, económicos, los especialistas y trabajadores del Museo de las Parrandas Remedianas, el pueblo, todo aquí se vuelca en función del gran acontecimiento anual. Alrededor de una semana antes del 24 de diciembre comienzan a montarse los Trabajos en la Plaza. Las grúas van de un lado a otro cargando las enormes piezas y en las calles el pueblo expectante vibran de emoción a cada instante. Por fin llega el día de las fiestas.

En la mañana se parte en peregrinación desde el Museo de las Parrandas Remedianas hasta el cementerio de la ciudad, donde descansan parranderos ilustres. Es una tradición que convoca a especialistas, estudiosos, autoridades gubernamentales, los músicos que integran el Piquete y a todo el pueblo, que se suma al paso de la procesión. Las banderas de ambos barrios se enarbolan al frente del cortejo y los músicos interpretan las polkas inmersos en la multitud. Esta especie de ritual evoca a los parranderos muertos que, homenajeados, acompañarán la fiesta durante toda la noche.

Entre las cuatro y las seis de la tarde los barrios alternan una entrada en la Plaza, donde evolucionan los fuegos artificiales, las rumbas y el arrollao, dando un avance de lo que acontecerá en la noche. El sonido de trompeta, los toques de paila, se iluminan los Trabajos de Plaza, se ha iniciado la función, alrededor de la diez de la noche comienzan las Parrandas con el saludo, entrada donde cada barrio se presenta con música y fuegos artificiales.

Estas entradas, en las que evolucionan los elementos, son alternadas por los barrios cada una hora aproximadamente, alrededor de la media noche se produce una relativa calma y en la Parroquial Mayor, en medio del escenario, se celebra la Misa de Gallo, luego continúan las entradas con los más variados fuegos y la música de los piquetes entonando las rumbas de desafío y las poleas, entre las dos y las cuatro de la madrugada hacen su entrada las fastuosas carrozas con sus historias, sus descubrimientos y sus personajes estáticos, en una hierática representación del cuento narrado.

Es un momento de clímax, de máxima tensión, el hecho de que puedan o no doblar las esquinas de la Plaza, otra vez los barrios lanzan sus fuegos artificiales en las dos últimas entadas de la noche, al amanecer del 25, cuando aún se escucha algún volador aventurero, los barrios recorren las calles remedianas proclamándose vencedores mientras entonan las rumbas de victoria al compás de los piquetes. Esta maravilla del folklore cubano no cuenta con un jurado que elija un vencedor. Por eso el pueblo es siempre el triunfador, Remedios, engrandeció e influenció el arte cubano: las Parrandas Remedianas, con su eterna rivalidad entre dos, se extendieron a otros pueblos y ciudades, y es considerada una de las tres Fiestas Nacionales de Cuba.

Véase también:

Fiestas Sanjuaneras

La ciudad cuenta con una fiesta de carácter popular con más de 277 años de vida, pues hoy se continúa desarrollando y la colocan dentro de las primeras fiestas tradicionales de Cuba. Los historiadores coinciden en que no hay noticias de que en otro lugar del país existieran en el siglo XVIII fiestas de carácter popular.

Las Ferias de San Juan, llevadas a cabo en la octava villa para celebrar el Aniversario de Fundación de la ciudad en el mes de junio y en el marco de las conmemoraciones del Santo que le da nombre a esta festividad, constituyen un rescate de las tradiciones más genuinas de la localidad. En ella podemos encontrar juegos tradicionales, venta de comestibles, bailes, retretas, fogatas, ceremonias religiosas dedicadas a San Juan Bautista, patrono de Remedios, además se escenifica la captura del Güije por los siete Juanes.

Todos los remedianos esperan año tras año, sobre todo los niños, la escenificación de la captura del Güije de la Bajada (leyenda remediana), el que todos los años escapa para poder permitir que el año próximo pueda ser capturado de nuevo, veamos que cuenta esta leyenda:

“Cuenta la leyenda oral que allá perdida en los años del siglo XVIII rondaba por los campos cercanos al río de la Bajada, muy cerca de Remedios, un personaje de pequeña estatura, de ojos saltones, peludo y cabezón que habitaba en una poza de esta río, los vecinos los llamaban el Güije de la Bajada, dicho diablillo acababa con los sembrados y animales de la zona sin que pudieran capturarlo aún con los más sofisticados trucos.

Un día aparecieron unos amarillos papeles en la ermita del Santo Cristo que tenían la clave de cómo capturar a este pequeño demonio.

La solución planteaba que había que buscar siete Juanes “primerizos” y en la noche del 23 de junio, amanecer 24 día de San Juan, debían esperar en los alrededores de la morada del Güije y aprovechar el momento en que saliera de la poza y capturarlo.

Recuento de las Fiestas Sanjuaneras

Después de grandes dificultades para conseguir los siete Juanes “primerizos”, se logró reunir a: Juan Manises, Juan Buniato, Juan Tayuyo Pérez, Juanito Calzones “Yabucero”, Juan Patudo, Juanito Pericoso y Juan Chicharrones, los que armados de sogas, ganchos cadenas y los más insospechados instrumentos salieron a la captura del Güije la noche del 23 de junio, acompañados además, por una cantidad considerable de vino que siempre ayuda a matar el miedo. Lograron capturar el Güije después de no pocos tropiezos y entraron a Remedios la madrugada del 24 de junio al romper el alba y con el demonio encadenado, pero al pasar frente a la ermita comenzaron a doblar las campanas para la misa y al ver el cura con un crucifijo, el demonio rompió las cadenas y se escapó dando espeluznante alarido, refugiándose de nuevo en su habitual madriguera de donde sale de vez en cuando a procurarse el sustento”.

Desde hace más de veinte años esta leyenda se recrea escenificada por los miembros de la cátedra de teatro en el marco de las Fiestas Sanjuaneras.

Las instituciones culturales se unen al carácter popular de estas ferias y ofrecen la presentación de talentos artísticos municipales, provinciales y nacionales. Coloquios, talleres, tertulias, peñas, conversatorios, exposiciones y rescate de bailes tradicionales, son las ofertas que identifican cada 24 de junio en Remedios.


Articulos Importantes del Municipio Remedios

Buenavista

Buenavista : Un paso en el tiempo

Autor Máximo Manuel Dorta Gómez


Buenavista es un poblado del municipio de Remedios. El asentamiento está enclavado en lo alto de una montaña lo cual resulta propicio para que haya un centro recreativo con un mirador desde donde puede verse, a lo lejos, el mar, brindando un espectáculo hermoso en los días soleados. Junto al mirador corre un riachuelo que desciende en una pequeña cascada .Es hermoso el lugar, pero no es de belleza de lo que pretendo hablar, sino de una casi sui géneris característica de ese rió y su entorno .

El lugar es un yacimiento de fósiles de hojas, ramas, etc. y afloran por todos lados . Dado el hecho de que no soy paleontólogo y no tengo más conocimientos de la especialidad que los que la cultura aconseja, digo “fósiles” porque según las clasificaciones actuales definidas en el sitio web, del cual me asesoré,: Sitio Web sobre la Paleontología de Cuba bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0

El concepto de fósil ha cambiando mucho a lo largo del tiempo. Un fósil puede ser el esquelto o partes de él, de cualquier organismo, como huesos y sus fragmentos, distintas conchas, formaciones de corales, algas o esponjas, etc. También pueden ser las piezas dentales de diversos animales marinos o terrestres, u otras partes orgánicas muy resitentes a la degradación. Los restos vegetales carbonizados, los troncos de maderas sustituidos por sílice, o las impresiones de las hojas y ramas en películas de óxidos e hidrioxidos de hierro, son fósiles comunes dejados por las plantas. los fósiles puden ser materiales (restos óseos, dientes, etc.) o no (huellas, rastros, réplicas, etc.), donde no necesariamente se produjo el paso directo de una sustancia de la biósfera a la litósfera, pero donde sí siempre es posible recuperar de las rocas mediante su estudio, información sobre la vida pasada en la Tierra (Fernádez-López, 1981, 1989, 1993; Fernádez-López y Gómez, 1990).

Además, se consideran como fósiles a los moldes, las réplicas o las impresiones dejadas por las entidades biológicas en las rocas; también, las huellas, rastros, madrigueras, etc., producidas por la actividad vital de distintos organismos (plantas y animales). Y en extremo, se deduce la presencia de organismos en el pasado, a través de las sustancias que fueron generadas por ellos y que hoy forman algunos tipos de rocas o minerales, esos son los quimiofósiles (Fernádez-López, 1989; López-Matínez y Truyols-Santonja, 1994). Lo anterior habla de “Además, se consideran como fósiles a los moldes, las réplicas o las impresiones dejadas por las entidades biológicas en las rocas”


Por tanto se puede asegurar que corresponden a esta categoría los objetos que allí se encuentran, empero hay un detalle, que es hasta jocoso, en éstos, y es el hecho que allí se encuentran Fósiles de colcha de trapear. y en esto radica lo sui géneris de que hablaba., Los fósiles en este lugar se producen en solo unos días, con todos los objetos que caen al agua , no importa si son vegetales, animales o de uso común, como esa pieza de tela que se usa para limpiar el piso. Alguien del lugar me dijo que en cierta ocasión a una persona se le cayó al río una calculadora de bolsillo, pasado un tiempo fue encontrada, pero ya estaba semifosilizada. Observen que en este lugar no tienen que ser “las entidades biológicas” solamente las que dejan las huellas.


Como hacer teorías no cuesta nada, me tomo el atrevimiento de hacer una para explicar el hecho. Primero .es una zona cálcica Segundo. Tiene abundancia de agua subterránea Con estos dos elementos ya podemos adelantar que existe gran cantidad de iones de calcio en disolución.

Tercero. Existe un declive pronunciado del terreno, que da idea de que en algún momento geológico una gran caverna se derrumbó. Como se sabe, por electroquímica, para que se deposite un compuesto sobre otro, es necesaria una diferencia de potencial.

Primera teoría: Allí existe esa diferencia de potencial producto de la diferencia de altura.(ver trabajos de Tesla sobre este aspecto).

Segunda teoría: La parte baja de la cascada es el reservorio de algún tipo de fauna microscópica, que realiza el trabajo conformador de los fósiles. Esta última, dado el hecho de que hay muestras de que en algún momento pasado, no muy lejano, esa gran caverna estuvo sumergida en el mar, pudiendo haber quedado atrapada esa extraña fauna creadora de fósiles..

Les dejo a los paleontólogos del presente y el futuro la tarea de saber lo que yo no sé. Ah, y perdonen la frescura de erigirme en teorizante…

.


La ciencia (trasferencia genética)

La ciencia de Tello Córdova (trasferencia genética) Autor: Máximo Manuel Dorta Gómez Ridel Freijo Angerí

Hoy mismo,3 de Julio del 2010,aparece en Internet como novedad que han descubierto el gen de la floración. Pobre campesino Tello Córdova que se queda, gracias a no se quien, sin el honor de ser el primero en decirlo públicamente, aunque le queda una oportunidad, esta, La información de Pregón Agropecuario que firma el Ing. Claudio Galmarini dice en la nota que :tras cinco años de investigaciones, profesionales del INTA lograron un importante descubrimiento al localizar la región genómica que controla la floración prematura en zanahorias

Otra información esta vez de SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) expresa:

Investigadores del Instituto Max Planck y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado un gen implicado en la regulación de la floración de las plantas perennes (las que viven varios años). El trabajo, que se publica en la revista Nature, permite comprender mejor los mecanismos moleculares que determinan las diferencias reproductivas entre plantas anuales y perennes, un problema fundamental en la biología vegetal.

Tello ha estado trabajando desde hace muchos años, como decía en mi primera entrega (La ciencia de Tello Córdova), sobre el mejoramiento de los frutales. Esta búsqueda afanosa lo condujo al criterio de que debía existir un gen de la floración, primero, y que podía ser común a todas las plantas, después

La ciencia de Tello Córdova

La ciencia de Tello Córdova Autores: Ridel Freijo Ingerí Máximo Manuel Dorta Gómez

Ya nadie sabe quien fue Natalia, se perdió en el tiempo que corroe las memorias. Solamente queda su nombre en los papeles de la que alguna vez fue su finca. La propiedad paso de mano en mano hasta que en los primeros años del siglo pasado la compró un isleño joven, Benito Córdova, quien, con el trabajar característico de estos hombres, la extendió desde el borde mismo de la ciudad de Remedios hasta las montañas del sur. Pasaron los años, una gran parte fue intervenida y dedicada a un plan citricota. El viejo murió. Eleuterio, el mas pequeño de los hijos, se hizo cargo del terruño como herencia. Ya no es la finca extensa que amasó el viejo isleño, ahora solo queda una franja de unos cien por doscientos metros, pero doña Natalia sigue andando por los caminos de la actualidad. Quien pregunte en Remedios por Eleuterio Córdova, no obtendrá una respuesta. Pocos lo conocen por su nombre, pero si quieren llegar hasta su pedazo de tierra pregunten por Tello Córdova y entonces le dirán que donde termina la calle Brigadier González hay una portada amplia que es la entrada de la finca. Traspasar esa portada es como entrar en otro mundo. Un bosque de árboles, casi todos frutales, se extiende en toda el área y conocerán a un hombre que pasa los sesenta años, con mas parecido a actor de cine que a campesino, según un periodista que lo entrevisto alguna vez. Es el trabajo del día a día lo que ha convertido a la finca en el reservorio natural más fantástico que se pueda imaginar. Allí los mameyes han llegado a pesar 7 libras, aunque también los hay pequeños porque, según Tello, tiene que existir la diversidad, por eso abundan las chirimoyas, guanábanas, mangos, canistel, níspero… en fin, una larga lista. Pero aun no conocerá todo, aunque haya recorrido esos cientos de metros pasando por la sombra que los cubren, sintiendo como el aire se arremolina en las frondas, viendo volar de uno a otro árbol a las avecillas asustadas por su presencia; tendrá que escuchar al dueño, que entre tazas del exquisito café que cultiva, le explicara como el infinito amor que siente por la tierra lo ha hecho trabajar sin descanso y aplicar la sabiduría para que la maravilla brote en sabores de frutas. Multipremiado en los Forum de Ciencia y Técnica, Tello es un investigador autodidacta que con tesón ha estudiado los mejores libros de agricultura de todos los tiempos, que se asesora con cuantiosas búsquedas en Internet, que genera ideas y las lleva a la práctica una y otra vez con la meticulosidad de un científico y ha obtenido resultados comparables a cualquier instituto de investigaciones. Decir todo en un solo texto es sencillamente imposible, porque Eleuterio Córdova tiene creaciones de distintas ramas, como las de maquinaria agrícola, injertos con nuevas características para el mejoramiento de las especies, dos Patente de Invención a su nombre y no es una presuntuosidad si se dice que hay trabajos que rayan con la genética. Prometo continuar escribiendo sobre los trabajos de Tello, para que cuando pasen los años los que vean ese bosque que da vida al sur de la ciudad sepan quien fue el hombre que lo conformó No quiero que un escritor futuro comience un artículo para Internet diciendo: Ya nadie sabe quien fue Tello Córdova, se perdió en el tiempo.


Regresar a La ciencia de Tello Córdova (transferencia genética)

Personalidades de la Plástica

Amaury García Hernández

Pintor, escultor, grabador, dibujante. Graduado en 1971 del curso emergente para instructores de arte en Ciudad de La Habana. Desde 1972 laboró por 22 años en la Casa de Cultura de Remedios. Es fundador del Taller Municipal de Artes Plásticas y del Colectivo Plástico Municipal. Profesor de varias generaciones. Actualmente es atrezzista del Grupo de Teatro Guiñol de Remedios. Ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas

Salón de la Ciudad de Santa Clara. Primer Premio. - 1986: Premio Salón Provincial Santa Clara - 1992: Premio Salón Provincial Santa Clara - 1997: Premio Salón Aquino Caibarién - 2001: Mención Salón Carlos Enríquez de Remedios.

Julián Espinoza Rebollido

Pintor, escultor, artista Naif. Es miembro de la UNEAC, de la Brigada Juan Marinello, de la UNESCO y del Fondo Cubano Bienes Culturales. Ha realizado más de veinte exposiciones personales y numerosas colectivas, tanto en Cuba como en el extranjero. Su obra prestigia la plástica cubana y villaclareña y forma parte de colecciones privadas tanto en Cuba como fuera del país. - Ha obtenido más de 20 Premios en Salones Provinciales en Villa Clara y Cienfuegos. - En 1992 obtuvo el Primer Premio en el Salón Municipal Carlos Enríquez de Remedios.

Ruty Portal

Pintora nacida en Zulueta, Remedios, el 7 de noviembre de 1933. Estudia pintura y dibujo en la Escuela Leopoldo Romañach de Santa Clara. Se ha desempeñado como Instructora de Artes Plásticas. Muestras personales suyas han sido vistas en la Galería de Arte de Remedios, Casa de la Cultura de Zulueta y Casa de la Cultura “Gonzalo Castañón” de Placetas. Ha integrado exposiciones colectivas; expo anual organizada entre los alumnos de la Escuela L. Romañach (1956) donde muestra el pastel “Mi perro”, en el Salón del DOR, Casa de la Cultura “Juan Marinello” en S.C., “Salón de Artesanía” en Ciego de Avila, Casa de la Cultura de Sagua la Grande y en la Casa de Obrapía en La Habana. Entre sus pincipales obras figuran: “Acoso de pimavera”, “Fondos del mar”. Ha alcanzado importantes premios de pintura y artesanía.

Fernando Antonio Betancourt Piñero

Nacido en Dos Sierras, Buenavista, término de Remedios municipio de Villa Clara se gradúa en la Escuela Nacional de Arte en 1976. Fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas “Leopoldo Romañach” y de la Escuela Vocacional de Arte “Olga Alonso". Actualmente ejerce la docencia en la Escuela Profesional de Arte “Samuel Feijóo". Trabajó en la Galería Municipal “Leopoldo Romañach en Caibarién, donde creó un grupo experimental y el proyecto y premio “Bernabé Aquino".

Entre sus exposiciones personales se destacan: “Yo también lo soy"(1976), “El Gran Zoo” (1987), “Estará por ver” (1989), “Lo que vendo brilla, lo que pienso no vale” (2000). Tiene, entre sus exposiciones colectivas, las siguientes: Aniversario de la ENA, Ciudad de La Habana (1976), Carifesta, Ciudad de La Habana (1979), I y II Salón Nacional de Plástica Joven, Santa Clara (1987 y 1988), II,III, IV, V, VI, VII, XIV, XV Salones Provincialesde Artes Plásticas, Villa Clara, Entreverados, AHS (1989), Exposición de pintores villaclareños, Oviedo, España (1993), Salón Nacional de Paisajes. Bayamo, Granma (1997); Sin-galerías. Colateral al II Salón Nacional de Arte Cubano Contemporáneo, Ciudad Habana (1998); Pintores Villaclareños en Expocuba, Ciudad Habana (1999)

1986-Mención en el II Salón Provincial de Artes Plásticas Museo de Historia Abel Santamaría, Santa Clara Villa Clara. 1986-Premio Nacional a la labor pedagógica en la especialidad de Grabado. 1987-Premio en el Salón Provincial de Instructores de Arte.Santa Clara. 1989-Premio en el V Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Santa Clara. 1989-Mención en el Salón Fundación de la Ciudad de Santa Clara. 1991-Premio en el VII Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Santa Clara. 1997-Premio en el Salón Nacional de Paisaje. CPAP, Granma.Bayamo. 2001-Mención en el Salón de Pequeño Formato Apolinario Chávez, Santa Clara.

Noel Guzmán Boffill

Nació en la ciudad de Remedios. En 1986 estaba graduado como obrero encofrador. Dedicó sus primeros talentos a las más diversas profesiones; aunque hacia 1970 sólo querría seguirle el itinerario a la poesía. Siempre versátil, su exaltación artística lo inspiró y compuso música, escribió versos, teatro, dibujó...; hasta que Samuel Feijoo le unciera al trazo y la mancha. Tenía entonces treinta y dos años. La pintura naïf villaclareña le acogía como a uno de sus artistas más intranquilos. Probó con materiales insólitos: lápiz labial, betún de zapatos, esperma de velas, humo... En 1978 fue a Angola como combatiente internacionalista. Al regreso siguió trenzando secretas cadenetas de color, trazando santos y diablos, quebrando el vacío con incitantes caligrafías. Su primera exposición personal fue en el Parque de la Libertad (Remedios, 1986) Participó en la Primera Bienal de Pintura Primitiva Centroamericana (Managua, 1989) Otras exposiciones que se le recuerdan son: Yo soy una Catedral (Galería de Arte en San Miguel del Padrón, 1992) y en la Universidad Central Marta Abreu (Noviembre, 1996) También ilustraciones y poemas suyos venían publicándose en la revista Signos y en el suplemento cultural Huella. Visitó Argentina donde pintó y expuso la serie Mis Buenos Aires Querido. A finales del 1998 tituló Como Soy, otra muestra expuesta en la Universidad Nacional de Tucumán. De regreso a Cuba, dolido con el caso del niño sujeto en los Estados Unidos trabajó en un conjunto que llamó Homenaje al Niño Elián González. Ha realizado más de sesenta muestras personales en Cuba y el extranjero. Obras suyas forman parte de colecciones privadas en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, Canadá, Francia, Japón, Estados Unidos y otros países. El Museo Nacional exhibe una obra suya en la sala permanente dedicada a los pintores primitivos cubanos. Es miembro de la UNEAC y de la Asociación Nacional de Humoristas.

Zaida del Río

Nace en la finca Guadalupe, Zulueta, municipio de Remedios. Aparece en el panorama de la plástica cubana en la década del 70. Con evolución vertiginosa se estrena con inusual elegancia y personalidad artística. Ella es de esos artistas que logran estilo personificador a pesar de la variedad de géneros, temas, motivos, temáticas... que aborda. Inicia sus estudios artísticos en la Escuela Provincial de Arte de Cienfuegos, 1960-1971, Escuela Nacional de Arte (ENA), C. de La Habana, 1971-1974, e Instituto Superior de Arte (ISA), 1982-1987. Se gradúa también en la Ecole de Beaux, París. Se desempeña como profesora de grabado en la Escuela Vocacional de Artes de Santa Clara. Posteriormente funge como profesora de dibujo de la Escuela Elemental de Arte 20 de Octubre. De 1976 a 1988 expone de forma individual en más de 18 ocasiones en Villa Clara, Cienfuegos, La Habana. Sus obras se encuentran expuestas en importantes galerías de todo el mundo y ha obtenido muchos premios a nivel nacional e internacional. Zaida es una de las más relevantes creadoras plásticas de vanguardia en el país y el publico la siente como un ejemplo más de cubanía y entidad.

Carlos Enrique

Carlos Enrique Prado Graduado de escultura y dibujo en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, en 1996. Estudia actualmente en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Exposiciones Personales 1992 Adolescencia. Esculturas. Sala Carlos Enríquez, Galería de Arte 23 y 12, La Habana. 1993 Con mi cruz a cuestas. Esculturas y dibujos. Galería Carmelo González, Casa de la Cultura del Vedado, La Habana. 1994 Almas en pena. Dibujos. Galería Galiano, La Habana. 1995 Transfiguración. Instalación con esculturas y dibujos. Galería 23 y 12, La Habana. 1996 Seudoexposición. Instalaciones. Academia de Bellas Artes San Alejandro, La Habana.. Exposiciones Colectivas 1990 Exposición de esculturas del grupo José Fowler. Casa de la Cultura de 10 de Octubre, La Habana. 1992 Los alumnos de San Alejandro exponen. Galería 23 y 12, La Habana. 1993 175 aniversario de la Academia San Alejandro. Galería Amelia Peláez, La Habana. 1994 San Alejandro en la Bienal de La Habana. Galería de la Academia, La Habana. Exposición del grupo ARAR. Galería del Centro de Prensa Internacional, La Habana. Exposición. Galería Forma, La Habana. 1995 Exposición de esculturas. Galería de Marianao, La Habana. 1996 Salón de Académica 96. Galería de la Academia San Alejandro, La Habana. I Bienal de Escultura Teodoro Ramos Blanco. Galería Teodoro Ramos Blanco, La Habana. Fichas para escoger. Galería del Instituto Superior de Arte, La Habana. 1997 Sin Título "Trabajo por cuenta propia" (Bienal de la Habana). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. 1998 I Festival de Performance "Ana Mendieta". Unión de Escritores y Artistas de Cuba, La Habana. Esto no tiene nombre. II Salón de Arte Contemporáneo. Instituto Superior de Arte, La Habana. Proyecto Vuelo. Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana. 1999 Proyecto Vuelo. Instituto Superior de Arte, La Habana. II Festival de Performance "Ana Mendieta". Pabellón Cuba, La Habana. 2000 III Bienal de Escultura. Galería Teodoro Ramos Blanco, La Habana. Performances 1996 Restauración. Academia San Alejandro, La Habana. 1997 Adoración de la memoria. Bienal de la Habana. Las apariencias engañan. (colateral Bienal de la Habana). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana. Réquiem para una obra inconclusa. Realizado junto a los músicos Gabriel Gómez y Frank Paredes. Instituto Superior de Arte de Cuba, La Habana. 2000 Los condenados (colateral Bienal de la Habana). Instituto Superior de Arte, La Habana. Esculturas 1996 Busto de la poetisa cubana Dulce María Loynaz. 1997 Busto de Herósfanes, Rectoría del Instituto Superior de Arte, La Habana. 1998 Busto de la Prima Ballerina Alicia Alonso, Museo de la Danza, La Habana. 2000 Busto de Emilio Roig de Leuchsenring, Museo de la Ciudad, La Habana. Premios 1996 Premio de Escultura en el Salón de Académica 96. Evento internacional de escuelas de arte de Hispanoamérica.

Personalidades de la Literatura

Jesus Díaz Rojas

Escritor. Inicia su vida artística en 1967 a través de los talleres literarios municipales y a partir de 1980 comienza a pareticipar en concursos literarios. Ha merecido varios premios por su obra. Cuentos suyos se han difundido en publicaciones culturales como “Contacto” y “Huella". También incursiona en las artes plásticas y ha realizado varias exposiciones nacionales y colectivas.

Rogelio Menéndez Gallo

Nace en Caibarién. Hijo mayor. La madre, ama de casa remediana, Blanca Gallo y el padre obrero portuario caibarienense, Rogelio Menéndez. Estudia por los caminos tradicionales, entre luchas estudiantiles, trabajos, suspensiones de clases, huelgas, hasta que terminando etapas empieza a trabajar ya como profesor de la enseñanza media superior en enero de 1964, en el preuniversitario Juan P. Carbó Serviá de Remedios, ciudad donde crea familia de dos hijos varones. Desde entonces trabajó en varios planteles estudiantiles de la región y como metodólogo de la asignatura de Historia. También labora por un mandato de cuatro años en la dédada del 90 como vicepresidente provincial de la UNEAC. Fue uno de los fundadores en 1967 de la Peña Literaria de Remedios. Ha ganado algunos premios y ha publicado en diversos órganos de prensa del municipio, provincia, nación e internacionalmente en Estados Unidos, España e Italia. Ha sevido como jurado de disímiles concursos. Libros publicados: Además de los libros publicados, trabajos suyos en el género de cuentos han sido antologados; son lo casos de “Cuentos cubanos de humor” (1979), “Escritores noveles de Las Villas” (1969) y “Racontami una fiaba” (Italia, 1996). Esporádicamente escribe también para la radio. Es jubilado de educación desde 1997. Miembro de la UNEAC. Creador de la jodeosofía - Premios de Concurso Debates en el género de cuentos en los años 1968, 1969 y 1975 - Premio en el Concurso “Frank País” del SNTEC, cuentos, en 1976 - Premio en el Concurso “Abel Santamaría” de la Universidad Central de Las Villas en 1978 - Premio en el Concurso “La edad de oro” en 1977 - Premio en el Concurso “Primero de enero” de 1978 (todos son de carácter nacional).

Omar Rodríguez García

Poeta y dramaturgo. Ha estudiado además música y literatura. Durante años presidió el destacamento de la brigada nacional de artistas y escritores jóvenes Hermanos Saíz en su municipio. También durante años fue director artístico del grupo musical Los Signos. Ha obtenido diversos premios y menciones en diferentes concursos literarios del país. Textos suyos han sido publicados en distintas ediciones, tales como Caimán Barbudo, Vanguardia, Signos, Vitral, Revolución y Cultura, etc. Tiene además, publicados tres libros de poesía. Algunas de sus obras teatrales han sido puestas en escena por grupos profesionales. Premio de poesía Concurso Debate provincial 1974. - Premio Nacional de poesía para niños Concurso 26 de julio 1975 - Mención de poesía para niños Concurso UNEAC 1976. - Recomendación de poesía Concurso Casa de las Américas 1977 - Mención de poesía para niños Concurso La Edad de Oro 1979 - Premio Décima Concurso Limendoux 1980 - Premio de poesía Concurso 26 de diciembre 1980 - Premio Nacional de poesía Concurso Alvaro Barba Machado 1983 - Premio de poesía para niños Concurso Alvaro Barba Machado 1983 - Premio Nacional de poesía Concurso Rubén Martínez Villena 1983 - Premio Nacional de poesía para niños Concurso Rubén Martínez Villena 1983 - Premio especial de soneto Concurso Antonio Hernández Pérez 1984, 1985, 1986, 1987 y 1989 - Premio de poesía Concurso Debate Provincial 1990 - Premio teatro Concurso Debate provincial 1997 Primera mención teatro Concurso Debate Nacional 1998 - Premio de poesía Concurso Antonio Hernández Pérez 2001.

Luis Manuel Pérez Boitel

Abogado y poeta. Miembro de la Asociación Hermanos Saínz y de la UNEAC. Labora como abogado en la Consultoría Jurídica de Remedios. Al egresar de la UCLV fue elegido el egresado mas destacado a nivel nacional de la FEU en la esfera de la cultura (1996). Ha obtenido diferentes lauros literarios. Obtuvo el Premio XV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de poesía con el que se hizo delegado a dicha magna reunión. Tiene publicaciones de poemas en Chile, España, Brasil, Puerto Rico, México, Estados Unidos y Cuba. Colabora con diferentes publicaciones como: La Letra del Escriba y El Caimán Barbudo.

Ha publicado las siguientes obras: Unidos por el agua (Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara en 1997) Bajo el signo del otro (Premio Pinos Nuevos) Los inciertos dominios del escriba (Premio Calendario Asociación Hermanos Saínz (1999) La oración del inquilino (Premio Sed de Belleza) Libros a publicar el año próximo: Nunca preguntes por la gloria (Letras Cubanas) Aún nos pertenece el otoño (Casa de las Américas) Para no quedar en el andén (Editora Capiro)


Personalidades de la Música

Celedonio García Hernández

Estudió música con Perico Morales. Fue ejecutante de bajo, bombardino y contrabajo y profesor de música-bajo. Miembro durante muchos años del tribunal examinador de la Academia Municipal de Música de Remedios. Colaborador de Caturla, fue copista y arreglista

Ramón Luis Olalde Montero

Inició los estudios musicales en la propia ciudad de Remedios con el profesor Jesús García, en solfeo, teoría y trompeta. Posteriormente continuó los estudios de solfeo con el profesor Francisco Loyola y en la Iglesia Parroquial con Fray Pedro Galdeano, en el año 1956. Matriculó como alumno en la Academia Municipal de Música con el maestro Conrado Bañasco y se inicia como trompetista en la Banda de Remedios en el año 1957. En 1959 pasó a integrar la Banda de las Fuerzas Tácticas de Combate del Ejército Rebelde, en la Fortaleza de la Cabaña. En el año 1961 ingresa nuevamente en la Banda de Remedios y colateralmente trabaja en diferentes orquestas de música popular, en la antigua provincia de Las Villas, como Villamar, Casino Universal, Intermezzo, Ritmo Habana y Wakamba, en las últimas se desempeña como director. En el año 1979 pasa a ocupar la Segunda Dirección de la Banda de Conciertos de Remedios, a la vez que continúa estudios de trompeta en el Centro Provincial de Superación Profesional; en este mismo centro cursa estudios de dirección de bandas, armonía y orquestación, con los profesores Rubén Urribarres y Fausto Vega. En el año1988 sustituye en la Dirección al Maestro Manuel Jiménez González. Al frente de la Banda participó en el Encuentro Nacional de Bayamo en 1997 y en el Primer Encuentro Internacional, en el año 1999, donde recibió la distinción La Lira Plateada. Ostenta también la medalla Raúl Gómez García y se mantiene actualmente como Director de dicha Institución.

Alejandro García Caturla

El 7 de marzo de 1906, a las 5:30 a.m., los gritos de la criada negra anunciaban el nacimiento de un varón en la casa marcada con el número 14 de la calle San Juan de los Mercaderes. Su nombre, Alejandro Evelio Tomás Othón, el primogénito del matrimonio constituido un año antes por Diana Victoria de Caturla y García y Silvino Evelio García y Balmaseda. Perteneciente a una familia que, por la línea materna, tenía una fuerte tradición musical, desde muy temprana edad Alejandrito gustaba hacer sonar el piano materno y en 1913 comienza los estudios musicales con el valenciano Don Fernando Estrems. En 1915 los continúa con María Montalván y su hija Carmen Valdés en la Academia Valdés-Montalván; por esta fecha también recibió lecciones de violín con América Pando Ruíz. A los nueve años ya conocía las principales óperas de la época: “Cavallería Rusticana”, “Elixir de Amor” y “Los Puritanos” en el teatro La Tertulia de su ciudad natal y mediante los frecuentes viajes a Santa Clara y la Habana acompañado casi siempre por su tía Olga de Caturla. También gustaba representar con sus hermanos y primos pequeñas piezas de operetas en la casa de su abuela Laudelina García-Conde. Allí, ante un público integrado por familiares y amigos se ponían en escena obras como “El Soldado de Chocolate” y “La Viuda Alegre”. Entre las primeras composiciones musicales de Caturla se encuentra el vals “I will love you forever” y el danzón “El cangrejito”. La tradición musical remediana será muy importante en su formación inicial con su banda de conciertos surgida en 1859, la que, desde esa fecha ofrecía retretas los jueves y domingo en la Plaza Isabel II, las innumerables orquestas que animaban los bailes de las sociedades, las congas precursoras de las parrandas, los toques de tambor de los Congos y la presencia entrañable de Bárbara Sánchez –Avive-, su manejadora negra quien, para dormirlo, le cantaba melodías en la lengua de sus ancestros. Yo le cantaba un canto que no recuerdo a quién se lo oí… Por esos años ya mostraba su gusto por la música… El canto decía así: Orilé, orilé Babalú, já Pero dame la cadena Que me voy a adorná… “Canta más, Niña, canta más”, me decía (1) Este componente musical nutrirá una vocación afrocubanista que marcará la obra del compositor con una fuerza telúrica. Las primeras letras las aprendió en escuelitas llamadas “de migas”. El niño aprendía con rapidez pero no asimilaba la disciplina escolar por lo que sus padres acudieron a Rosa Molina Faife para que guiara sus estudios en su propia casa. En junio de 1919 ingresó al bachillerato por cursos libres en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara y en el Colegio Mario Pando de Remedio cursará las últimas asignaturas. El título de Bachiller en Ciencias y Letras recibido el 9 de septiembre de 1922 le abría las puertas a Alejandro García Caturla para iniciar la carrera de Derecho Civil en la Universidad de la Habana.

Citas: (1)- María A. Henríquez. Alejandro García Caturla. Ediciones Unión, La Habana, 1998, p25

En 1923 Alejandro García Caturla comienza a estudiar la carrera de Derecho Civil en la Universidad de la Habana. La capital, con sus amplias y variadas opciones culturales deslumbra al provinciano que en esta etapa alterna el cumplimiento de sus responsabilidades docentes con las actividades artísticas aguijoneado por urgencias económicas pues ya le había nacido su primer hijo fruto del amor hacia la joven de la raza negra Manuela Rodríguez.

En 1924 funda, con sus condiscípulos, una orquesta con formato de jazz-band nombrada Caribe. En ese año también ingresa en la Orquesta Sinfónica. En 1925 se incorpora a la Orquesta Filarmónica cuyo director Pedro Sanjuán Nortes le daba clases de armonía, composición e instrumentación. Por esta época los maestros italianos Tina Farelli y Arturo Bovi guiaron su voz de barítono atenorado en la Academia de Canto La Filarmónica Italiana. Como cronista de los periódicos La Tribuna y El Remediano reseña las fiestas, cócteles y tes bailables de los clubes privados.

Ameniza al piano las películas silentes del teatro Campoamor con una capacidad innata para recrear sonoramente las imágenes del cinematógrafo lo que le permitió obtener plazas en los cines Dora, Mundial, Tosca… y componer obras como Las tardes de Campoamor –danzón, 1922- y Recuerdos del Sheik –poema sinfónico, 1923-.

Participa en los Conciertos Típicos Cubanos organizados por Jorge Anckermann y Ernesto Lecuona en los años 1924 y 1925. En estos conciertos cantaba a dúo con Rita Montaner y estrenó, entre otras las criollas Mi amor aquel e Ingratitud.

De 1927 son sus obras Tres Danzas Cubanas y La Rumba.

Fue colaborador de las revistas Musicalia y la Revista de Avance; esta última representó las preocupaciones vanguardistas de la intelectualidad cubana en los años veinte del pasado siglo a la que Caturla estuvo unido al incorporar los ritmos e instrumentos afrocubanos a la orquesta sinfónica.

En el periódico Los Minoristas que funda en Remedios en 1927 firma el artículo Directrices donde reseña el auge que están tomando las ideas nuevas en cuanto a la música: Arte nuevo. Música nueva. En síntesis: Renovación es la divisa de los nuestros, de los intelectuales, de los vanguardistas que desplazando de nuestra facultad de pensamiento e intelecto el adocenamiento y el apolillamiento de los valores tendemos a remozarlo, a renovarlo todo.

Su interés por hallar una sonoridad totalmente cubana con procedimientos armónicos expresados a través de la síntesis de todos los géneros musicales de la Isla y un lenguaje nutrido por elementos afrocubanos apoyado en el estudio de los compositores del siglo XIX fundamentalmente Manuel Saumell e Ignacio Cervantes lo convierten, junto a Amadeo Roldán, en uno de los máximos exponentes del nacionalismo. El período de 1922 a 1927 en nuestro país está caracterizado por profundas preocupaciones vanguardistas que tuvieron su antecedente inmediato en la Protesta de los Trece y el Grupo Minorista que en su declaración de principios manifestó abiertamente lo concerniente al desarrollo del arte vernáculo y en general al arte nuevo en sus diversas manifestaciones.

El minorismo tuvo una marcada importancia en la labor musical realizada por Alejandro García Caturla; por su estrecha vinculación tanto afectiva como de trabajo con muchos de sus miembros: Juan Marinello, Eduardo Abela, José Zacarías Tallet, Alejo Carpentier… los que influyeron decisivamente en sus concepciones estéticas y en el modo de ver y traducir el factor negro en la música cubana. Las composiciones de Caturla y Amadeo Roldán irrumpen en la Revista de Avance, publicación que asume como propio el espíritu de este movimiento renovador.

Entre las acciones concretas que determinan la vocación vanguardista de García Caturla podemos señalar:

En los años que van de 1926 a 1932 ofrece conferencias en Remedios y Caibarién a los alumnos de la Academia de Música con temas como Diferencia entre la escuela antigua y la escuela actual, Los orígenes de la música cubana, Horizonte actual de la música.

En octubre de 1927 funda en Remedios el periódico Los Minoristas y en julio de 1933 la revista Atalaya.

En 1929 publica varios artículos en la revista Musicalia dirigida por María Muñoz y Antonio Quevedo. En el número correspondiente a julio-agosto de ese año ve la luz su análisis sobre las posibilidades de los ritmos afrocubanos de ser incorporados al pentagrama musical con el título Posibilidades sinfónicas de la música afrocubana.

En 1932 organiza en Caibarién, con la colaboración de José María Montalván, una orquesta de conciertos para divulgar las obras sinfónicas de los clásicos y los contemporáneos y contribuir así a la educación del pueblo.

En la tercera edición del periódico remediano Los Minoristas fechado el 22 de octubre de 1927 Caturla firma el artículo Directrices donde reseña el auge de las ideas nuevas en torno a la música al darse a conocer las mejores producciones de Debussy, Ravel, Stravinsky, Malhiero. En este trabajo y en apretada síntesis se define como creador de vanguardia al señalar: Arte nuevo. Música nueva. En síntesis: Renovación es la divisa de los nuestros, de los intelectuales, de los vanguardistas que desplazando de nuestra facultad de pensamiento e intelecto el adocenamiento y el apolillamiento de los valores tendemos a remozarlo, a renovarlo todo.

Personalidades de las Artes Escénicas

Fidel Galbán Ramírez

Dramaturgo, poeta y guionista de televisión. Fundador de la UNEAC en Villa Clara. Textos suyos han sido incluidos en antologías, revistas y libros de la enseñanza primaria en Cuba y llevados a la radio y al cine. Es director del Grupo de teatro guiñol “Rabindranath Tagore” de Remedios. Entre sus obras de teatro para niños sobresalen: El gato simple, Tina y Fina, y El segundo enviado del Rey Premio Nacional de Dramaturgia 1978 - Premio Unión Internacional de Marionetistas 1981 - Distinciones: Por la Cultura Nacional y Centenario de La Edad de Oro.


Historia de las Iglesias de Remedios

Única plaza en latinoamérica con dos Iglesias Católicas

Nuestra Señora del Buen Viaje: realidad y fantasía popular.

Por: Rafael Farto Muñiz

Cuenta la historia de San Juan de los Remedios que hace exactamente cuatro siglos, allá por el año 1600, en una encapotada y lluviosa tarde del mes de octubre, unos pescadores de la villa regresaban de sus labores tripulando una frágil embarcación hacia el antiguo puerto remediano de Tesico. Entonces, ya en la bahía, divisaron muy cerca de la costa una caja de madera de aproximadamente metro y medio de largo que se encontraba encallada entre los manglares, producto al parecer de algún naufragio, lo cual llamó su atención de modo tal que decidieron recogerla, imaginando quizás que se trataba de un tesoro de piratas o algo parecido.

Con mucho esfuerzo izaron la caja hasta el interior del bote y al abrirla se percataron con sorpresa de que el contenido era una bella imagen policromada de la Virgen María, tallada en madera con el niño Jesús en brazos. Pasada la primera impresión, revisaron minuciosamente la figura para comprobar si tenía algún letrero que dijera su advocación, pero solo encontraron un rótulo detrás del cuello donde se especificaba la procedencia, que era Barcelona, España. Pusiéronse entonces de acuerdo en nombrarla Nuestra Señora del Buen Viaje, tomando en consideración que, a pesar del oleaje y la lluvia, habían retornado a puerto sin grandes contratiempos, bajo la protección mariana, y al tocar tierra se aprestaron a trasladarla sin dilación hacia Remedios a lomo de un mulo que consiguieron prestado con un carbonero de la zona.

Muy tarde en la noche, calados por la pertinaz llovizna, entraron a la villa por la calle de La Mar (hoy Jesús Crespo) pero al llegar frente a un frondoso guayabal que crecía en el costado norte del centro del poblado, en medio del cual habitaba, en un desvencijado rancho de yaguas y guano, un negro anciano lucumí semiparalítico, el mulo se echó al suelo negándose a continuar la marcha a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores. Estos, dada la tozudez del animal y lo entrada de la noche, decidieron dejar la carga en casa del anciano, mediante el compromiso de que al siguiente día este diera cuenta al cura del hallazgo y fuese trasladada la imagen a la parroquia, mientras ellos se retiraban a descansar durante varios días en sus hogares, algo distantes de la comunidad, esperando mejoraran las condiciones climatológicas para volver a sus labores marinas.

El viejo por su parte, se abstuvo de comunicar al párroco lo sucedido; solo unos pocos vecinos conocieron del hecho y acudieron en tropel a la choza para sacar la imagen de la caja, con la anuencia del pícaro beato, colocarla sobre una mesa, ponerle flores y velas en el improvisado altar y mantener secretamente el culto en aquel sitio, como reliquia particular del pequeño grupo de “elegidos”que fueron convocados ante la presencia de la virgen. Por supuesto que el propósito duró muy poco, pues al regresar los pescadores a la villa y percatarse del engaño, fueron hasta la choza en compañía del cura, las autoridades y algunos pobladores de Remedios para llevar en procesión la imagen del Buen Viaje hacia la iglesia, donde la colocaron en uno de los altares y luego de realizarse los oficios de rigor, el público se retiró, quedando instalada la virgen en su nueva ubicación.

Lo narrado hasta aquí constituye hechos históricos probados de esa añeja villa, e incluso este singular hallazgo, acaecido hace cuatro centurias, se toma actualmente de referencia por los especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria que estudian las influencias en nuestro país de las corrientes oceánicas, como el recale internacional más antiguo de que se tiene noticias en Cuba. Pero la imaginación popular se encarga de enriquecer tales acontecimientos otorgándoles matices legendarios que trascienden al paso del tiempo y pasan a formar parte del patrimonio cultural de las sucesivas generaciones que también los hacen suyos y les confieren una existencia imperecedera.

Cuenta la tradición oral remediana que a la mañana siguiente de haberse situado en la iglesia de la villa la sugerente alegoría, y para general estupor,...¡había desaparecido!.Fue reencontrada poco después en el tugurio del anciano, adonde, según razón se trasladó por su cuente y riesgo, sin ayuda de nadie. Los vecinos, dudosos de la autenticidad de tal versión, recelando quizás de alguna triquiñuela del longevo lucumí, la llevaron nuevamente a la iglesia de donde, se dice, volvió a escabullirse entre las sombras hacia el mencionado rancho y así sucesivamente se repitió la huida en varias ocasiones, dando lugar a la creencia colectiva de que la virgen quería permanecer en el sitio donde había pasado las primeras horas de estancia en la villa y no en la iglesia.

En consecuencia con este criterio, y tomando en consideración el fanatismo religioso de la época, los remedianos se dieron a la tarea de construir un templo dedicado a Nuestra Señora del Buen Viaje en el lugar escogido, el cual ha llegado hasta nosotros y le otorga a la Plaza Mayor de San Juan de los Remedios la particularidad de ser la única en Cuba con dos iglesias católicas ubicadas una frente a la otra: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje, donde efectúan el culto los mismos sacerdotes de manera alterna y constituyen verdaderas joyas de la arquitectura colonial cubana.

Como colofón, debemos expresar que los pobladores de San Juan de los Remedios han manifestado tanto fervor por la imagen aparecida, que a través de los siglos y hasta nuestros días muchas personas de esa ciudad, sin distinción de sexo, llevan el nombre de Buenviaje, e incluso las familias remedianas que en 1869 fundaron la ciudad de Santa Calara, también erigieron en el nuevo asentamiento un templo dedicado a esa advocación de la virgen, situado en la esquina formada por las calles Buenviaje y Unión, que hoy es sede del obispado de la diócesis de Villa Clara.


Historia de los Paques remedianos

CENTENARIO DE LA ESTATUA DE LA LIBERTAD, REMEDIOS.

Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz Historiador de la Ciudad Desde los albores de la humanidad y a lo largo de su historia, la libertad constituye el estadío más preciado de los hombres y de los pueblos, y en aras de alcanzarlo, millones de personas en todas las latitudes y en todas las épocas han desplegado sus mejores esfuerzos, soportado privaciones, sufrido persecución y ofrendado hasta la propia vida en holocausto supremo contra la opresión y el vasallaje; tal significación encierra este concepto que no pocos a través del tiempo han tratado de representarlo de manera tangible para perpetuar su presencia. Uno de los elementos más significativos en torno a la génesis de los intentos humanos por simbolizar la esencia de la libertad se localiza entre los naturales de Frigia, país del Asia antigua, quienes se identificaban usando un gorro encarnado con una estrella al frente cuando defendían su territorio de los invasores bárbaros. En 1789, los luchadores franceses que se rebelaron durante las jornadas memorables de la Revolución Francesa, enriquecieron dicho atributo con la figura de una vigorosa e indoblegable mujer, a la cual nombraron Mariane. En 1886 aquel símbolo fue instalado en el continente americano, cuando el gobierno galo obsequió al de los Estados Unidos la Estatua de la Libertad que se encuentra ubicada en la bahía de Nueva York, en recordación de la gesta que protagonizaron juntos norteamericanos y franceses en el siglo XVIII, para liberar del yugo colonial inglés a las Trece Colonias británicas en América hasta lograr su independencia, proclamada el 4 de julio de 1776; fecha que marcó el inicio de una contienda que duró siete largos años, dando paso al surgimiento de los Estados Unidos de América. Al término de la “Guerra de Independencia”, desatada en Cuba contra la metrópoli española el 24 de febrero de 1895, y concluida de manera abrupta en 1898 con la intervención militar norteamericana, los vecinos de San Juan de los Remedios se empeñaron en erigir un monumento de recordación y respeto a la memoria de los hijos de este pueblo caídos en aras de conquistar la independencia y soberanía de la Patria y depositar en él sus restos mortales. En 1899, a instancias del Licenciado Joaquín María Vigil y Quintanal, se constituyó con esos fines el club “In Memoriam”, encabezado por una comisión gestora que presidía el mencionado patriota e intelectual, compuesta además por el Licenciado Diego Tejeda y Carbonell y el Comandante del Ejército Libertador Silvano García Balmaseda. El club solicitó en 1902 a la Empresa de Ferrocarriles la donación al municipio de los terrenos donde estuvieron los talleres de reparación, en un solar situado en la salida hacia Caibarién, lo cual se logró gracias al empuje de los vecinos que desde 1899 recaudaban fondos con el fin de construir allí una plazuela, bajo el nombre de “Parque del Mausoleo”, donde quedaría enclavado el monumento, tal como lo resalta el periódico “Las Villas”, fundado por el Mayor General Francisco Carrillo Morales en los campos de la revolución, en su número correspondiente al 22 de noviembre de 1899 donde expresa: “Club In Memoriam Relación de las cantidades donadas hasta la fecha, para levantar un monumento a los mártires de la Patria. Suma oro-------------------------- $248 17 Suma anterior plata------------ $250 80” Después continúa con la lista de donantes, las cantidades aportadas y concluye con la suma total de $251 62 ½ pesos plata recolectados en el período que se informa. De este modo podemos constatar el esfuerzo del pueblo que costeó, con aporte voluntario, la materialización de aquel encomiable proyecto. En 1904, contando ya con una suma considerable de dinero, y adelantadas las obras constructivas, los remedianos recibieron la noticia de que en una exposición internacional que se realizaba en París, Francia, sería puesta en venta una Estatua de La Libertad construida en Carrara, Italia, con mármol de sus famosas canteras, por el escultor de esa nacionalidad Carlos Nicoly y Manfredi e inmediatamente comenzaron las gestiones por vía diplomática para adquirir la original obra y trasladarla sin dilación a Remedios. Los desvelos de aquellos compatriotas fueron recompensados cuando el 13 de mayo de 1906, hace exactamente una centuria, quedó instalada la estatua en el lugar previsto, hecho que generó gran satisfacción y júbilo popular, que no escaparon a la sagacidad periodística de entonces. El semanario “Remedios Ilustrado”, en el número correspondiente a ese día, publicó un extenso artículo donde destacaba el acontecimiento: “Remedios ha saldado la deuda de gratitud que tenía contraída con los mártires (…). Ha hecho justicia a vuestros grandes merecimientos, ha honrado dignamente vuestra memoria. Un monumento (…) expresión sincera de la piedad y del cariño de un pueblo, recordará a las futuras generaciones vuestro valor, vuestra abnegación, vuestra gloriosa caída.” En el número siguiente el mismo rotativo retomaba el asunto diciendo: “En Progreso. Cuando á raíz de la terminación de la guerra de independencia comenzó (…) el Lcdo. Joaquín María Vigil y Quintanal á llevar á cabo su proyecto de levantar en esta Ciudad un monumento en honor de los mártires de la Patria,(…), dudamos de que el éxito coronara su obra, por cuanto que el importe de la misma representaba algunos cuantos miles de pesos, que suponíamos no pudieran recolectarse por el estado de penuria en que el país se encontraba. Pero la actividad y la constancia (…) han vencido todos los obstáculos (…).” El propósito original del mausoleo para depositar los restos de los mártires, no fue llevado a la práctica debido a que se consideró más propicio ubicarlos en un panteón construido al efecto en la necrópolis local. Pero los remedianos, inconformes con el hecho de que tan significativo monumento estuviese en el ejido, decidieron trasladarlo hacia la plaza central de la ciudad, en medio de un pequeño parque nombrado “Francisco Javier Balmaseda”, aunque todos lo conocen como de “La Libertad”, donde fue definitivamente ubicada la estatua el 22 de diciembre de 1911. La Estatua de La Libertad remediana, única de su tipo reconocida en Cuba, tiene una base de piedra rústica de unos tres metros de altura que representa la esclavitud; tallada bajo un sol fulgurante la inscripción: “El pueblo de Remedios a los mártires de la Patria”; y en lo alto, emergiendo victoriosa hacia el futuro, una bella, pero fuerte e indoblegable mujer, que representa a Cuba rompiendo las cadenas del coloniaje; lleva en su mano izquierda la antorcha que ilumina el sendero libertario a sus mejores hijos; a diferencia de su homóloga neoyorquina, le cubre la cabeza un gorro frigio como el que corona el escudo nacional cubano, símbolo de la Patria, en lugar de la diadema de aquella, y porta en la diestra – en vez de la Constitución – una espada que representa el machete mambí, para perpetuar en la memoria de todos los cubanos aquella frase del Lugarteniente General Antonio Maceo: “La libertad no se mendiga, se conquista con el filo del machete”.


Mitos y Leyendas de Remedios

El Guije de La Bajada

Por el siglo XVII, Remedios fue atacado por demonios y a uno de estos parece haberle agradado el lugar quedándose en la poza de la Bajada. Este diablillo acostumbraba a rondar por lugares vecinos a su guarida, robando provisiones para subsistir. Para acabar con este mal era necesario reunir 7 Juanes primerizos para poderlo capturar; después de muchos aprietos fueron reunidos estos hombres: Juan Manises, Juan Buniato, Juan Tayuyo, Juan Calzones, Juan Patudo, Juan Pericoso, Juan Chicharrones. Ellos se de dirigieron hacia la guarida del güije para capturarlo a las 4:00 a.m. pues a esta hora él se sentaba en una cerca al lado de la poza. Los Juanes llegaron al lugar y esperaron a la hora requerida para capturar al güije, y así se hizo, después de la confusión, con gritos y trabajo lograron capturarlo. Cuando llegaron a la ciudad remediana con el diablillo encadenado de tal forma que no pudiera moverse, el cura dio su palabra, el güije tomó fuerzas desconocidas y dando un espeluznante grito desapareció. Solo dos Juanes reaccionaron y le cayeron atrás, pero el güije fue mucho más rápido y logró llegar a su charca. Se dice que todavía habita allí, aunque no sale con frecuencia.

El Palomar

A mediados del siglo XIX hacia 1859 un francés llamado Augusto Fisné Miranda hizo construir en Remedios con elementos propios de la arquitectura militar una casona de dos plantas. La imaginación popular lo convirtió en un hombre inmensamente rico, heredero de una gran fortuna; amaba a una hermosa joven de la más rancia aristocracia remediana de entonces, con la que contrajo matrimonio llevándola a vivir a la mansión - fortaleza. La muchacha tocaba el piano con mucha destreza, su amado pasaba largos ratos en éxtasis escuchando como su amada arrancaba del teclado las más sensuales melodías; todo era amor y ternura en aquella pareja, además contaban con multitud de esclavos y sirvientes que se ocupaban de los quehaceres de la casa. Dicen que una mañana dejó de escucharse en el vecindario la música proveniente de la casona. Nadie volvió a saber nada de la romántica pareja. Una repentina enfermedad volvió cadáver a la joven, siendo sepultada en el patio de la casa como lo dispuso el esposo en medio de un delirio que inmediatamente se convirtió en locura crónica pasando días y noches junto a la tumba de la amada sin ingerir alimentos ni dormir, lo cual acarreó como consecuencia que a los pocos días también murió y fue enterrado junto a la mujer, en la rústica sepultura. En un torreón deshabitado del caserón aparecieron en horas de la mañana y el crepúsculo dos palomas que se arrullaban amorosamente y muchos creyeron escuchar melodías que brotan de un misterioso piano ubicado en algún lugar del castillo. La noticia corrió rápidamente entre la población que desde entonces bautizó la casona con el nombre de EL PALOMAR, nido de amor del desaparecido matrimonio cuyas almas regresaron al hogar convertidas en blancas palomas .


El Sapo de Jinaguayabo

Cuentan los más viejos habitantes de esta villa que EL SAPO DE JINAGUAYABO vive debajo de una piedra en el camino del Tesico. Nadie lo ha visto, pero se supone que es tan viejo que se dicen que tiene su cuerpo cubierto por un escamoso y duro carapacho. En la época de sequía se mantiene muy tranquilo, pero al amenazar la lluvia empieza a croar, primero suave, pero al aumentar la lluvia, emite el sonido tan fuerte que se puede escuchar a varios kilómetros y cuando escampa se calla. Dicen que tiene un tamaño normal, pero que lo va aumentando hasta alcanzar el de un chivo.

La Cabeza de Patricio

Cuenta la tradición que en Remedios vivió en una casita pobre pero muy limpia un honrado zapatero. Le decían el maestro Patricio. Patricio había sido esclavo, pero fue liberado por su amo, después de cumplir una misión que se le encomendó. Se cuenta que entre los rasgos del negro se destacaba una cabeza grande y de abundante pasa; larga y espesa al extremo de que cuando se quitaba el sombrero su cabellera semejaba una gran esponja. Lo que fue motivo de admiración para sus vecinos quienes, cuando querían establecer comparación con algo grande, lo comparaban con la cabeza del zapatero. Pero también notaron algo muy singular consistente en que siempre que se nublaba el cielo en el sur por donde vivía el artesano el agua era segura aunque, estuviera despejada por los demás puntos cardinales. Así fue surgiendo la tradición, de que cuando estuviera nublada " LA CABEZA DE PATRICIO" llovía, costumbre que se ha trasmitido de generación en generación y no resulta extraño oír decir a los vecinos de la ciudad !Agua segura, miren como esta la cabeza de Patricio!


Los Misterios del Doctor Jorrín

Hacia la década de 1920 o principios del 30 nadie sabe la fecha exacta, llegó a Remedios y de forma muy reservada un señor llamado Manuel Delgado Jorrín, médico de profesión quien vino a vivir a una amplia y lúgubre casona colonial situada en las afueras del pueblo, al final de la calle San Simón (hoy Fé del Valle) donde ésta entronca con la carretera que va al pueblo de Zulueta. Allí además de su vivienda instalo un consultorio para atender a pacientes aquejados de los mas diversos males pues el doctor Jorrín, como se le conocía, lo mismo atendía a una embarazada que curaba dolencias ortopédicas, psiquiátricas, urinarias, oftalmológicas, hacia curetajes y hasta daba consultas espirituales. Muchos eran los comentarios sobre la procedencia del ilustre medico, algunos coincidían en que Jorrín era Francés debido a su acento, lo cierto era que su profesión si había sido estudiada en Francia. Además el medico practicaba algo de espiritismo, brujería y pertenecía a una secta de tendencia yoga que le aportaba ciertos poderes mágicos. . El doctor Jorrín era alto, enjuto, de color cobrizo casi negro, ojos pequeños y penetrantes , algo cargados de hombros, vestía con desaliño y cubría su cabeza. La casa no era menos complicada, su aspecto era misterioso, rodeada por una cerca de piedra cubierta por una tupida enredadera que imposibilitaba la visibilidad; en la puerta una enorme piedra lisa, de las llamadas ‘’ de rayo’’ el interior desordenado, adónde solo se podía pasar en compañía de un sirviente que obligaba al visitante a dar recorrido por distintas habitaciones hasta llegar a la consulta, la cual tenia varias puertas de acceso por donde aparecía de repente el doctor , precedido por dos enormes perros negros que se situaban delante del buró escoltando al amo durante toda la consulta. En un costado de la casona crecen una frondosa ceibo y u pino que compiten en altura, y también han sido objetos de versiones fantásticas para la creativa imaginación popular , pues representaban la fuerza y la grandeza, además de existir debajo de la ceiba un ‘’plante’’ que le suministraba al hombre incalculables poderes sobrenaturales. Parece que el doctor se sitio muy solo y un buen día le quitó la mujer a un gallego llamado Miguel González. El doctor se convirtió en una especie de mito, no se dejaba ver nada mas que por personas de su confianza, salía a la calle en contadas ocasiones para visitar a pacientes , sólo hacia horario nocturno montado el un coche tirado por dos caballos , con las cortinitas bajas para evitar la mirada de curiosos, dicen que dormía a la manera de los yogas hindúes sobre una tabla llena de puntillas, que conversaba con los muertos y hasta que tenia el do de convertirse en animal para poder escapar de sus enemigos. El doctor Delgado Jorrín murió en la década de 1970, fue velado en su casa con bastante discreción por su hija y algunos allegados y después del entierro ,para general estupor y aumento de fanatismo popular, su cadáver .... ¡Desapareció del cementerio local!

La Gritona del Seborucal

Dice la historia que allá por el siglo XVII, época en que la villa era asolada frecuentemente por ataques de piratas y corsarios , vivía aquí una hermosa joven de cabeza singular entiéndase alta, esbelta, ojos negros , tes. muy blanca y cabellera azabache, espesa y caída en revuelta cascada hasta los diminutos pies; en fin un ejemplar femenino casi celestial .en el año 1658 llegó a nuestras tierras el piratas francés Francisco Náu. ‘’El Olones’’ al frente de una partida de criminales los cuales habían dejado el caserío de la pobre muchacha más limpios que las claras aguas que brotan de los manantiales del ‘’Posito de Tesico’’ , la joven trató de escapar pero fue inútil pues para desgracia suya en el intento tropezó cayendo de bruces ante el mismísimo cabecilla de los piratas ,este al observar a la joven quedó prendado de ella decidiendo llevarla consigo y hacerla su amante. La desdichada muchacha que no quería ser convertida en una odalisca de la isla tortuga, se defendió con todas sus fuerzas del ataque rudo del capitán arañándole la cara y el pecho de este, quien ya desesperado y furioso, al no conseguir su objetivo ante tan valiente remediana, arrebató violento un hacha afilada a uno de los suyos y le cortó la cabeza a la muchacha en un descomunal talo. Se cuenta que el cuerpo de la víctima continuó avanzando rápidamente con la cabeza ensangrentada entre las manos tratando de situarla de nuevo en su lugar y así tuvo la fuerza necesaria para llegar seguido por su homicida y sus secuaces, hasta una furnia especie de pozo excesivamente profundo, situado en la zona de Seburucal, no lejos de Remedios, cuentan que en vano la siguieron ya que la leyenda se encargó de impedir que la desventurada muriera colocándose la cabeza en su lugar y funcionando sus signos vitales, sólo que permaneció como encantada en su subterránea morada; pero además, la rica imaginación popular le concedió también el don de abandonar su refugio 4 veces al año : el primer viernes de enero, el viernes de Dolores, el viernes Santo y viernes anterior a la natividad de Cristo. Algunos aseguraban que durante más de dos siglos la joven aletargada estuvo vagando por la villa a partir de las 12 de la noche, durante todas las madrugadas de los mencionados viernes de manera curiosa pues salía de la sepulcral residencia con la cabeza en la mano, daba una vuelta al pueblo siguiendo los quejidos, recorría las calles de norte a sur y de esta a oeste, se detenía en algunas esquinas, ponía la cabeza en su lugar sobre los hombros y comenzaba a emitir fuertes y cavernosos alaridos capaces de llenar de pavor a cualquier habitante, esta según se cree era la forma que tenía el fantasma de recordar a todos, el crimen ejecutado por el pirata en 1658, en este mismo pueblo. La gritona, como pasó a llamársele al visitante de ultratumba, después de gritar en una esquina, volvía a tomar la cabeza entre las manos para más adelante repetir la escena, llegándose así a convertirse en el “coco”para los niños y el terror de la población en general. Al oír aquellos terribles lamentos los enfermos morían, las embarazadas abortaban, los perros aullaban melancólicamente, los pobladores se envolvían en sábanas como asolados y en cada uno de los hogares esta expresión de terror : ¡Dios nos asista, ahí viene la gritona de Seburucal!


La Loma del Perro

Cuenta la tradición oral que en la segunda mitad del siglo XIX vivía en una casita muy humilde, pero aseada y con buena presencia, situada en una pequeña elevación que aún se aprecia en la carretera que une a Remedios con Bartolomé un joven matrimonio campesino los cuáles su sustento eran los frutos de un sitio pequeño como medio de ganar el pan de cada día y poder casarse. La joven nombrada María del Buenviaje era conocida por sus virtudes y hermosura tales que se convirtió en el ideal amoroso de más de un galán del pueblo; el esposo alegre, apuesto y trabajador no le faltaban las “hijas de Eva ” que anhelaban su compañía, pero en realidad vivían el uno para el otro. Como la felicidad nunca es completa al ocurrir los primeros levantamientos armados en Remedios, el esposo acudió al llamado de la patria, no sin antes dejar a su esposa acondicionada para el mantenimiento del hogar durante el tiempo que estuviese fuera. Junto a ella quedó entre otras pertenencias un enorme perro negro llamado “Guardián ” , el cual se convirtió en su mas fiel e inseparable compañero durante el día y la noche. Cierto día pasaba un Capitán de Partido al que el pueblo le puso “Tronco e Yuca”, cerca de la casa de la joven, conociendo la ausencia de su esposo decidió probar suerte y empezó a decirle hermosas frases de amor, al percatarse del rechazo de Maria cambió en groseras y ofensivas contra ella y el esposo mambí; el perro comenzó a ladrar y a gruñir amenazante y viendo que el capitán forcejeaba con la muchacha para llevar a vías de hecho sus mezquinos propósitos, se abalanzó contra él rasgándole la ropa y mordiéndole las piernas hasta arrancarle pedazos de piel y hacerlo sangrar. Tronco e yuca aterrado salió corriendo seguido de cerca por Guardián el que recibió del fugitivo un machetazo en la cabeza que calló muerto al instante ante los húmedos ojos de su desdichada ama. La rabia y el rencor del capitán no tenía límites y decidió regresar con un grupo de matones para tomar venganza, prendiendo fuego a la casa por los cuatro costados, vigilando que la joven no tuviera escapatoria y así logró consumar el horrendo crimen. Se cuenta que estando la casa aún en llamas y su dueña carbonizada en el interior, no se sabe de dónde, un enorme perro negro cuyos ojos brillaban como ascuas que se abalanzó sobre el asesino, clavando una y otra vez sus afilados colmillos en el cuello de este, y desgarrando su piel hasta dejarlo tendido en el suelo en medio de un charco de sangre, desapareciendo de nuevo misteriosamente sin dejar rastro. Los acompañantes del capitán huyeron atemorizados hacia el monte dejando a su jefe a merced de las aves de rapiña. El esposo luego de saber lo sucedido y lleno de odio contra el enemigo, se abalanzó contra este y fue herido gravemente, muriendo varios días después no sin antes clamar por su amada en medio de un delirio febril. Después de estos sucesos y hasta nuestros días muchas personas aseguran haber visto en noches de luna llena, a un perro negro, rodeando y olfateando por dónde se encontraba la humilde casa de aquella infeliz pareja y cruzar el camino aullando lastimeramente, echando candela por la boca y hasta arrastrando cadenas, que desaparece de inmediato cuando se percata de algún vehículo que se desplaza por la actual carretera o la presencia de campesinos que cruzan por el lugar, esto lo afirman muchos chóferes de alquiler que transitan por allí en horas nocturnas y vecinos aledaños al sitio conocido hasta hoy por todos los remedianos como La Loma del Perro.


La Iglesia del Santo Cristo

Alrededor de el año 1676 se comenzó a construir en Remedios por iniciativa del emigrante canario Capitán Juan Jiménez, nacido en Tenerife; Un templo dedicado al Santo Cristo de San Juan de los Remedios, donde parece que ya existía una pequeña ermita, para facilitar el acceso a los, servicios religiosos de aquel barrio de la villa y, por tanto construido casi como una copia de la iglesia del Buenviaje. La iglesia desde su inauguración se vio muy visitada por los vecinos de los alrededores. Se cumplían los preceptos de la iglesia de la confesión para alcanzar el perdón de los pecadores. Entre los que asistían a todas las misas se encontraba una joven muy bella casada con un hombre extremadamente celoso. La joven asistió al confesionario más por guardar la forma que por considerarse culpable de alguna falta; el esposo por su parte le dio licencia para confesarse pero esa decisión la asociaba con infidelidad. Al regreso de la iglesia quiso obligarla a contarle todo lo dicho al confesor a lo cual ella se negó, el hombre loco de celos después de propinarle algunas bofetadas se encaminó al templo para obligar al cura a decirle lo que le había dicho la muchacha negándose a revelar el secreto de la confesión. Fuera de si corrió el esposo hacia su casa tomó un arma la cargó de pólvora y fue a la iglesia entró al templo cuando el padre estaba rezando, le dio un balazo y lo mató, pero en ese momento un negrito de cierta edad lo siguió dando voces pregonando el crimen hasta la casa donde se refugio el homicida. Al acudir las autoridades el negrito desapareció. Al otro día se enterró al sacerdote en el templo, la iglesia quedó en un misterio, después allí se halló la clave para la captura del Guije. En 1882 la iglesia fue demolida a causa de su destrucción y se dice que por esos alrededores sale un cura encapuchado con una vela en la mano en noches de luna llena.

La Bruja de San Salvador

Hasta finales del año 1894 existieron en la calle San Roque entre San Cristo y San Jacinto (hoy José Martí entre Hnos. García y Gonzalo de Quesada unos colgadizos en ruinas de granadero embarrado y tejas, que fueron propiedad de una señora llamada doña Ana de Rojas, cuya edad era imposible de calcular por lo vieja y arrugada, habitando parte de la casa desde el tiempo de ñaña seré, quien llegó a convertirse para los remedianos, algo así como un personaje célebre. Su hogar era desordenado, con un espejo roto lleno de telarañas, casi en la puerta de la casa y un escaparate de caoba que por la acción del tiempo y la suciedad no se le reconocía el color, y según ella fue traído por los piratas que arribaron a la bahía del Tesisco bajo de Morgan, por acá una hamaca de henequén ruda, una alacena cubierta de hollín donde guardaba sus golosinas, un fogón hecho con tres piedras enormes en el medio de la sala, un sillón sin pajilla en la cocina, taburetes con las patas partidas, en fin un verdadero antro de suciedad y desorden, únase a esto la caterva de perros, gallinas conejos, cerdos, etc. Y las consiguientes plagas de ratones, cucarachas, chinchas y demás insectos que te puedas imaginar. Esta señora era muy devota de San Salvador de Horta, patrono de uno de los Barrios en los que se divide el pueblo para competir en las tradicionales parrandas, manifestación más rica y autentica del territorio, estando encargada de la limpieza de un templo erigido en honor a este santo católico en uno de los extremos de la villa, desaparecido hace muchos años, a donde iba todas las tardes apoyada del brazo de una esclava suya, negra conga muy obediente y voluntariosa llamada Manuela, para tocar personalmente las campanas y así llamar a misa a los feligreses de los alrededores, entre otras cosas daña Ana le fascinaba enterarse de la vida y milagro de toda la gente del barrió y como por esa época el vecindario se recogía temprano a dormir, salía con el cabello revuelto y un palo con una vela encendida en la punta, dando gritos por la calle para atemorizar a los vecinos, no ser reconocida y enterarse de primera mano de cuanto acontecía. Estos acontecimientos hicieron que cundiera el pánico en la zona y no hubiera alma viviente en todos aquellos contornos por muy corajudo que fuera, que se atreviera a poner un pié fuera de la casa por algunos gajitos para un cocimiento, ni para recoger centeno, pues como se comentaba la cosa no era para menos, pues se decía que salían por el barrio espíritus, diablos y almas en pena y hasta la gritona de la calle de la Mar había perdido el rumbo y salía cuando le parecía, susto mayúsculo para los descarriados que veían caer la noche alejados del techo hogareño. Por aquellos tiempo estaba de Comisario un señor llamado Dan Antonio Abad González “La Rabia” por su carácter y terquedad quien no creía en muertos, ni diablos y atrapando a Doña Ana infragante; dándole palos hasta casi romperle las costillas. Después de esto la señora no temía a nada n a nadie, persiguiendo con sus armas de defensa, una guataca vieja ,bayoneta amarrada en el extremo un palo aparentando una lanza con las que mantenía a raya a quienes se atrevían a entrar a su patio a robarle tamarindos, mangos, cafetos y nísperos. Doña Ana vivía del alquiler de cuartos y la venta de frutos, hay quienes aseguran que tiraba la suerte de las barajas, predecía el porvenir y hasta preparaba brujerías por algunos reales. Se cuenta que terminó sus días allá por los últimos años del siglo XIX, recostada en una hamaca de henequén siendo columpiada por su sirvienta mientras gritaba desaforadamente echando ajos y cebollas contra sus enemigos. Aquella anciana de la cual dicen salía aún después de muerta con el pelo envuelto y una vela en la punta de una vara, pasó a los anales de la vida y ha llegado hasta nosotros a través de la tradición oral como “La Bruja de San Salvador”.


La Llorona de la Calle La Mar

Se cuenta en Remedios que allá por las últimas décadas del siglo XVIII vivía al final de la calle de la Mar, hoy Jesús Crespo, aunque todos la identifican por su nombre original, un joven matrimonio cuyos ingresos le permitían llevar una vida bastante holgada y contar con algunos esclavos para atender los quehaceres domésticos, es decir una pareja a la que pudiéramos llamarla feliz, hasta que apareciera alguna nubecita negra que opaca el pleno disfrute de los placeres terrenales en este mundo de pecadores y en este caso se presentaba a través de los celos, sentidos por la bella esposa hacia el marido , a tal extremo que se celaba hasta de su propia sombra. Debemos decir que estos sentimientos no eran totalmente infundados pues además de apuesto y rumbosos, el hombre padecía estar afectado de cierta enfermedad, a veces con características epidémicas, que pudiéramos denominar “ginecomanía” , una afición crónica excesiva por las hijas de Eva , las gallinitas de la calle del Sol. El para cumplir con todos sus compromisos pasaba las noches fuera, mientras ella sufría callada esperando ocurriera algún milagro que apartara a sus esposo de sus andanzas. Los problemas continuaron aumentando y las noches de espera se hacían más extensas, hasta que una noche en que la muchacha sufría un arrebato de celos, un esclavo suyo quien quería entrañablemente a la señora por haberle servido desde pequeña le aconsejó hablas con un mulato anciano brujo que vivía en la zona del Tesico, el cual adivinaba el porvenir valiéndose de tirar las cartas y capaz de obligar a hombres a rendirse amoroso y fiel ante sus mujeres mediante unos polvos que vendía como remedio infalible el cual debía ser agregado al café u otro tipo de infusión. Entusiasmada la joven con la idea de amarrar al marido y cegada por los celos, se dejó embaucar por esas supercherías y se entrevistó con el brujo en el lugar que este dispuso ya que era perseguido por atracos, ultros y otros delitos que había cometido .El encuentro se efectúo debajo de unos algarrobos muy frondosos que crecían en el camino de Jinaguayabo, cerca de la loma del Tesico, frente a la laguna llamada de Ruiz. A la luz de una vela en aquel paraje despoblado y sombrío, la muchacha conoció a través del farsante los secretos de la nigromancia, posesión de espíritus de luz, invocaciones a los orichas, filtros amorosos y otros recursos utilizados para engatusar a ingenuos que debutan en esos menesteres. Muy caros le costaron a la muchacha los maravillosos polvos del brujo y quiso la casualidad, para desgracia suya, que durante varios días el marido se mantuvo tranquilo y hogareño dejando de salir algunas noches, lo cual reforzó la creencia en los poderes del aprovechado embustero. Al poco tiempo resurgieron las ausencias y con ellas los celos de la muchacha, por lo que se repitieron las entrevistas entre la joven y el brujo quien naturalmente sacaba buenas ganancias al “oficio”, pero temiendo caer en una emboscada, para percatarse de que ella venía sola, le aconsejó que desde la puerta de su casa hasta llegar al lugar donde debía encontrarse fuera dando gritos muy fuertes que pudieran ser oídos por el en su escondite y así salirle al paso en el sitio indicado. La infeliz víctima aceptó lo pactado, tanto más cuando notó que al empezar a gritar los vecinos asustados cerraban las puertas y ella tenía la calle libre para transitar sin ser vista pues estaba muy contenta .El esposo en sus correría nada había oído hablar de aquel asunto hasta que una noche la mujer fue vista por un arriero quien le comunicó que la mujer le engañaba, pero debía hacerse el de la vista gorda y capturarla in fraganti. El joven aunque furiosos e irritado por el supuesto adulterio, aparentaba estar calmado como si nada estuviese sucediendo, al anochecer se acicaló y salió de la casa como de costumbre para apostarse en la próxima esquina a velar su honra aparentemente mancillada. La muchacha no sospechando el tortuoso enredo en que estaba metida, tomó el camino del Tesico seguida de cerca por el esposo, convertido casi en un demonio sediento de venganza, hasta sorprenderla en la oscuridad, bajo los algarrobos, hablando con aquel siniestro personaje que rápidamente se dio a la fuga perdiéndose en la espesura del monte. Aquel “Otelo” llego hasta la mujer poseído por los celos, portando un puñal cuya hoja enterró varias veces en el cuerpo de la infeliz, ella gritaba desconsolada que no la matara , pues estaba embarazada y con ella mataría al hijo que estaba por nacer. Este no cedió ante los suspiros y lamentos, dejando tendido sobre la yerba el cuerpo sin vida de la fiel esposa. Consumado el hecho el hombre enterró a la desgracia en la falda de la loma del Tesico a un costado de la cueva del Boquerón otrora considerada una boca del infierno, luego huyó muy lejos donde murió al poco tiempo por tristeza y arrepentimiento. Mientras algunas personas murmuraban que todos los viernes de la cuaresma solía la Gritona por la noche, en forma de fantasma, viniendo desde el Tesico y por toda la calle de la Mar hasta la Iglesia del Buenviaje, pidiendo a gritos el bautismo de su hijo asesinado por el propio padre ante de nacer.


La Rondona

Los más ancianos de Remedios cuentan como algo de absoluta credibilidad, que a finales del siglo XIX vivía en esta villa una hermosa joven de familia muy decente y de buena posición nombrada María Manuela cuya belleza era opacada por un aire dominante, áspero e impositivo, así como una vanidad excesiva y muy amiga de que se cumplieran sus mandatos, aún a costa del mal de los demás. A tal extremo llegaba el engreimiento de la muchacha que maltrataba a su propia madre, no obstante haberle brindado sus progenitores todos los gustos posibles, sacaba el cumplimiento de sus caprichos y mataba sus cotidianos antojos ya que era única hija; había sido criada con mucho mimo y los padres contaban con una fortuna suficiente para satisfacer sus deseos aunque estos fueran absurdos, solo para pretender hacerla feliz, sin tener en cuenta el mal que esto podría acarrearle. Se dice que en cierta ocasión su buena madre por probar como reaccionaba, se dirigió a la alcoba de su hija en momentos en que esta escogía en sus enormes escaparates un vestido para salir esa noche a casa de unas amiguitas, no viéndole bien ninguno encontrándose el cuarto tan regado que se necesitaría al menos tres días para volverlo a organizar y le pidió prestado siete reales, sabiendo de ante mano que la joven poseía mucho más de lo solicitado a lo cual María Manuela indispuesta respondió: “ Yo no tengo ese dinero, ve a pedirlo a otra parte, y déjame tranquila”; la madre repostó con voz suave: “mi amor, si te lo he pedido es porque he sabido y he visto que lo tienes y no es correcto comportarse así”. Estas palabras llevaron a la muchacha al extremo de la cólera y con desfachatez e insolencia replicó: “así es que quieres siete reales; pues siete legiones de demonios son las que tengo en el cuerpo” y aquí mismo fue donde comenzó su desgracia, ya que desde ese momento no tuvo un instante de sosiego, empezando a experimentar convulsiones y otros síntomas extraños, de los cuales el que con mayor fuerza llamo la atención fue un incesante escupir y sacar la lengua, además de decir palabras y frases de mal gusto e incompatibles con su sexo y raza. Involuntariamente lengua a cada instante y dicen que fue tanto lo que repitió esa operación que se le fue alargando al punto que se lamía hasta la cara, el pecho y otras partes del cuerpo. Al verla su familia en esa embarazosa situación téngase en cuenta que dejo de comer, por tanto pasarse la lengua bajaba cada día de peso, hasta llegar a un estado físico bastante alarmante, dedujeron que estaba realmente poseída por demonios y decidieron, como se decía entonces”curarla por la iglesia” o sea que era merecer, aplicarle el exorcismo y conjuros orientados por la iglesia católica contra espíritus malignos, para lo cual llamaron con urgencia al párroco de La Mayor el Padre Marcos García, quien acudió de inmediato a la casa de la muchacha acompañado de su sacristán, ya la muchacha no respondía por su nombre sino por Belcebú, Satanás, Lucifer y otros seres infernales que la rondaban; a partir de entonces el vulgo la bautizó con el sobrenombre de La Rondona. Luego de cruenta batalla donde el sacerdote quedó exhausto pudieron sacarle a la muchacha los demonios habiendo costado mucho trabajo sacarle el último, el cual se dice que lo hizo por el dedo meñique del pie derecho, dejando una estela de humo y un fuerte y penetrante olor a azufre, pero lo que no pudieron quitarle nunca más, fue el mote de La Rondona, pues los vecinos insistían en que los enviados malignos continuaban rondándola. María Manuela murió de una enfermedad histérico-epiléptica de una edad ya avanzada y algunos aseguran que tras su muerte los demonios siguen rondando la villa.


La Virgen del Buen Viaje

Cuenta la tradición oral que allá por los comienzos del siglo XVII hacia el lejano año de 1600, en un encapotado día del mes de octubre, alrededor de los que los marinos llaman “cordonazo de San Francisco” , época de mal tiempo y tormenta próxima al cuatro de ese mes, día de San Francisco de Asís en el Santoral Católico, tres pescadores Remedianos salieron muy de mañana en una frágil embarcación a realizar labores cotidianas en la bahía del Tesico lugar que fuera puerto de la villa hasta el año 1832 cuando se habilita el de Caibarién para sustituirlo. Ya mar afuera, los pescadores se vieron sorprendidos por una borrasca con ráfagas de vientos huracanados , lluvias y olas de gran altura capaces de hacerlos zozobrar; solo con ayuda de la Providencia podrian salir airosos de aquel trance. Se aprestaban a regresar a toda prisa cuando divisaron en medio del oleaje, entre trozos de tablas, producto seguramente de un naufragio una caja de madera de alrededor de metro y medio de largo flotando a la deriva, lo cual llamo poderosamente su atención, al punto que a pesar de la urgencia por llegar a la costa ,decidieron recogerla y bogaron hacia ella no sin poco esfuerzo y peligro de hundirse en las oscuras aguas. Al fin lograron alcanzar e izar la caja hasta el interior del bote con mucha precausion para no dañarla; cual no seria la sorpresa cuando al abrirla encontraron que su contenido no era otro que una bella imagen de la Virgen Maria tallada en madera. Inmediatamente se descubrieron con toda formalidad olvidando que en algunos momentos la cuita en que se hallaban; resaron con devocion un avemaria y el mas viejo exclamo: “ Buen Viaje hemos hecho, buen viaje” “Si, buen viaje” repitieron los otros dos. Luego revisaron minuciosamente la imagen para comprobar si tenia algun rotulo o letrero que dijera su advocación pero solo encontraron uno detrás del cuello donde se especificaba la procedencia que era Barcelona, España. En la trayectoria de regreso poníanse de acuerdo en relación con el nombre que le darían y uno de ellos, el que fungía como patrón propuso: “ ya que no tiene ningún letrero que nos aclare su gracia, llamémosla desde hoy Buen Viaje, y los otros estuvieron en total acuerdo. Se dice que en cuanto tomaron tierra en la costa del Tesico muy entrada en la noche los pescadores consiguieron un mulo para trasladar hacia Remedios aquella preciosa carga, ya de madrugada arribaron a la villa por el camino de la mar y al llegar a un enmaniguado y frondoso guayabal que crecía cerca del centro del pueblo, donde habitaba en una humilde choza de yaguas y guano un negro lucumí, anciano y paralítico, muy devoto de la virgen y cumplidor de los preceptos de la iglesia, el mulo que transportaba la imagen se echo en el suelo y no quiso continuar la marcha, a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores quienes decidieron al fin dejar la carga en casa del beato, bajo el compromiso de que al día siguiente este diera cuent7a del hallazgo al cura para que procediera a realizar los tramites de rigor y mandar trasladar la imagen a la parroquia. El anciano a quien había encargado la custodia, abrió la caja y al ver la figura tan bella le hizo una especie de altar, le puso flores, le encendió velas, y no dio cuenta al cura ni a las autoridades. Al regresar los pescadores a la villa se dirigieron de inmediato a la iglesia pensando encontrar allí la imagen aparecida pero naturalmente estaba aun en casa del anciano por lo que se encargaron personalmente de dar cuenta de lo ocurrido al párroco y al alcalde , quienes dispusieron el traslado a la parroquia, después de visitar la morada del negro y converserse por sus propios ojos de la veracidad del suceso el cual se realizo en procesión donde participaron todos los habitantes de la comarca y fue muy lucida y solemne, acorde con tal peculiar acontecimiento .A la mañana siguiente para el general Estupor, la Virgen no estaba donde la situaron , había desaparecido, la virgen había regresado a la casa del negro anciano en cuya choza había sido recibida días antes después de esto la llevaron hacia la parroquia y al día siguiente volvía a aparecer en la choza del anciano así se mantuvo durante tres días, por lo que acordaron dejarla en el lugar donde creyeron que la virgen prefería estar.


Curiosidades de la Octava Villa de Cuba

NUESTRA SEÑORA DE BUEN VIAJE: REALIDAD Y FANTASÍA POPULAR.

Lic. Rafael Farto Muñiz Historiador de la Ciudad San Juan de los Remedios. Cuenta la historia de San Juan de los Remedios que hace más de cuatro siglos, allá por el lejano año de 1600, en una encapotada y lluviosa tarde del mes de octubre, cercana al 4 de ese mes, día de San Francisco de Asís en el “Santoral Católico”; época de mal tiempo y tormentas conocida por los marineros el Caribe como “el cordonazo de San Francisco”, unos pescadores de la villa regresaban de sus labores tripulando una frágil embarcación hacia el antiguo puerto remediano de Texico. Ya en la bahía, divisaron muy cerca de la costa una caja de madera de aproximadamente metro y medio de largo que se encontraba encallada entre los manglares, producto, al parecer, de algún naufragio, lo cual llamó poderosamente su atención de modo tal que decidieron recogerla, imaginando quizás que se trataba de un tesoro abandonado por piratas o algo parecido. Con mucho esfuerzo izaron la caja hasta el interior del bote y al abrirla se percataron con sorpresa de que el contenido no era otro que una bella imagen policromada de la Virgen María, tallada en madera, con el niño Jesús en brazos. Pasada la primera impresión, revisaron minuciosamente la figura para comprobar si tenía algún letrero que dijera su advocación, es decir, alguno de los nombres que le otorga la Iglesia Católica a la Virgen María, pero solo encontraron un rótulo detrás del cuello donde se especificaba la procedencia, que era Barcelona, España. Pusiéronse entonces de acuerdo en nombrarla Nuestra Señora de Buen Viaje, tomando en consideración que, a pesar del oleaje y la lluvia, habían retornado a puerto sin grandes contratiempos, bajo la égida mariana, y al tocar tierra se aprestaron a trasladarla sin dilación hacia Remedios a lomos de un mulo que consiguieron prestado con un carbonero de la zona cercana al litoral. Muy tarde en la noche, calados por la pertinaz llovizna, entraron a la villa por la calle de La Mar (hoy Jesús Crespo) pero al llegar frente a un frondoso guayabal que crecía en el costado norte del centro del poblado, en medio del cual habitaba, en un desvencijado rancho de yaguas y guano, un negro anciano lucumí, semiparalítico, el mulo se echó al suelo negándose a continuar la marcha a pesar de los golpes que le propinaron los pescadores. Estos, dada la tozudez del animal y lo entrado de la noche, decidieron dejar la carga en casa del anciano, mediante el compromiso de que al siguiente día éste diera cuenta al cura del hallazgo y fuese trasladada la imagen a la parroquia, mientras ellos se retiraban a descansar durante varios días en sus hogares, algo distantes de la comunidad, amén de distribuir el producto de su pesca entre los clientes que residían en haciendas dispersas por el territorio, esperando además mejoraran las condiciones climatológicas para volver a sus labores marinas. El viejo por su parte, se abstuvo de comunicar al párroco lo sucedido; solo unos pocos vecinos conocieran del hecho y accedieron en tropel a la choza para sacar la imagen de la caja, con la anuencia del pícaro beato, colocarla sobre una mesa, ponerle flores y velas en el improvisado altar y mantener secretamente el culto en aquel sitio, como reliquia particular del pequeño grupo de “elegidos” que fueron convocados ante la presencia de la virgen. Por supuesto que el propósito duró muy poco, pues al regresar los pescadores a la villa y percatarse del engaño, fueron hasta la covacha del negro en compañía del cura, las autoridades y algunos pobladores de Remedios para llevar en procesión la imagen del Buen Viaje hacia la iglesia, donde la colocaron en uno de los altares y luego de realizarse los oficios de rigor, el público se retiró, quedando instalada la virgen en su nueva y pertinente ubicación. Lo narrado hasta aquí constituye un hecho histórico probado de esa añeja villa, e incluso el singular hallazgo, acaecido hace cuatro centurias, se toma actualmente, según informaciones autorizadas, como referencia por los especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria que estudian las influencias en nuestro país de las corrientes oceánicas, como el recale internacional más antiguo de que se tienen noticias en Cuba. Pero la imaginación popular se encarga de enriquecer tales acontecimientos otorgándoles matices legendarios que trascienden al paso del tiempo y pasan a formar parte del patrimonio cultural de las sucesivas generaciones que también los hacen suyos y les confieren una existencia imperecedera. Cuenta la tradición oral remediana que a la mañana siguiente de haberse situado en la iglesia de la villa la sugerente alegoría, y para general estupor,… ¡había desaparecido! Siendo reencontrada poco después en el tugurio del anciano, a donde, según razón se trasladó por su cuenta y riesgo, sin ayuda de nadie. Los vecinos, dudosos de la autenticidad de tal versión, recelando quizás de alguna triquiñuela del longevo lucumí, la llevaron nuevamente a la iglesia, de donde, se dice, volvió a escabullirse entre las sobras hacia el mencionado rancho y así sucesivamente se repitió la huida en varias ocasiones, dando lugar a la creencia colectiva de que la virgen quería permanecer en el sitio donde había pasado las primeras horas de estancia en la villa y no en la iglesia. En consecuencia con este criterio, y tomando en consideración el fanatismo religioso de la época, los remedianos se dieron a la tarea de construir un templo dedicado a Nuestra Señora del Buen Viaje en el lugar escogido por Ella, el cual ha llegado hasta nosotros y le otorga a la Plaza Mayor de San Juan de los Remedios la particularidad de ser la única en Cuba con dos iglesias católicas ubicadas una frente a la otra: la Parroquial Mayor de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora del Buen Viaje, donde efectúan el culto los mismos sacerdotes de manera alterna y constituyen verdaderas joyas de la arquitectura colonial cubana. Como colofón, debemos expresar que los pobladores de San Juan de los Remedios han manifestado tanto fervor por la imagen aparecida, que a través de los siglos y hasta nuestros días muchas personas en esa ciudad, sin distinción de sexo, llevan el nombre de Buenviaje, e incluso las familias remedianas que en 1689 fundaron la ciudad de Santa Clara, también erigieron en el nuevo asentamiento un templo dedicado a esa advocación de la virgen, situado en la esquina formada por las calles Buenviaje y Unión, que hoy es sede del Obispado de la Diócesis de Villa Clara. Todo indica que este suceso forma parte de un proyecto para diseminar por todo el territorio insular la devoción a María como parte del proceso evangelizador. Años más tarde, hacia 1612-13, se repitió el hecho con la “aparición de “La Caridad” en la bahía de Nipe, la cual tiene su santuario en El Cobre, Santiago de Cuba, y poco después, en el mismo siglo XVII, fue situada la de “Regla” en el poblado costero que lleva su nombre en la bahía de La Habana y de conjunto sintetizan las raíces principales de la nacionalidad cubana: “Buenviaje”, blanca y española, al centro de la Isla; “Regla”, negra africana sincretizada con Yemayá, en el occidente, y “La Caridad”, mestiza a la que se identifica en la “Regla de Ocha” o “Santería” con Qshún, en el oriente; curiosa combinación de manifestaciones mariales, todas vinculadas a la protección de los navegantes, en una isla, por supuesto rodeada de mar por sus cuatro lados.


EL LEGENDARIO SAMUEL FEIJÓO EN REMEDIOS

Rogelio Menéndez Gallo

“La locura, cierta locura, anda muchas veces del brazo de la poesía. Así como a las personas razonables costaría mucho ser poeta, quizás a los poetas cueste mucho ser razonables” Se trata de palabras sabias del poeta Pablo Neruda, que pudieran servir para calificar magistralmente a nuestro personaje legendario, el también poeta, pintor, dibujante, narrador, humorista, editor, folclorista, promotor cultural y maestro—no académico—Samuel Feijóo: El Sensible Sarapico en su monumental autobiografía. A Feijóo, como solíamos llamarle más a menudo en Remedios, lo conocí andando Cronos por la década del setenta del pasado siglo XX, en la casa del joven médico Miguel Martín Farto—Miki—en una de sus primeras visitas a la Octava Villa Me habían invitado a una de las caminatas que luego se hicieran frecuentes rumbo a distintos sitios de la zona campera. Solían ser, como esa vez, rumbo a la loma del Tesico, pero también a la Vereda del Carmen, al río Camaco, la playa de Jinaguayabo, o a la poza del Guije. Cada cual con su historia legendaria. Todas bien disfrutadas reiteradamente, por un grupo de locos miembros del taller literario “Martínez Fortún y Foyo” de la localidad. Una de las primeras cosas que recuerdo con agrado, es que, por aquella época Miki le había entregado a Feijóo un libro de cuentos infantiles intitulado “Las aventuras del Kio Ki”, relatos inspirados en las leyendas de Remedios. Estaban tan permeados por ellas, que en cada narración tenía que aparecer al final, una sinopsis de las mismas para la mejor comprensión de los niños no remedianos. Ya dicho texto había pasado por las lecturas críticas del taller literario a través de varias tertulias y ese había sido precisamente el señalamiento esencial: demasiado localista. Pasó un tiempo relativamente corto antes de que el experimentado editor que era Feijóo, le devolviera el libro de las aventuras de la pandilla del “Kio Ki” al autor. Lo hizo en una de las peñas literarias a las cuales concurría en ocasiones a la manera de un huracán con categoría cinco, y con velocidad de traslación fantástica. De los que entran y salen y tocan tierra apenas sin detenerse. En esa oportunidad sin embargo, ocupó asiento tranquilo cual brisa. Hojeó y ojeó superficialmente los originales llenos de tachaduras y acotaciones realizadas por él, y al fin expresó aquello que más adelante escribió en el pequeño prólogo del texto. De modo que inicialmente se refirió a la importancia de tales narraciones debido a que se trataban, de los primeros cuentos infantiles cubanos que surgían de nuestro folclore. Asimismo, habló sobre la enseñanza que emanaban cada uno, y de la frescura y originalidad de los mismos. Y recomendó al concluir, respetuoso, sugerente, didáctico antiacadémico, como solía hacerlo, jacarandoso, por supuesto, --y como para que a todos los presentes nos sirviera el sayo--: --Es necesario que leas mucha literatura, amigo Miki. Es la mejor forma de aprender, para no seguir brindando más champán en jícara. El legendario Samuel Feijóo era un humorista de marca mayor. Humor que usó fundamentalmente en sus dibujos y en su narrativa. Rememoremos su cuentística y ante todo sus novelas “Juan Quintín en Pueblo Mocho”, “Tumbaga”, “Pancho Ruta y Gil Jocuma”, “La gira descomunal” y “Juanpampiro Timbereta”. Pero también el humorista caminaba con él a toda hora apodando a diestra y siniestra con originalidad. Provocando la sonrisa que en ocasiones era acompañaba por el pensamiento. La doña burocracia era un blanco constante en sus arrebatos geniales. Siempre calificada o identificada con los subproductos intestinales. Para el sensible Sarapico los bares eran por ejemplo “Borrachitas mierderitas”, “Templos del tiempo perdido” o “Catedrales del trompón”. Los críticos mal intencionados o aquellos escritores que se las daban de seres superiores eran: “Profesorecus”. Los que escribían rebuscando en el lenguaje para que no entendieran su mediocridad: Metatranqueros”. Al “Caimán Barbudo” le llamaba “El Mierdán Mierdudo” y al oportunista “mamatranquero”.. Buscándose enemigos mequetrefes, que solo sabían hacer daño. Amén de envidiarlo por su sabiduría. Quizás debido a ese carácter, a veces jocoso, a veces ácido, a veces incomprendido, por lo regular poco convencional, el anecdotario feijoseano resulta amplio, contradictorio, legendario, multifacético, interesante. El sensible Sarapico nunca dejó de visitar a Remedios en la fecha de las Parrandas de Nochebuena, de las que tanto disfrutó admirando sus bellezas y a las cuales dedicó una poesía cargada de amor. Y siempre procuraba hacerlo acompañado de una personalidad nacional o extranjera, en papel de promoción del hecho cultural popular más significativo de la Octava Villa, y uno de los tres más importantes y reconocidos del país, junto a Los Carnavales de Santiago y La Charanga de Bejucal. Del igual modo no se perdía las fiestas sanjuaneras el 24 de junio. Sobre todo luego de conocer la mágica leyenda del Guije de La Bajada. No resulta un secreto. Fue en una de las tantas excusiones a la poza del Guije en el río La Bajada. Caminatas y estancia allí en busca de conocerlo, entrevistarlo y fotografiarlo. Excusiones que realizaba junto a un puñado de escritores bisoños, algo menos locos que el genial loco mayor, y que gustábamos de acompañarlo. Una veces solían hacerlo unos y en otras el resto, es decir, Miguel Martín Farto—cuya casa era su refugio remediano—Edy Rollero Moya, Juan Yera, José Arbolay, Melvin Martínez Lara, Fidel Galbán Ramírez y Noel Guzmán Bofill. Y preguntó aquella vez como quien no quiere las cosas: --¿Y quiénes eran esos siete Juanes que capturaron al Guije? Porque ellos merecen también otra leyenda, ¿verdad? Si no existieran así, se inventan asao. Ciertamente la historia legendaria del Guije, escrita por don Facundo Ramos y Ramos hacía un siglo atrás, solo recogía de aquellos heroicos jóvenes que atraparan durante algunas horas al duende malandrín, sus nombres y motes. Y ahora el maestro sugería, estimulaba la creación. Se trataba de su forma pedagógica de alentar una obra por hacer, algo que no podía dejar de escribirse. Nos pedirán cuenta dentro de cien años, muchachos. Sería imperdonable. Recalcaba. Y yo recogí el pañuelo del desafío, por supuesto. Me gusta apostar por mí. Lamenté que nuestro personaje inolvidable no lograra darle lectura a mi leyenda, comenzada a escribir a mediados de la década del ochenta—cuando se produjo aquella excursión estimuladora-- pero que solo terminé años más adelante. Para entonces, ya Feijóo había fallecido a la edad de 78 años cumplidos, el l4 de julio de l992. Y mi obra intitulada “La leyenda de los siete Juanes remedianos” apareció en la revista “Signos” número 44 de l999. Fue un modesto homenaje a su memoria. Por supuesto, no siempre insinuaba, sugería, recomendaba, en ocasiones ordenaba evidenciando su disgusto. Tan ácido como un jugo de corteza de limón El poeta miembro de taller literario remediano Noel Guzmán Boffill, acostumbraba a producir décimas como si fueran churros y las entregaba para su revisión a sus colegas. Y los failes repletos de cientos de obras que a simple vista se les notaba la premura, la falta de oficio, pasaban de mano en mano. Casi todos los escritores de la Octava Villa, de la provincia incluso, sufrimos de aquellas entregas adornadas en oportunidades de dibujos que intentaban apoyar la obra poética. Pues, bien, al parecer el maestro amigo se cansó de ser su víctima preferida, aplicó su antiacademicismo, y dijo tajante al alumno que lo admiraba: --Mira, Noel, lo mejor que debes hacer es abandonar un tanto la poesía y dedicarte a la pintura, me gustan tus dibujos. Yo te ayudaré… Y remedio santo. Didáctica convincente. Hoy Noel se siente, según confesión propia, un poeta frustrado, pero gracias a la visión crítica de Feijóo, se convirtió en un pintor naife reconocido, miembro de la UNEAC en la Asociación de los artistas de la plástica cubana. El legendario Feijóo era un trabajador intelectual incansable, un investigador profundo, que ponía a funcionar al pipisigallo cuando alguna de sus ideas geniales le revoleteaba en la cabeza. Podía tratarse de rescates de toques o partituras musicales. O de pregones, personajes populares, costumbres, mitos, piropos, tradiciones o apodos. Con estos últimos nos puso a funcionar en la zona de Remedios y Caibarién. Algunos integrantes del taller literario cooperamos. A mí en lo particular, como caibarienense de pura cepa al fin y al cabo, me tocó la Villa Blanca junto al colega escritor radicado allá, Emilio Comas Paret. Entre ambos recogimos cientos, miles, una cifra tan fabulosa, que cuando se la entregamos manifestó eufórico: --Sin dudas, ¡Caibarién es el pueblo de los nombretes! Muchos años más adelante, así titulé una breve investigación folclórica --publicada en “Signos” número 48 del 2003--, donde rescaté varias décimas de las tantas escritas por el poeta cangrejero Ramón Arenas teniendo a los motes del pueblo como contenido de los versos. A un magisterio amigo de su talla, siempre se le debe De igual manera le debo haberme incluido en su antología de “Cuentos cubanos de humor” en l979. Su enciclopedismo popular antiacademicista, no cesaba de expresarse ni mientras caminábamos en busca del bosque de mangos o de naranjas que rodeaban a Remedios. Investigar era su palabra de orden. Y reiteraba que se usara el medio más inmediato, concreto, justo, real y sabio: la entrevista. --No los dejen morir, hablen con ellos, pregunten, indaguen. Cada vez que se muere un viejo se jode una biblioteca. Al publicarse la primera edición de mi libro de relatos “Tesico y los pecados capitales” en l980—se trata de dos textos en un solo volumen “Tesico” y “Los pecados capitales” con par de ediciones—el amigo Feijóo, quien conocía algunos de sus treinta y dos cuentos, lo saludó alegremente por mediación de una nota escrita de su puño y letra sobre papel con membrete de “Signos”. Enviada desde la misma oficina santaclareña de la revista. Una nota que me estimuló. Dueña de un dibujo caricaturesco y globa con texto y acotaciones:“Buen libro, Rogelio Bemba, amigo”, o algo así contenía. Un día, dicho mensaje fue prestado por mí al amigo profesor universitario Francisco Rodríguez Alemán—Paquito—para no sé que trabajo suyo acerca del libro en cuestión, en un coloquio de la praxis literaria donde participaría. Nunca más supe del mismo y he lamentado sinceramente la amnesia, --no alcohólica--, del susodicho colega. La genialidad, la originalidad, el sentido del humor del gran poeta que fue Samuel Feijóo, se expresaba a cualquier hora, en cualquier sitio. Su cumpleaños setenta, en 1984, se celebró en Remedios. En el lugar escogido por él y concedido por el gobierno local que lo admiraba y apoyaría el festejo. En la cima de la loma del Tesico. Sobre la legendaria gruta del Boquerón. Allí donde estuvo el primer asentamiento remediano en l5l3. Allí donde el capitán fornicador, digo, conquistador, Vasco Porcallo de Figueroa y de la Cerda proclamó la fundación de la villa. Allí, a la luz de las fogatas que alumbraban bastante el escenario bucólico, se leyeron y declamaron obras. Y allí se cantó. Y allí, en un aparte, el legendario amigo, hizo una confesión a sus colegas escritores noveles, a los cuales llevaba más de veinte años de edad y sabiduría. Confesión que .para algunos, fue una más de sus frecuentes bromas, para otros, un modo elegante de informar a sus amistades, el resultado de la impotencia sexual amarga: --Quizás de insinuarnos que se siguiera su fatal ejemplo, opinaron los más perspicaces--: Colegas, quiero confesarles algo importante, me he autocapado. Sí, he comprobado que cuando eyaculo, se me escapan millones de cuartillas. ¿Había comenzado a dar muestras de decrepitud? ¿O vaciló a los presentes? Lo cierto era que últimamente se alimentaba poco. Casi exclusivamente de frutas, queso y pan. Preferidos por sobre cualquier otros. Y elaboraba teorías vegetarianas disparatadas. Y en una de los parques de Remedios expuso que el toro era fuerte, vigoroso y solo comía hierbitas. Y que la carne de animal era indigesta, dañina a la salud del hombre. Y que lo único que se debía comer eran los vegetales y las frutas y la leche que daba la vaca como una segunda madre. Y gritaba para que no se siguieran convirtiendo las bocas en chimeneas apestosas. Y en una cantina pidió al dependiente en cuerda muy seria: --Por favor, me sirve un refresco de meao de jicote y un bistec de nalgas de pulga con período. ¿Jaraneaba? ¿La desnutrición lo hacía disparatar? ¿Se desequilibraba por completo la mente de aquel loco sabio, capaz de leer y escribir en unas cuantas lenguas sin haber asistido jamás a una escuela de idiomas? ¿Atacaba la cruel demencia senil precoz a aquella persona de buenos sentimientos? Nos resultaba increíble, una porquería de Dios, de la naturaleza, de quien fuera capaz de permitir aquel deterioro de las neuronas. En el auto de Edy Rollero, quien iba al timón, viajamos Miki y yo acompañando al legendario Feijóo rumbo al Mirador de Buenavista, recién remozado. Corría la mañana de un pleno verano, ardiente, caluroso. Una vista impresionante se podía apreciar desde lo alto del promontorio. El bello paisaje verde se extendía hasta la lejana mar y su cayería interior. Era la famosa bahía de Buenavista rindiéndole honor a su nombre. --Preciosa…De maravilla…Un primor… --Una acuarela tremendamente bella llena de puntitos tremendamente mierderillos, como cada cosa del mundo del homo sapiens: la flor junto a la caca. Cada vez más caca que flores, hasta que nos convirtamos cualquier día de estos en polvo cósmico y tosamos humo de espermatozoides por el culo. Concluyó disparatando el legendario Feijóo, mientras caminábamos por los contornos admirados, disfrutando del lugar. Luego decidimos entrar en la cantina a consumir algún refrigerio. Menos el sensible Sarapico, quien solicitó un refresco natural de mango, el resto paladeamos garganta abajo a las llamadas “rubias refrescantes”, más que frías, congeladas, y que incitaron a repetir la sabrosa sensación. Máxime cuando mantenía en la portada de la botella, la imagen del célebre cacique Hatuey, quien inició su legendaria historia reconocido por los intereses del poder político, como primer rebelde contra el colonialismo español en Cuba. Y como tremendo anticlerical debido a un absurdo diálogo recogido en los textos escolares de historia, entre el indio y el cura, cuando realmente ni el uno sabía español ni el otro la lengua taina. Y resulta de mayor probabilidad, por consiguiente, que mientras el representante de la Santa Inquisición clamara por el arrepentimiento del hereje antes de transformarlo en chicharrón, el cacique, ya con la candela de la infame hoguera de leños verdes quemándole los juanetes corpulentos a fuego lento, le gritara al sacerdote de cruz en mano:!El coño de tu madre, hijo de putaaaa! Después, convino presentar al indígena como el primer guerrillero internacionalista en América, --no proletario, desde luego-- Y terminó su heroica leyenda olvidado. Convertido el pobre, irrespetuosamente, en una marca de cerveza. Así de voluble es la historia. Edy, Miki y yo abandonamos el bar luego de consumir la segunda “rubia refrescante” y buscamos a nuestro héroe en el parqueo, mas, al no hallarlo allí, recorrimos los alrededores. No aparecía. Voceamos su nombre estimado. Nada. Decidimos descender por uno de los costados más boscoso del barranco. Tal vez se había acostado y quedado dormido bajo la fresca floresta. De modo que seguimos dando voces. ¡Feijóo, Feijóo, ¡Feijóo! La ladera del Mirador no resulta tan inclinada y proporciona tanto sombra como gajos donde agarrarse. De pronto oímos ruidos más abajo. Nos acercamos, pues, lo más silencioso posible, poco a poco. Y allá estaba. Agachado entre matorrales. Bajo un árbol corpulento. ¿Cagaba? Observamos desde una mejor posición. Nada de descomer sin embargo. A su lado una chiva de regular tamaño, negriblanca, se encontraba pastando atada por una cuerda bastante larga. Y Feijóo tiraba de ella. Nunca supimos tampoco a ciencia cierta, si nos había escuchado y comenzó su actuación teatral para divertirnos—y divertirse a nuestra costa, claro está—O si por el contrario, la escena y el diálogo resultaban reales. Pero lo cierto fue que desde prudencial distancia vimos y captamos sus palabras y sus gestos. Sin dejar de pasar una de sus manos por encima del lomo y la cabeza del animal, decía en tono bastante alto, audible perfectamente: --Que bueno que me entiendes chivita linda… Y ella berreaba como en respuesta. Y él también berreaba contento y añadía reiteradamente: --Sí, sí, chivita linda, estamos iguales. Tú amarrada de modo infame a esta mata y yo amarrado cruelmente al mundo. Sí, sí, chivita linda… Y, !beee! vienen y, ¡beee!, van. Posteriormente enfermó. Dejó de visitar a Remedios. Se había trasladado a residir en Ciudad de La Habana junto a su hija Adamelia. Incluso, al homenaje que se le rindió en Cienfuegos en 1989, en razón del setenta y cinco aniversario de su natalicio, --en el marco del Coloquio Nacional de Cultura Popular Cubana—no pudo asistir debido a su estado de salud. Y falleció lamentablemente este hombre legendario, personalidad sobresaliente de las letras, sin haber recibido el Premio Nacional de Literatura, que justamente merecía—y que tanto nos molestó—luego de haber dedicado su fecunda existencia tanto a la creación literaria, como a la promoción cultural utilizando de modo genial su inigualable magisterio. ¿Sería motivado dicho “olvido” precisamente por su redomado antiacademicismo? Debido a un misterioso mecanismo de la mente humana, las ideas se atraen metafísicamente. Y este último caso de “olvido” que cito, me trae a la memoria aquel atardecer hecho primero crepúsculo y luego noche, como suele ocurrir, con la luna al reventar de luz en el techo de la loma del Tesico. Festejando también, entre comestibles, bebestibles, arte y cultura popular, el arribo a los setenta años del sensible Sarapico. Fecha inolvidable en la que la alegría le brotaba por los poros, debido al contacto directo con la naturaleza y los amigos, a quienes dijo, entre otras cosas originales, --antes de la confesión del autocape-- un poema jodeosófico de contenido intestinal: Entre Reagan y un mojón, me quedo con el mojón Pienso que el nombre en el poema, aunque bien seleccionado en época, podría ser sustituido sin que se note apenas el cambio, por montones de profesorecus o personajillos de la satánica burocracia, en cualquier momento y lugar del mundo. ¿Cuántos bribones mamatranqueros, más Tartufos que el propio Tartufo, por ejemplo, navegan a bordo de una editorial provinciana llamada Loma Lisa o algo por el estilo? 18 de junio-2006-Día de los padres-.


REFLEXIONES FRENTE A UN CAÑÓN.

Lic. Roberto Garcés González.

La ciudad de Remedios, en el centro norte de Cuba fue fundada en 1513 y gracias a su antigüedad atesora en su seno tesoros incalculables. Su historia se pierde en los tiempos de fundación y se abraza de manera conmovedora con leyendas legendarias. Cada pedazo de suelo o de pared tiene en sí grabadas las marcas del tiempo, en torno a su Plaza viejos edificios nos relatan un pasado al que los remedianos defienden con pasión de hijos agradecidos. En esta Ciudad de identidad secular todo tiene su sitio en la Historia; pero de manera especial en el centro de San Juan de los Remedios hay algo que cautiva al que pasa; son dos cañones de avancarga, uno muy cerca del otro, clavados en la tierra, de los que solo afloran las culatas carcomidas por el óxido a pesar de las sucesivas capas de pintura. Son cañones muy antiguos; pero son símbolos, porque al terminar la guerra de Independencia de 1895, los remedianos, con deseos de perpetuar la paz los enterraron boca abajo, con la confesa esperanza de no escuchar más el sonido terrible de la muerte y el sufrimiento. El tiempo a pasado y los viejos cañones aún yacen allí, en una esquina del Centro Histórico, portando un mensaje a través de los tiempos a pesar de su obligada mudez. Ahora, cuando el mundo se debate convulso en guerras sin sentido, que son orgías de sangre y en pleno siglo XXI, y con la participación de los países que encabezan el desarrollo de la Humanidad se crean escenas que opacan las vandálicas historias de masacres de bárbaros y romanos, las impetuosas ofensivas sin fin de Gengis Khan y Atila y las horribles matanzas de los nazis en la vieja Europa. Hoy, al ver cosas como la matanza inolvidable de Guernica, la sangrienta represión sobre Lídice, la destrucción de Falullaj y la desaparición de las ruinas babilónicas, los bombardeos en Kandahar o las incursiones asesinas de Israel contra palestinos y libaneses, la feroz explosión de un avión comercial cubano lleno de pasajeros en pleno vuelo, el horrible crimen en un tren madrileño repleto de personas pacíficas y trabajadoras o el derrumbe injustificable de las Torres Gemelas, mientras el mundo observa y tímidamente algunos protestan; es necesario reflexionar. Se sabe de donde salen las guerras; Clausewitz hace mucho dijo: “... la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de la actividad política, una realización de la misma por otros medios” El genio militar prusiano no pudo ver más allá de la grandeza de su concepto, sus herramientas epistemológicas le impidieron observar las profundas bases económicas de la política y su contenido clasista. Lenin llevó a más profundidad el concepto de Clausewitz al plantear que: “La guerra es la continuidad de la política por otros medios. Toda guerra va inseparablemente unida al régimen político del que surge” El hombre moderno solo ha sustituido el garrote por el fusil de asalto y el arma nuclear; el sentimiento de poseer lo ajeno, de someter a su dictado particular a otros no ha evolucionado en nada, solo es cuestión de métodos y medios, el objetivo es el mismo; en el siglo XXI, con tanta ciencia a su alcance, una parte importante de la Humanidad persiste en el espíritu agresivo tribal, elevado al rango de gran política. Al mundo le falta cultura de paz; la necesaria vocación para evitar las guerras. Conocemos las oscuras entrañas de donde salen las conflagraciones, no podemos crearnos expectativas utópicas; pero se necesita que los hombres y mujeres justos hagan de la Paz la causa de su vida. “Construir un mundo donde todos puedan- dice Vattimo-escoger con plena libertad el valor, el Dios, en nombre del cual vivir la vida o incluso sacrificarla..” Aprovechar la globalización para sembrar valores que eleven al Hombre sobre las ruinas de sus imperfecciones históricas. Las campañas bélicas de los Imperios alimentan las arcas de los poderosos y siembran un espacio vacío de cultura donde crece la muerte, el odio, la inseguridad y todo adquiere un atributo de provisionalidad que emula con la “nada” de Heidegger y Sartre, se derrumban junto a los muros sistemas axiológicos que ninguna reconstrucción futura vuelve a restaurar, porque el alma del hombre y de los pueblos es irrestaurable. El ruido de la guerra no cesa con los bombardeos, prevalece después de los armisticios, de las paces contractuales y de los cambios de poder. Después de la guerra no se nace de nuevo, solo se regresa del infierno, que es la creación suma de los antivalores humanos. La guerra sigue viviendo en los sobrevivientes y en su descendencia; de muchas formas continúa atrofiando la vida hasta que las cenizas se disuelven en el tiempo. Los móviles que tuvieron los cruzados son los mismos que hoy mueven a las oleadas de marines sobre Irak; no es casual que por allí, en la antigüedad cruzara Alejandro hacia la India; es la ambición, la sed de poder, la expansión imperial, siempre con ropajes ideológicos contextualizados; pero con los mismos fines: obtener por la fuerza lo que en la paz no fue posible; la continuidad de la acción política por la fuerza bruta de las armas. Mucho se ha escrito y dicho sobre eso; pero resulta paradójico que se nos quiera imponer a Julio César como paradigma y no ha Vercingetorix, tampoco es casual que se nos inunde desde los centros de poder con imágenes relanzadas de Alejandro y de la guerra de Troya con afeites y diálogos modernos, cuando sería mejor colocar de una vez con toda justeza en la enorme lista de los criminales condenados por la Historia a los organizadores de las guerras de rapiña. La perspectiva de la paz requiere un cambio de paradigmas. Mirar desde la posición de los vencidos no significa asumir la derrota; la guerra es hoy mucho más enemiga de todos, incluso es boomerang para quien la lanza. La inteligencia humana debe ponerse al servicio de la solidaridad para reconstruir nuestra idea del mundo. Es aberrante ser inteligente, saber hacer ciencia y usarla conscientemente para crear mecanismos de muerte, y mucho más odioso es crear filosofías para justificar agresiones o superioridades de cualquier tipo. Ningún ser humano es superior a otro. Ninguna civilización o religión supera a otra, cada una es una cualidad creada históricamente en correspondencia con la evolución de los pueblos que la sostienen y representan valores espirituales específicos en cada región. Cada una es un hecho cultural creado que identifica a enormes grupos humanos que juegan un importante papel en el equilibrio del mundo; esa armonía depende de la diversidad. El uso de la fuerza afecta a esa existencia equilibrada y paradójicamente crea conflictos que parecen infinitos. La libertad es un valor común pero es un concepto relativo, cada civilización crea el suyo. Nadie, por fuerte que sea, tiene el derecho de convertirse en árbitro del mundo, ni a usar las horribles dimensiones de la fuerza acaudalada en los arsenales de los poderosos, la violencia solo engendra violencia, hoy la guerra infinita solo engendrará terror infinito. Hoy la guerra, por lo que representa, es una activa generadora de nuevas guerras, es la fuente principal de la inseguridad y del terrorismo y como siempre, escenario bruto donde mueren sin sentido vencidos y vencedores. La guerra es un gran problema ambiental, enferma el aire y los ríos, destruye los mares y los bosques, aniquila al fruto del trabajo humano y destruye también al hombre. “A este uso opresivo y represivo de la fuerza - dice Vattimo- debemos oponer una acción que les impida dañar aún más...que elabore una visión del mundo que elimine cualquier dogmatismo cientificista y reconozca que no es la verdad objetiva la base de una auténtica convivencia humana, sino la capacidad de escuchar, el respeto a la libertad por igual para todos... que es la mejor herencia de la cultura occidental hoy traicionada tan clamorosamente por quienes pretenden ser sus portadores” Ninguna necesidad militar justifica la muerte violenta de un niño, que nunca es el hijo del que planificó la matanza. Nunca se sabe cuantas sonrisas infantiles se trocaron en horribles muecas enclaustradas bajo toneladas de escombros y todavía no se conoce cuantos niños perecieron en Hiroshima y Nagasaki o cuantos perecieron quemados por el napalm en las aldeas del sudeste asiático. Muy pronto en las guerras no habrá vencedores, ni arcos de triunfos, ni columnas conmemorativas; muy pronto si perseveramos en los errores seremos barridos todos sin excepción; porque contra la reacción de la Naturaleza no será posible sobrevivir mucho tiempo. Solo la inteligencia salvará al Hombre y a su creación si reacciona a tiempo y se renuncia a la filosofía del despojo y la depredación. La Humanidad tiene que superar a su prehistoria y necesariamente tiene que hacer de la Paz una vocación universal. ¡Que bueno sería que todos los cañones activos corrieran la misma suerte que estos dos, que sin cureña y oxidados yacen enterrados bocabajo junto a la Plaza de Remedios¡¡Que noble enseñanza la de nuestros abuelos cubanos y españoles, acérrimos enemigos en una sangrienta guerra, que sellaron la paz y como caballeros llenos de legendaria hidalguía gestaron la raza después de hundir la boca altiva de los cañones en el suelo rojo de la Villa¡ Así, desde la Historia de esta Ciudad, remanso de paz en el centro del Caribe, de esa paz respetuosa y austera que surge del corazón de los pueblos invencibles, exportamos gratis al mundo un símbolo de lo que se puede hacer con las guerras. Remedios,10 de abril de 2007. CUBA. Lic. En Ciencias Sociales. Subdirector de Postgrado de la Sede Universitaria Municipal de Remedios y profesor de Historia de la Filosofía. Klausewitz, Karl von. De la guerra. Instituto del Libro. La Habana. 1969.pp. 27 Lenin, V. Ilich. La Guerra y la Revolución. Obras militares escogidas. Instituto del Libro. La Habana.1970. Vattimo, Gianni. Ecce Comu. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.2006. pp.22. Vattimo. G. O. cit.,pp. 34

MUDANZAS Y METAMORFOSIS DE UN CAMPOSANTO

Lic.: Rafael Jorge Farto Muñiz. Historiador de la ciudad San Juan de los Remedios.

Desde la época de conquista y colonización hispana en Cuba, se siguió la costumbre ibérica de sepultar a los muertos en las iglesias, además de existir algún que otro cementerio de esclavos en lugares cercanos a los barracones o los que se han venido localizando en los alrededores de antiguos asentamientos indígenas. En la ciudad de San Juan de los Remedios el sitio para el descanso eterno de los difuntos estuvo siempre ubicado en el lateral sur de la Parroquial Mayor, es decir, hacia el costado derecho de dicho templo visto de frente, en el tramo de la calle “Mercaderes”, hoy “José Antonio de la Peña”, comprendido entre “La Pastora” y el entonces “Camino del Príncipe”; aunque excepcionalmente familias de la aristocracia colonial contaban con el privilegio de tener sus sepulturas en el interior del inmueble.

En 1828, bajo la demanda y auspicio del vecindario, se empezó a construir un nuevo cementerio en el ejido suroeste de la villa, y el 17 de diciembre del propio año, según las actas capitulares del ayuntamiento: “Los vecinos se quejan de que aun no está concluido el campo santo a pesar del dinero que han dado para las obras”; lo cual demuestra la prisa de los lugareños por sacar cuanto antes del entorno de sus fullerías aquella instalación sepulcral que, además de constituir un impedimento a las actividades “mundanas y licenciosas” que allí se producían a diario, podía convertirse en fuente de epidemias y enfermedades, amén de que los muy bellacos se escudaban en una orden del Obispo de Cuba, Don Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, donde el Prelado disponía la mudanza argumentando razones higiénicas, entre otras causas.

El 4 de octubre de 1829 quedó inaugurado el susodicho recinto sacramental en las afueras del área urbana, donde empieza la carretera a Santa Clara, conocida entonces por “camino de Guadalupe”, iniciándose ipso facto el trasiego de cadáveres. Pero este enclave duró poco; en sesión del cabildo el 22 de noviembre de 1858, los señores capitulares debatieron la propuesta de una parcela que debía cedérsele a un tal Don Juan de Rojas a cambio de otra que entregó para cementerio, más alejado de la localidad que el existente; asunto concluido el 5 de diciembre de 1859, cuando al citado Rojas se le asignaron dos caballerías de tierra en la zona del “Seborucal” en permuta por igual cantidad de terreno donde ya había sido efectuada, el 1° de julio del propio año, la apertura y bendición de la necrópolis actual de la ciudad, adonde fue llevada la mayoría de los restos humanos sepultados en la anterior, quedando el solar libre de ser utilizado en otras funciones que le fuesen propicias.

El 24 de diciembre de 1862 asumió el cargo de Teniente Gobernador de la villa y su Jurisdicción el Comandante de Caballería Don Gabriel Garrido y Palomino, quien de inmediato propuso crear en Remedios un lugar de recreación en campo abierto, decidiendo otorgarle el nombre de “Campos Elíseos”, nominativo proveniente de la mitología grecolatina que supone un paraje idílico destinado por los dioses del Olimpo al disfrute eterno de las almas que en la “vida material” hubiesen alcanzado méritos relevantes y, por analogía, se extiende a sitios naturales de especial atractivo donde se puede gozar de ciertas licencias: paseos, juegos, tertulias amistosas, citas románticas y otros entretenimientos, a veces no tan castos como establecían las ordenanzas.

La denominación de “Campos Elíseos” se le ha concedido a lugares con las características antedichas en varias ciudades importantes del orbe: Paris, Nápoles, Berlín, Madrid; la “excelsa y respetable” villa de San Juan de los Remedios no podía quedar al margen de tan encumbrada relación; lo grotesco radica en que el sitio escogido para tales fines por el Señor Garrido fue el que antes ocupaba el cementerio; ¡nada menos que el sacrosanto espacio donde reposaron los despojos mortales de muchos coterráneos y todavía se conservan bajo tierra los de algún que otro infeliz cuya descendencia, si es que la tuvo, no contaba con recursos pecuniarios suficientes para el traslado!; ¡ni hablar!. Los vecinos pusieron “el grito en el cielo” negándose rotundamente a contribuir en lo más mínimo con la descabellada y casi espeluznante iniciativa de la primera autoridad de la villa.

El Teniente Gobernador no era hombre de andarse con blanduras y, atrincherado en su tozudez patológica, llevó a cabo el proyecto: hizo levantar a mayor altura los muros de la otrora necrópolis, arreglar el pavimento, plantar árboles frondosos y bellos jardines y agregó al ambiente canchas para juegos de bolos, terreno de tenis de campo, además de instalar mesitas donde expender bebidas y chucherías, entre otras atracciones.

Los remedianos por su parte, acostumbrados de antaño a lidiar con piratas, corsarios y hasta demonios, sin menosprecio de la honrilla, se dispusieron a dirimir las desavenencias con el mandatario absteniéndose de visitar lo que fuera el “Huerto del Señor”, devenido centro recreativo “por obra y gracia” de un déspota foráneo y en 1864, solo dos años más tarde, los pretenciosos “Campos Elíseos” remedianos ya eran parte de la historia pasada de la localidad a causa del abandono a que fueron sometidos por los presuntos candidatos a clientes asiduos.

En años posteriores la cárcel, situada entonces en la esquina de las calles “San Jacinto” y “Santa Clara”, hoy “Gonzalo de Quesada” y “Carmen Valdés” respectivamente; en una edificación de dos plantas, donde luego estuvo el cuartel de bomberos conocido por “El cuartelillo” y a partir de 1903 la Academia de Música, comenzó a resultar pequeño para la cantidad de presos que existían, aun cuando se le hicieron modificaciones y redistribución interior, y el 17 de abril de 1872, a propuesta de otro Teniente Gobernador, Don Manuel Quintero, se acordó efectuar una suscripción popular para construir un establecimiento penitenciario de mayor tamaño; ya podemos imaginar que el sitio escogido para el proyecto fue el que antes ocupó el cementerio y más tarde el parque de diversiones.

La nueva instalación penal fue inaugurada el 18 de octubre de 1874 y contaba con cuatro galeras para cuarenta reclusos cada una, tres de ellas reservadas a blancos, la restante para negros y mestizos y dos más pequeñas a donde eran confinados mujeres y chinos; además tenía ocho bartolinas dedicadas a los reos incomunicados y una capilla donde se oficiaban misas y servía también para administrar los sacramentos a los condenados a muerte, que no fueron pocos y eran ejecutados tradicionalmente en el costado o al frente del multifacético terreno utilizando diversos métodos: el fusilamiento, la muerte en “garrote vil” o la horca.

En 1908 la cárcel fue remodelada interiormente, la capilla desapareció, mejoraron las instalaciones sanitarias y el exterior mantuvo su aspecto primitivo, continuando en esas funciones hasta principios de la década de 1970, cuando el gobierno dispuso el cierre del penal. A partir de entonces el inmueble comenzó a deteriorarse progresivamente y en distintos momentos cumplió funciones diversas: almacén de mercancías, depósito de materiales de construcción y gas licuado y hasta se pensó, por los años 1978-79, en situar allí una instalación hotelera, proyecto que no llegó a materializarse. El 7 de marzo de 1980 fue proclamado el Centro Histórico Urbano de la ciudad “Monumento Nacional” y años después el gobierno municipal acordó trasladar la estación de ómnibus, situada en la Plaza Mayor, hacia la antigua prisión, acondicionándola parcialmente con ese fin, aunque siguió destruyéndose hasta quedar casi en ruinas.

En el año 2003 el Ministerio de Salud Pública decidió establecer en Remedios una sede de la Universidad de Ciencias Médicas, siendo instalada en el edificio de marras, donde comenzaron de inmediato los trabajos de restauración que fueran devolviendo al inmueble sus valores patrimoniales, rescatándolo de la destrucción total, esta vez con el objetivo de formar especialistas integrales en el sector de la salud, continuadores del legado del Doctor José Rafael Hernández Pina, nombre que fue aprobado para identificar la prestigiosa institución, en reconocimiento póstumo a ese galeno que desempeñó sus funciones durante muchos años en Remedios con tal profesionalidad, abnegación, altruismo y desinterés mercantil que era conocido popularmente como: “el médico de los pobres”.


BIBLIOGRAFÍA.

Martínez-Fortún y Foyo, José A.: Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, Imp. Pérez Sierra y Comp., La Habana, 1930, t II pp. 74 y 76; t III pp. 99-110. Ramos y Ramos, D. Facundo: Cosas de Remedios, Imp. “Luz”, Remedios, 1932 (compiladas por: José A. y Carlos A. Martínez-Fortún y Foyo), pp. 74-75, pp. 92-94 y 111-112.

DÁMASO BERENGUER Y FUSTÉ: UN REMEDIANO DEVENIDO JEFE DE ESTADO ESPAÑOL.

Lic. Rafael Jorge Farto Muñiz Historiador de la Ciudad San Juan de los Remedios

En el Libro XI de Bautismos de Blancos, página 80, de la antigua parroquia remediana del “Buen Viaje”, se encuentra registrado un documento que expresa:

“En la villa de San Juan de los Remedios, en cuatro de septiembre de mil ochocientos setenta y tres años. Yo, Ptro Bach. D. Benito López Gil Cura de la Yglesia de Ntra. Sra. Del Buenviaje de esta villa, bauticé solemnemente á Dámaso Alejandro Domingo Carlos de la Trinidad, que nació el 4 de agosto pp.do. Hijo legítimo del Comandante de Infantería D. Dámaso Berenguer y Beni Melis natural de Callosa de Ensariá, Provincia de Alicante en España, y de Da. María de los Dolores Fusté y Ballesteros, natural de esta villa (…).”

Este niño resultó ser el primogénito del mencionado matrimonio, que había contraído nupcias el 31 de octubre del año anterior, según consta en el Libro II de Matrimonios de Blancos, página 630, de la mencionada parroquia. El padre, Comandante de Infantería, tal como reza en la citada partida, se había trasladado a Remedios desde algún tiempo atrás para desempeñar cargos gubernamentales en dicha jurisdicción; allí conoció a Doña María de los Dolores, miembro de una distinguida familia remediana, y al casarse establecieron su residencia en una amplia casona colonial, situada en la esquina formada por las calles “Buenviaje” y “San Antonio”, hoy “Andrés del Río” y “Enrique Malaret”, respectivamente. Dicho inmueble aún conserva el ambiente de aquella época, a pesar de que durante la primera mitad del siglo XX cambió varias veces sus funciones, habiéndose convertido en: restaurante, bar, hotel con el nombre de “Universo”, y en la actualidad está enclavada allí la escuela primaria “Manuela Vergel”, pero se asegura que siempre ha sido una de las mejores edificaciones del Centro Histórico Urbano de la ciudad de San Juan de los Remedios, “Monumento Nacional” desde el año 1979. Don Dámaso Berenguer, padre de la criatura, ocupó distintas jerarquías de importancia en el Cabildo remediano, y el 15 de enero de 1875 fue nombrado Teniente Gobernador de esa demarcación, habiendo desempeñado también puestos relevantes en las jurisdicciones de Trinidad y Sancti Spíritus. El matrimonio concibió dos hijos en Remedios: el ya mencionado Dámaso Alejandro y Fernando, nacido este último el 30 de mayo de 1876, tres años después que su hermano mayor, y ambos se inclinaron como el progenitor por la carrera militar, llegando a ostentar grados de Generales en el ejército español. En 1879, tras concluir en Cuba la llamada “Guerra de los Diez Años”, la familia se trasladó a España, donde los hermanos Berenguer continuaron conquistando posiciones relevantes. De Dámaso, la Enciclopedia “Sopena”, editada en Barcelona en 1936, dice que se distinguió en la campaña de Marruecos por los años 1911-1915, donde alcanzó el título nobiliario de Conde de Xauen, otorgado por el Rey Alfonso XIII en reconocimiento a su destacada participación en la toma de ese territorio; en 1921 ocupó el cargo de Alto Comisario, dirigió personalmente las operaciones bélicas de Yebala con la misión regia de pacificar la parte occidental de la zona del Protectorado, y en esos momentos se produjo en la parte oriental el conocido “Desastre de Annual” con el consiguiente derrumbamiento de la comandancia de Melilla, motivo por el cual fue procesado y condenado al considerársele culpable del descalabro sufrido por las tropas peninsulares; amnistiado en 1924, fue nombrado por el soberano Jefe de la Casa Militar del Rey. El 28 de enero de 1930 el Teniente General Dámaso Berenguer y Fusté asumió la jefatura del gobierno español en sustitución del General Manuel Primo de Rivera, cuya administración fue calificada de dictadura y en el caso de la de Berenguer, en contraposición, le llamaron “dictablanda”, y la principal misión que se le confió fue reintegrar el país a la normalidad constitucional en favor de la monarquía y convocar a cortes constituyentes; pero su etapa como primer mandatario duró poco más de un año, ya que en febrero de 1931 se vio forzado a dimitir después de hacer frente a diversos motines y a las sublevaciones republicanas de Jaca y Cuatro Vientos los días 13 y 15 de diciembre de 1930. Al advenimiento de la República, el 14 de abril de 1931, fue nuevamente procesado y encarcelado como consecuencia de los cargos que se la imputaban por actitudes represivas durante su labor gubernamental, especialmente lo relacionado con el fusilamiento de los capitanes republicanos Galán y García Hernández, jefes de la sublevación en Jaca, a lo que se sumó la antigua cuenta de Annual, desastre acaecido durante su desempeño como Alto Comisario en el Protectorado y tuvo que arrastrar el resto de su vida. Virtudes y defectos aparte, parece que el General Berenguer sentía un especial apego por el “terruño” natal, pues al ocupar la primera magistratura del gobierno español y, como es usual en tales casos, recibir innumerables congratulaciones de distintas personalidades y jefes de estado desde los más diversos lugares del planeta, respondió de inmediato a un cablegrama de felicitación que, en nombre de los remedianos, le dirigió el señor Leovigildo González, a la sazón Alcalde Municipal en Remedios, en términos que no dejan lugar a dudas sobre el sentido de pertenencia y el cariño que experimentaba por la “patria chica”. La respuesta fue publicada en las páginas del periódico local “La Tribuna” en el número correspondiente al primero de febrero de 1930, a solo pocos días de su investidura, y el texto no puede ser más revelador de su reconocimiento al expresar:

“Madrid Gov. Enero 31 de 1930 a las 8 y 15 a. m. Leovigildo González Alcalde Municipal Remedios. En mí se reúnen los dos amores: el de la Ciudad donde nací (Remedios) y el de la madre común España. Por ello en estos momentos en que pesa sobre mí una tarea tan abrumadora, el aliento de mis paisanos me llega al alma y hace que cobre bríos para que mi labor sea favorable. Para todos un abrazo de todo corazón de vuestro paisano.

(f) Dámaso Berenguer Presidente del Consejo de Ministros.”

Las últimas informaciones que tenemos acerca de las actividades realizadas en España por estos hermanos nacidos en Remedios nos cuentan que el día 6 de junio de 1934, después de ser anunciada la visita del General Berenguer, fue muerto en una emboscada en San Sebastián Fernando Berenguer, el hijo menor de los Berenguer y Fusté, quien había formado parte del batallón de “La Constitución” en Cuba, estuvo en África desde 1900 hasta 1916, fue ascendido a General de División en 1928 y se desempeñó también como Gobernador en Ferrol y Alicante durante varios años. Su ejecución se debió a que ostentaba, como su hermano Dámaso, el grado de General, y al anunciarse la visita se le confundió con este, para quien realmente iban dirigidos los disparos. Conocemos también por una pequeña nota aparecida en le prensa local remediana que el 24 de febrero de 1932 había fallecido en Madrid, a la edad de ochenta años, Doña María de los Dolores Fusté y Ballesteros, madre de los generales; que Dámaso vivió hasta el año 1953 y dejó escrito un libro donde narra los acontecimientos afrontados durante su mandato, bajo el título: De la Dictadura a la República; material que, según se dice, es uno de los más ilustrativos de esa época y, lamentablemente, no hemos podido localizar. En el cementerio local de la Ciudad de San Juan de los Remedios se conserva el panteón donde reposan los restos mortales de muchos ascendientes por línea materna de los hermanos Berenguer, entre ellos: sus abuelos Juan Fusté, fallecido el 11 de diciembre de 1870, y Dolores Fusté, quien murió el 3 de marzo de 1880; tías: Josefa Fusté y Ballesteros, María Ignacia Seguí de Fusté, fallecidas el 7 de abril de 1889 y 15 de diciembre de 1870, respectivamente, y otros parientes. Estamos seguros de que estas personalidades dejaron descendencia en España y seguramente realizaron otras actividades que hasta el momento desconocemos, lo cual constituye un motivo para recabar la colaboración de las autoridades ibéricas y familiares que pudieran ampliar nuestras informaciones y de esta manera enriquecer, con nuevos datos que aporten al conocimiento de tan destacadas figuras de la política española, la pródiga historia de esta antigua villa cubana de San Juan de los Remedios, “Monumento Nacional” y cuna de celebridades en distintas esferas del devenir sociocultural e histórico, muchas de las cuales han trascendido sus fronteras, como el caso que nos ocupa.

























Fuentes