Rudesindo García Rijo

Revisión del 23:02 2 nov 2010 de SanctiSpiritus4 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Persona |nombre=Antonio Rudesindo |nombre completo=Antonio Rudesindo García Rijo |otros nombres= |imagen=Garcia_rijo.jpg |tamaño= |descripción=Foto de García Rijo...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Antonio Rudesindo
Información sobre la plantilla
260px
Foto de García Rijo
NombreAntonio Rudesindo García Rijo
Nacimiento20 de abril de 1852
Sancti Spíritus
Fallecimiento15 de septiembre de 1912
Finca Lajitas
Causa de la muerteAsesinato
Nacionalidadcubana
Ciudadaníacubana
EducaciónUniversitario
OcupaciónMédico
TítuloDoctor en Medicina
PadresJosé Manuel y Doña María del Rosario
Antonio Rudesindo García Rijo (1852-1912), médico cubano, nacido en Sancti Spíritus, es considerado el precursor de la endocrinología en Cuba. Realizó estudios de medicina en París y Madrid, y luego revalidó el título en Cuba con notables resultados. Ejerció en su región natal y desde allí hizo numerosas investigaciones. La producción científica de este médico fue cuantiosa.

Sus investigaciones aparecen en publicaciones no solo de Sancti Spíritus y La Habana, también en América y Europa. En el campo de la endocrinología se destacan varias publicaciones sobre afecciones del tiroides y otras enfermedades.

Su Infancia

Nació un 20 de abril de 1852, en la ciudad de Sancti Spíritus. Hijo de Doña María del Rosario Rijo y Gil y José Manuel García Cañizares, Doctor en Medicina, quien tenía una desahogada posición económica y una numerosa clientela.

Sus Primeros Estudios

Sus primeros estudios los realizó en un afamado colegio de su ciudad natal y, posteriormente, inició los estudios secundarios en La Habana.

Al trasladarse a París con su madre, estudia medicina en la Ciudad Luz, y fue alumno sobresaliente. Contó con profesores de la talla del cirujano francés Descougelles y se graduó de médico en 1879 con 27 años de edad. Un año más tarde obtuvo la Licenciatura en Medicina en Madrid.

Su Labor como Médico

Al regresar a su ciudad natal, ya ejercía como médico clínico, cirujano, oftalmólogo, bacteriólogo y ginecólogo. Ya en su país revalidó sus títulos con notables resultados y en 1881 comienza a ejercer como médico en la Villa del Yayabo, donde estableció una clínica que contaba, según se afirma, con adelantos tecnológicos superiores a los existentes en algunos centros de la capital del país.

El doctor García Rijo no solo fue reconocido por sus extensos conocimientos médicos sino también por su actitud benefactora y filantrópica. Visitaba a sus enfermos, incluso en lugares distantes, y tenia un día fijo a la semana para la atención gratuita a las personas sin recursos monetarios, a las cuales en ocasiones les suministraba los medicamentos necesarios sin recibir beneficio económico alguno.

Contribuyó con su economía al fomento de instituciones, de enseñaza en la localidad. Durante su vida profesional se destacó sobremanera por sus aportes al progreso social de su terruño.

Su Actividad Científica

No menos intensa fue la actividad científica de este ilustre médico, quien a pesar de vivir apartado del centro de mayor desarrollo tecnológico. Participó en numerosos eventos científicos, entre ellos el Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba celebrado en 1890, donde asistió como representante de Sancti Spíritus. Tuvo, además, una participación activa en la constitución del primer Colegio Médico de Cuba.

Estableció relaciones profesionales con insignes médicos cubanos de aquella época entre los que se destacan los doctores Carlos J. Finlay y Joaquín Albarrán. En 1896 trabajó en el Laboratorio Histobacteriológico e Instituto de Vacunación Antirrábica de La Habana.

Producción Científica

La producción científica de este médico fue cuantiosa, sus investigaciones aparecen en publicaciones, no solo de Sancti Spíritus y La Habana, sino también de América y Europa, entre las que se encuentran:


  • Inconvenientes de la aplicación de ciertos medicamentos en las afecciones renales. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1878
  • Anemia perniciosa progresiva. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1878.
  • De las coloraciones normales de la retina y fotografía ocular. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1878.
  • Atrofias y parálisis de origen articular. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1878.
  • Tuberculose genito corinaire; troubles oculares. "Societé Anatomique"; Diciembre 1876.
  • Estudio sobre la Casa de Beneficencia de Sancti Spíritus; 1880.
  • Estudio sobre el acueducto de Sancti Spíritus; 1885.
  • Varios informes sobre los hospitales de Sancti Spíritus y reorganización de estos; 1884 a 1888.
  • Tétanos post vaccinal. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1886.
  • Contribución al estudio y tratamiento de la imperforación del himen. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1886.
  • Talla hipogástrica. Simplificación del método de Petersen. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1887.
  • La viruela en Sancti Spíritus; 1887.
  • El paludismo en el feto; 1887.
  • Obliteración de la vena cava superior; 1887.
  • Sobre la anfetamina.
  • Información sobre el tétanos. Sociedad de Estudios Clínicos.
  • Accidentes producidos por las mordeduras de la araña peluda. Revista de Ciencias Médicas; 1887.
  • Disentería tratada por las inyecciones epidérmicas de morfina. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, 1888.
  • Escarlatina en Sancti Spíritus. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana, 1888.
  • Curación de pólipo uterino por gangrena provocada. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1888.
  • Estudio clínico sobre los heridos por arma de fuego. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1888.
  • Fístula hipogástrica artificial en las afecciones prostáticas. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1887.
  • Pinzas para ligaduras profundas y estilete de hueso. Crónica, 1889.
  • Artrotomía de la rodilla.
  • Contribución al estudio de la amputación del pene.
  • Apuntes estadísticos sobre tétano infantil.
  • Envenenamiento por la leche a los recién nacidos.
  • Subdelegación de medicina y cirugía. Reorganización del servicio médico público, reuniones médicas y prospecto del Reglamento del Cuerpo Médico.
  • Estudios sobre el establecimiento de un servicio de vacunación en Sancti Spíritus y proyecto de su reglamento.
  • Tratamiento quirúrgico de la uña enterrada.
  • Apuntes sobre obstetricia.
  • Absceso hepático operación en recesión de entilla.
  • Vulgarización del suero diagnóstico. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, 1897.
  • Estudio clínico y experimental sobre el suerodiagnóstico de la fiebre tifoidea y su adaptación a la clínica corriente. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1897.
  • Nuevo y rápido procedimiento de doble coloración de la sangre. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1899.
  • Bocio exoftálmico en negros y mulatos. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1906.
  • Bocio exoftálmico en una mestiza. Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1906.
  • Diabetes sacarina en Cuba (respuesta al cuestionario del doctor Julio Arteaga). Crónica Médico Quirúrgica de La Habana; 1908.
  • Tétanos agudo en una anciana, curada por la seroterapia cubana. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1908-1909.
  • Tétanos puerperal curado por el suero, diciembre 23. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1910.
  • El tétanos y la junta de sanidad, septiembre 30. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1910.
  • Tratamiento de la lepra por el atoxyl. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1910.
  • Alopecia general neurótica, junio 9. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1911.
  • Amaurosis histérica en un hombre. Galvano-Faradización, diciembre 15. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1911.
  • Amaurosis y ambliopía histérica. Trabajo en opción al título de Académico corresponsal en Sancti spíritus, Abril 13, Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1911.
  • Inyecciones intramusculares; dónde conviene más aplicarlas, marzo 10. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1911.
  • A propósito del "606". Parálisis ocular, abril 12. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1912.
  • Mixedema en un adulto, octubre 11. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1912.
  • Seroterapia cubana del tétanos agudo; 1908-1909
  • Tétanos y preñez; seroterapia intensiva, salvación de madre y feto, junio 7. Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; 1912.

Reconocimientos

Debido a sus conocimientos científicos, fue reconocido como figura destacada de la medicina cubana del siglo XIX. Fue miembro ilustre de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Ciudad de La Habana. Entre sus méritos cuenta el haber intentado poner en práctica una campaña de vacunación contra el tétano en niños.


Orgulloso de ser "Espirituano"

Según un artículo publicado en la revista Historia, Ciencia y Cultura en 1996, escrito por la Doctora en Medicina Vivian E. Martínez Pentón, señala que: "Quienes lo conocieron, sabían que él se sentía orgulloso de ser "espirituano". Pudo haberse convertido en un hombre muy rico, pero en cambio prefirió atender a sus coterráneos sin que mediara algún interés por medio, concentrándose en hacerle bien a los necesitados".

Tropiezos

En 1896, tras haber sido acusado como detractor de la corona española, por el señor Don Pedro Pin, quien era jefe de una división militar, Rudesindo se vio obligado a viajar a La Habana. Durante el bloqueo que sufrió esta ciudad en 1898, García Rijo viaja a París. Luego de un tiempo regresa a su ciudad natal Sancti Spíritus.

Su Inesperada Muerte

El 15 de septiembre de 1912, a la edad de 60 años, fue vilmente asesinado por dos bandidos en su finca Lajitas, en circunstancias no bien esclarecidas hasta la fecha, mientras prestaba atención médica gratuita a sus enfermos. Este suceso conmocionó al pueblo espirituano y fue una sentida pérdida para la clase médica cubana. La prensa nacional se hizo eco de la muerte del reconocido galeno. En el periódico "El Fígaro" el doctor Luis Montané, fundador de la antropología científica en Cuba, escribió:

"¡No! Yo no puedo resignarme a creer que ese corazón noble entre todos, ha cesado de latir; -que la inteligencia clara y luminosa se ha escapado de ese cerebro, en lo adelante insensible y mudo; -que sus ojos, sus ojos grandes y negros llenos de bondad, no contemplarán más nunca la hermosa claridad del día".

El 24 de febrero de 1922,fue develada una estatua con la figura de este ilustre médico cubano para perpetuar su nombre en lo que es hoy el Parque Honorato del Castillo, más conocido como Parque Honorato, ubicado en el corazón de la antigua villa de Sancti Spíritus, fundada en 1514 por el adelantado y conquistador Diego Velázquez.

Fuente