Saúco amarillo

Revisión del 16:52 30 jun 2011 de SanctiSpiritus6 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Planta |nombre=Saúco amarillo |imagen= |reino= Tecoma stans |subreino= confusa Rendle |division=Magnoliophyta |clase=Orchidales |subclase= |orden= |familia= Bignoniáceas |tr...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saúco amarillo
Información sobre la plantilla
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:confusa Rendle
División:Magnoliophyta
Clase:Orchidales
Familia:Bignoniáceas
Tribu:Vanilleae
Hábitat:Es un arbusto muy abundante en las faldas de las colinas calcáreas de la costa norte de Cuba, especialmente en los alrededores de la Habana, cerca de las desembocaduras de los ríos Almendares y Cojímar; también abunda en Santiago de Cuba. Existe, además, en las otras Antillas, la Florida y en la América tropical continental.

Saúco amarillo Es una planta medicinal que podemos encontrar en Cuba. Se utiliza para curar enfermedades como los dolores de estómago, y en algunas partes de México la planta tiene la reputación de aliviar y aun de curar la diabetes.

Sinónimos

Bignomia stans L., Gelsemium stans Kuntze, Stenolobium stans Seem, T. Sambucifolia A. Rich.,no H.B.K.

Otros nombre vulgares

Borla de San Pedro, corneta amarilla, flor amarilla, flor de San Pedro, gloria, hierba de San Nicolás, hierba de San Pedro, mazora, mi;ona, palo de arco, retamo, trompetilla, trompeta, tronador, tulasúchil (México); roble, roble amarillo, ruibarba (Puerto Rico); copete (Panamá); sardinillo (Nicaragua); chiclobirlos, fresno, palo hueso (Colombia); candelillo (Costa Rica); garanguay amarillo, garrocha, guarán- guarán (Argentina y Uruguay); marchucha, San Andrés, tache, taste (El Salvador);ginger Thomas, trompet-flower, yelow cedar, yelow elder (Florida y Antillas Inglesas); fresnillo (Venezuela).

Descripción Botánica

Arbusto o arbolito hasta unos 8m de altura, lampiño en todas sus partes. Hojas opuestas, pinnadas, de 1 a 3dm de largo, pecioladas; folíolos de 5 a 13, lanceolados, lanceolado-oblongos o elípticos, de peciolillo corto, aserrados, agudos o acuminados en el ápice, mayormente estrechados en la base. Flores grandes en racimos multifloros; pedicelos delgados, de 1cm de largo o menos. Cáliz tubular, campanulado, 5-dentado, de 3,5mm de largo, sus dientes aovado-triangulares, agudos. Corola campanulada –funeliforme, de color amarillo brillante, de 3,5 a 5cm de largo, la parte cilíndrica de su tubo como el doble del largo del cáliz;el limbo ligeramente 2-abiado, los lóbulos anchos, casi iguales. Estambres 4, didínamos. Ovario sésil o casi sésil;óvulos mayormente en una serie sobre las placentas. Cápsula lineal, con dehiscencia loculicida, de 1 a 2dm de largo y de 5 a 6mm de diámetro, terminada en un pico; con muchas semillas, éstas aladas.

Partes empleadas

Las raíces, la corteza, las flores y las ramas.

Aplicaciones

Algunas personas en Cuba solicitan la planta para la diabetes; y en un material casi pulverizado que se envió a la Estación Agronómica para su identificación, como procedente de México y enviado como remedio para la diabetes, pudimos reconocer fragmentos de flores y hojas de esta planta. Las raíces se dice que son un poderoso diurético y tónico antisifilítico, y a la planta se le atribuyen propiedades vermífugas. En Veracruz se emplea la decocción de las flores y la corteza para los dolores de estómago, y en algunas partes de México la planta tiene la reputación de aliviar y aun de curar la diabetes. Con un manojo o como dos onzas de las raíces machacadas y bien limpias de ese arbusto y una libra de agua, se prepara una decocción diurética bastante poderosa, apreciada y, por consiguiente, empleada con ventaja en todas las enfermedades que reclaman ese medicamento.

Fuente

  • Grosourdy, R. de, El médico botánico criollo, t. 3, n. 364, p.234.
  • Standley, p. c., Trees and Shrubs of Mexico, p.1319