Florida

(Redirigido desde «La Florida»)
Este artículo trata sobre Florida, un Estado de los Estados Unidos. Para otros usos de este término, véase Florida (desambiguación).
Estado de la Florida
Información sobre la plantilla
Estado de los Estados Unidos
Bandera de Florida
Bandera

Escudo de Florida
Escudo

Otros nombres: El estado soleado
Ubicación de Florida
CapitalTallahassee
 • Población156 612
Ciudad más pobladaJacksonville
EntidadEstado
 • PaísBandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
 • Fundación3 de marzo de 1845
Superficie 
 • Total170 305 km²
Población (2009) 
 • Total18 537 969 hab.
 • Densidad132,7 hab/km²
GentilicioFloridano, -a
Sitio web oficial
Nasa.florida.jpg
La Florida vista desde el espacio

Florida en Cubadebate

Florida o La Florida[1]. Es un estado situado en la región Sur de los Estados Unidos. La capital es Tallahassee. Con la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, los asesinos cubanos más repugnantes, tales como Esteban Ventura, Rolando Masferrer, Julio Laurent, y Pilar García, encontraron de inmediato refugio en la Florida, donde vivieron lujosamente con el dinero robado al Estado a su salida de Cuba. La lista de terroristas y asesinos de diversas partes del mundo que hoy viven en este territorio es interminable.

Nombre

La península de la Florida fue descubierta por Juan Ponce de León un lunes de Pascua de Resurrección. Como la Pascua de Resurrección, también se conoce como Pascua Florida, a la península se la llamó: Península de la Florida.

Historia

Descubrimiento español

Descubierta conjuntamente por Juan Ponce de León, Pinzón, Díaz de Solís y Américo Vespuccio cuando navegaban en torno al Golfo de México, mientras que la parte oriental fue reconocida en 1498 por Juan Caboto.

Varias disposiciones del Siglo XVI que autorizaban llevar a indígenas de aquellos lugares donde no hubiese oro, permiten suponer que llegaron a Florida (entonces considerada como isla bajo el nombre de Bimini) varios viajeros más, desconocidos, hasta que el 2 de abril de 1513.[2].

Ponce de León tomó posesión de aquella supuesta isla dándole la denominación actual, bien por la belleza de su tierra o por la festividad de la Pascua Florida.

Según la tradición el principal motivo que llevó a Ponce de León a incursionar en esta parte de Norteamérica fue encontrar la Fuente de Juvencia (o Fuente de la eterna juventud) que relatos indígenas suponían en uno de los surgientes o en el fondo de un hammock de la península de La Florida. No debió de ser el primer español que arribó a esa tierra, pues encontró al menos un nativo en 1513, que podía hablar castellano.

Hernández de Córdoba la alcanza, junto con Antón de Alaminos, en 1517; más tarde Juan de Grijalva (1518), Camargo (1519) y, sobre todo, Álvarez de Pineda, comprueban, al completar la exploración del golfo de México, la continentalidad de Florida. Con las noticias dadas por estos descubridores, el Papa León X erigió el 5 de diciembre de 1520 la diócesis de Santiago de la Florida, cuando en realidad, los únicos cristianos eran los europeos que la exploraron.

En 1538 salió de España la expedición capitaneada por Hernando de Soto, que realizó la expedición, partiendo de Tampa, atravesando los Montes Apalaches hasta llegar prácticamente al curso medio del Río Mississippi, cabe considerar que en el Siglo XVI y hasta fines del Siglo XVIII recibía el nombre de La Florida un territorio mucho más extenso que el que actualmente recibe tal nombre.

El gobierno de La Florida que se adjudicaba Hernando de Soto abarcaba los actuales estados de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Alabama y Mississippi teniendo aproximadamente por límite septentrional el paralelo 36°N o, algo más al sur el paralelo del Cabo Medanoso: (Cabo Hatteras).

Colonización española

En 1544 Julián de Sámano y Pedro de Ahumada pretendieron conquistar Florida, pero el rey no dio la autorización. Poco después le concedía a fray Luis de Cáncer, compañero de Bartolomé de las Casas, para que la llevase a cabo con la sola predicación del Evangelio sin la intervención de las armas, pero antes de poder hacerlo, Cáncer pereció, al desembarcar en 1549.

Tras este fracaso, Pedro de Santander propuso la colonización con gente remunerada para no abandonar a los indígenas, asegurar el paso de las flotas y evitar el asentamiento de enemigos.

En 1558, Guido de Lavezares se estableció en la Bahía Filipina (Mabila) y el 14 de agosto de 1559 fondeó en Pensacola la expedición de Tristán de Luna, entre cuyos misioneros iba el gran defensor de los indígenas, Domingo de Salazar, luego obispo de Manila. Recorrido el territorio, no pudieron establecerse en él y fueron recogidos en 1561 por Ángel Villafañe, que intentó poblar en Santa Elena (Carolina del Sur) sin conseguirlo.

La conquista definitiva se efectuó tras fundar los hugonotes franceses una colonia en la costa atlántica (Fort Caroline) en 1562, la cual, abandonada poco después, se restauró por orden del almirante Coligny, aun teniendo noticias la reina de Francia por su hija, Isabel de Valois, que el esposo de ésta, Felipe II, no consentiría la presencia de herejes en sus territorios.

Se pretendía con ello atacar la flota de Indias al cruzar el canal de las Bahamas; trasladar las guerras de religión al Nuevo Mundo y enfrentar la opinión francesa contra España. Pedro Menéndez de Avilés se encargó de acabar con estos problemas y lo hizo cumpliendo las órdenes que recibió del monarca. Tras la victoria, desplegó gran actividad y aseguró la colonización española; fundó San Agustín (el asentamiento europeo permanente más antiguo, 1565, ocupado hoy en EE.UU.) y estableció fuertes en la bahía de Carlos, Tampa, Gualé y Santa Elena así como la misión de Tegesta en territorio de la etnia Tequesta prácticamente donde hoy se emplaza Miami, asegurando su comunicación por mar; e hizo amistad con los caciques vecinos, a los que intentaron cristianizar los primeros jesuitas llegados al Nuevo Mundo a petición suya.

Presencia inglesa

En 1607 los ingleses se establecieron en la actual Virginia, cerca de la bahía de Chesapeake, y fundaron Jamestown. España consideró el hecho como una usurpación y una amenaza, y reaccionó de inmediato, aunque débilmente. En 1609 Felipe III envió una expedición contra este establecimiento al mando del capitán Fernández de Écija y los alféreces Juan Rodríguez de Cartaya y Juan de Santiago, pero dado que era insuficiente su fuerza no la atacó, limitándose a provocar las hostilidades de indios contra ingleses; esta técnica indirecta de guerra después revertiría contra el establecimiento español, y entonces no tuvo eficacia porque el rey de España, para atraerse a Inglaterra, contemporizó con sus colonos, pues esperaba que fracasasen por sí solos, lo que no aconteció.

Tras el saqueó del bucanero inglés John Davis a San Agustín y a una rebelión de los indios Apalaches que provocó el retroceso de aquellas prósperas misiones, los ingleses, aprovechando tales circunstancias, avanzaron poco a poco hacia el sur, y consolidaron sus posiciones al establecerse en 1670, y de modo definitivo, en Charleston (Carolina del Sur), quedando sólo entre los asentamientos españoles de La Florida y la de los ingleses de Carolina las misiones del actual estado de Georgia.

Con el tiempo, todas las misiones de la parte norte de Florida quedaron destruidas y deshabitadas, ocasión que aprovechó el inglés James Oglethorpe para crear una nueva colonia inglesa, llamada Georgia, entre el río Savannah (o en la grafía española Yamacraf) y Altamaba. De este modo fue reduciéndose progresivamente la extensión territorial de la primitiva Florida.

En 1739 estalló la Guerra de la Oreja de Jenkins,[3] la causa inmediata de la conflagración fue un incidente cerca de la costa de Florida cuando el capitán de un guardacostas español, Juan León Fandiño, interceptó el Rebbeca al mando de Robert Jenkins y le hizo cortar a éste una oreja; después de lo cual le liberó con este insolente mensaje: "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve". Inglaterra le declarara la guerra a España.

Cesión de la Florida a Inglaterra

Por el Tratado de París en 1763 La Florida fue cedida por España a Inglaterra, junto con los territorios al este y sureste del Misisipi. De Inglaterra obtiene la devolución del puerto de La Habana y la ciudad de Manila (Filipinas), ocupadas durante guerra de los siete años (1756-1763) a la que España se vío abocada a entrar en 1761).

Como compensación a España por la pérdida de La Florida, Francia, (que para ganarse la participación aliada de España en la Guerra de los siete años, ya la había ofrecido según el secreto Tratado de Fontainebleau (1762)), cede a España la Luisiana: se trataba de los inmensos territorios que desde 1673 habían reclamado tras sus exploraciones que descendían de sus colonias en Nueva Francia (actual Quebec, y la Acadia, Canadá, por el Río Mississipi y que habían sido nombrados Luisiana en honor al Rey Sol.

Reconquista de la Florida por España

El segundo periodo bajo soberanía española se produjo durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos cuando Los españoles recuperaron la Florida Occidental en 1779 tras las batallas de Baton Rouge, Fuerte Charlotte, San Fernando de Omoa y Mobila y la Florida Oriental tras la célebre victoria en la batalla de Pensacola (marzo-mayo de 1781), en la que Bernardo de Gálvez, gobernador español de La Luisiana (española desde 1763) y para hacer frente a los ingleses, reunió tropas venidas desde distintos puntos del Imperio y abastecimientos adicionales de Cuba, la Luisiana ... aumentando su ejército a unos 7.000 hombres, lo que, para la época, era considerable. Dicho ejército derrota a las tropas inglesas de John Campbell, logrando una victoria decisiva.

Siendo Jamaica el último reducto inglés de importancia en el Caribe, Gálvez se dispuso a organizar un desembarco sobre la isla y sumarla a los territorios bajo soberanía española, pero en mitad de los preparativos, lo sorprendió el fin de la guerra. Al final de la guerra La Florida (Florida oriental y occidental) era devuelta oficialmente a España por el Tratado de Versalles de 1783, también mantenía los territorios recuperados de Menorca y recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia.

Independencia de Florida e invasión estadounidense

En la pequeña Florida Occidental, los españoles tuvieron que evacar sus tropas de Mobile (Alabama) en abril de 1813 a la capital Pensacola y Estados Unidos se apodero de la ciudad, en el contexto de la Guerra Anglo-Americana de 1812-1815, reclamándola como parte de la compra de Louisiana a los franceses unos años antes.

Ante la precaria situación de la Colonia, el 29 de junio de 1817, el general Gregorio MacGregor, tomó militarmente la ciudad de Amelia, en la Florida Oriental, situada en la isla del mismo nombre ubicada en la costa nororiental de la Florida, a 35 millas al norte de Vacapilatca (hoy Jacksonville) en la frontera con Georgia. Días después, insurgentes floridanos al norte de Vacapilatca, llamaron a la población para proclamar la independencia de España y declarar la «República de La Florida», estableciendo su capital en la localidad fortificada de Fernandina.

Aprovechando estos acontecimientos el presidente estadounidense, James Monroe y su Secretario de Estado, John Quincy Adams, ordenaron una invasión terrestre y marítima para apropiarse de la Florida. En septiembre de 1817, un gran despliegue militar estadounidense apoyado con tropas españolas procedentes de La Habana, desembarcó en Amelia y de allí se dirigieron a Fernandina para someter a los rebeldes a sangre y fuego, apresando a las autoridades que defendían la insurgencia en la Florida.

En 1818, Andrew Jackson intervino en la Florida Oriental en lo que posteriormente la historia estadounidense denominó Primera Guerra Seminola y este hecho le valió el apoyo popular en su país y el del Gobierno.

La presencia española en las Floridas (Florida Occidental y Florida Oriental) tocaba a su fin tras el inicio de negociación, Tratado Adams-Onís, en 1819, por el que España se vio forzada a vender las Floridas al gobierno estadounidense (siendo presidente Monroe y secretario de Estado John Quincy Adams), a cambio de preservar sus fronteras en el Oeste de Norteamérica y cinco millones de dólares.[4]

La gran mayoría de la población española en la Florida emigró a Cuba y la huella española acabó diluyendose, siendo hoy escasa (iglesias, edificios gubernamentales, fortalezas ...) y sus descendientes contados.

Estado Confederado

Los colonos blancos comenzaron a establecer plantaciones de algodón en Florida, que requiería de numerosos trabajadores. En 1860 la Florida sólo había 140.424 personas, de los cuales el 44% eran esclavos. Hubo menos de 1000 personas negras libres antes de la Guerra Civil.

El 10 de enero de [[1861]], antes del inicio de la Guerra Civil, Florida declaró su secesión de la Unión, diez días después, el Estado se convirtió en miembro fundador de la Los Estados Confederados de América.

Durante la guerra tuvo lugar la Batalla de Olustee, llevada a cabo cerca de Lake City (Florida), el 20 de febrero de 1864, fue la batalla más grande ocurrida en el estado de Florida durante la guerra, con victoria para la confederación.

La guerra terminó en 1865. El 25 de junio de 1868, la representación de la Florida en el Congreso de Estados Unidos fue restaurada.

Geografía

Limita con el Golfo de México al oeste, con el Océano Atlántico al este, y al norte con Georgia y Alabama.

Florida está formada por una planicie que se extiende a lo largo del norte del golfo de México y una península con el océano Atlántico en el este y el golfo de México al oeste. Limita al norte con los estados de Georgia y Alabama. Entre los Parques destaca el Parque Nacional Biscayne.

Economía

Zona turística

La economía de Florida se basa fuertemente en el turismo. El clima benigno durante la mayor parte del año y los muchos kilómetros de playas atraen a numerosos turistas de todas las partes del mundo. El parque temático de Walt Disney, el más grande de la cadena, localizado cerca de Orlando, conduce la actividad de la zona, junto a otros parques temáticos que se han ido instalando progresivamente, como los estudios Universal.

La gran cantidad de impuestos sobre las ventas que recauda el estado es lo que permite a Florida el que no exista un impuesto sobre la renta. Otras industrias de importancia son los cítricos y la producción de zumos, la banca y la minería de fosfatos. Con la llegada del programa espacial al Centro Espacial Kennedy en los años 60, Florida ha atraído numerosas industrias aeroespaciales y militares.

La economía de Florida se basa en el turismo: casi un millón trabaja en este rubro de los 18,8 millones de personas que habitan el estado. La isla Amelia es un lugar muy visitado por sus playas, su céntrico distrito histórico y la capacidad de ver nidos de tortugas y ballenas nadando en las orillas.

Florida no cobra impuestos a la renta y depende de los impuestos de la venta, en la que el turismo aporta un alto porcentaje. Por ejemplo, en el condado de Amelia Island, el 35% de los impuestos provienen del turismo, aunque el de los otros condado oscila alrededor del 17%.

Ciudades y distritos de la Florida

  • Aventura
  • Boca Raton
  • Bradenton
  • Cape Coral
  • Cardal
  • Casupe
  • Cerro Colorado
  • Clearwater
  • Condado de Dade
  • Coral Gables
  • Coral Springs
  • Davie
  • Florida
  • Fort Lauderdale
  • Fort Myers
  • Fray Marcos
  • Gainesville
  • Hallandale
  • Hialeah
  • Hollywood
  • Homestead
  • Jacksonville
  • Key Biscayne
  • Kissimmee
  • Lakeland
  • Melbourne
  • Miami
  • Miami Beach
  • Miramar
  • Naples
  • Nico Perez
  • North Miami
  • North Miami Beach
  • Ocala
  • Orlando
  • Palm Coast
  • Panama City
  • Pembroke Pines
  • Pensacola
  • Plantation
  • Pompano Beach
  • Port Saint Lucie
  • Saint Augustine
  • Saint Petersburg
  • Sarandi Grande
  • Sarasota
  • Sunny Isles Beach
  • Tallahassee
  • Tampa
  • Veinticinco de Agosto
  • Veinticinco de Mayo
  • West Palm Beach
  • Weston

Véase también

Referencias

  1. «Florida», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
  2. «A brief history of Florida». Office of Cultural and Historical Preservation. Consultado el 28/10/2009.
  3. «La "Invencible" inglesa en Cartagena de Indias (Marzo de 1741)». Consultado el 28/10/2009.
  4. «Las intervenciones norteamericanas en América Latina». L'Association des Anciens Amateurs de Récits de Guerres et d'Holocaustes. Consultado el 26/10/2009.

Fuentes