San Antonio de Cabezas (Unión de Reyes)

Plantilla:TerritorioCabezas. Pueblo del municipio de Unión de Reyes, Matanzas, Cuba. Fundado en 1822. También se le conoce como San Antonio de Cabezas. Con una población de 5549 habitantes en el 2010 y un área de 28,70 kilómetros cuadrados.

San Antonio de Cabezas es otro núcleo poblacional cuyo fomento se intensifica cuando su iglesia en 1822 oficia como auxiliar de la de Matanzas, como curato de ingreso bajo la advocación de San Antonio, esto ocurre en terrenos del antiguo Corral nombrado Cabezas, donde son repartidos los solares entre los trabajadores que se ocupaban de los desmontes de esos terrenos. La población tomó tal incremento que en 1827 se habían construido 22 casas, tres de ellas de mampostería, con establecimientos de toda clase: una botica, dos tiendas de ropa, dos pulperías, una fonda, una carpintería, una sastrería, una zapatería, una panadería y una tabaquería, 92 personas la habitaban entre blancos y de color, libres y esclavos.

En 1840 pertenecía a Ceiba Mocha y después de 1852 adquiere su condición de Partido y fue residencia del Capitán Pedáneo. El lugar donde se situó dicha población fue en el camino de Matanzas a Los Palos. Cercana a varios ríos, de escasa corriente, pero que resultaron provechosos y útiles para la agricultura.

Ubicación

Ubicado a 19 km. al Noroeste de la cabecera municipal, en los 22o 50' lat. Norte y los 81o41' long. O, en las alturas de Bejucal- Madruga-Coliseo. Altitud: 120 metros.

Historia

San Antonio de Cabezas era otro núcleo poblacional que en 1840 pertenecía a Ceiba Mocha y después de 1852 adquiere su condición de Partido y fue residencia del Capitán Pedáneo.

Salida a Bermeja, 1948..jpg

Durante los meses finales de 1869 las autoridades españolas exaltaron el espíritu integrista, buscando dar publicidad a acciones “voluntarias” de vecinos, para equipar con armamentos y “proteger” a las familias de integrantes del cuerpo de voluntarios. En San Antonio de Cabezas las cifras de esa suscripción ascendieron a la suma de 4 220 escudos. La confrontación entre patriotas y elementos españolizantes era evidente a pesar de la aparente calma en Occidente.

En 1875, en el territorio surgieron los municipios de San Antonio de Cabezas, Unión de Reyes, Sabanilla del Encomendador (Juan Gualberto Gómez) y Santa AnaCidra, pertenecientes al Partido Judicial de Alfonso XII que tenía una extensión de 1474 kms cuadrados, cuya cabecera era la Villa de Alfonso XII (Alacranes).

El 1ero de enero de 1879 se crearon los nuevos ayuntamientos, San Antonio de Cabezas, Sabanilla del Encomendador y Santa Ana – Cidra, 7 meses después, el 1ero de julio de 1879, se creaba el Ayuntamiento de Unión de Reyes.

Acciones bélicas más importantes (1896)

Durante los meses de enero y febrero de este año 1896, se reporta un creciente número de acciones de guerra en la región, se suceden numerosos enfrentamientos en ingenios, bateyes, y pueblos.

En los meses de marzo y abril se suceden numerosas acciones frente a la gran concentración de tropas en la región. En estos meses se define la estructura militar de la provincia y la organización de Matanzas. Entre los elementos significativos que deben destacarse en esta segunda etapa, están el asalto y toma de importante poblaciones el pueblo de San Antonio de Cabezas es asaltado el 16 de julio, el 4 de agosto y de nuevo el 12 de septiembre, en este último resulta muerto el propio alcalde del pueblo, en su condición de voluntario.

Es evidente la gran preocupación de las autoridades españolas por la intensidad de las acciones y el reclamo de refuerzos. La movilidad de las tropas cubanas es continua y obliga a sus contrarios a los desplazamientos de sus grandes columnas en un mayor teatro de operaciones.

 Año 1897

El General Lacret Morlot es sustituido al frente de la División Matanzas por el colombiano Avelino Rosas, pero la necesidad de dar mayor impulso y organización a las acciones militares determinó que el 27 de julio de 1897 se le confiriera el mando de la 1era División del 5to. Cuerpo del Ejercito Libertador al General Pedro Estanislao Betancourt Dávalos, quien había establecido desde mediados de 1896 sus cuarteles en el lomerío del Purgatorio y la zona cercana del Mogote colindante del Valle de la Magdalena, zona que constituía un corredor entre los poblados de san Antonio de Cabezas y Santa Ana – Cidra, que fueron escenarios del trasiego de las tropas españolas y cubanas.

Las autoridades españolas trataban por todos los medios de silenciar las importantes victorias que obtenían en la zona las fuerzas libertadoras, por esta razón en los periódicos matanceros como la “Aurora del Yumurí”, se acallan dichas acciones y se tergiversan sus resultados, así como en los partes españoles. El incendio de cañaverales, los ataques a los pueblos, sabotajes al ferrocarril, son sucesos cotidianos en los primeros meses de 1897.

El alto nivel alcanzado por la confrontación entre Cuba y España determinó el aumento de una represión muy cruel contra los segmentos más vulnerables de la resistencia cubana, por esa razón se implementó, como vehículo de triunfo, la criminal reconcentración. En la comarca unionense la beligerancia alcanzada, combinada con la riqueza azucarera devastada, produjo la aplicación de esta táctica con saña exagerada. La entrada permanente de las columnas españolas a la población era un azote. Las condiciones higiénicas se deterioraron con rapidez y en San Antonio de Cabezas y Vieja Bermeja las actas del cabildo denotan las continuas quejas provocadas por la suciedad en las calles, el deterioro de los establecimientos y la carencia de recursos.

Debido a estas condiciones de insalubridad en la población de San Antonio de Cabezas en los meses de septiembre y octubre de 1897 la cifras de defunciones fueron de 223 y 232 personas respectivamente.

La región de Unión de Reyes en el suroeste de la provincia sirvió de “Corredor” entre la zona habanera y las influencias militares que provenían de Las Villas, he ahí su significación. Las características naturales de su geografía, su cercanía a la Ciénaga de Zapata y el discreto lomerío aledaño a San Antonio de Cabezas sirvió de refugio natural a quienes escapaban de la persecución por las autoridades españolas o buscar un lugar donde protegerse y organizarse para emprender o proseguir su lucha por la independencia.

Al concluir la guerra de 1895, el territorio del actual municipio Unión de Reyes se encontraba devastado, bajo los efectos, en primer lugar de la reconcentración de Weyler. Es de notar que Cabezas fue incorporado nuevamente a Alacranes por la orden militar # 23 del gobierno interventor del 24 de enero de 1902 ,creándose el ayuntamiento en este pueblo por segunda vez con sus antiguos límites por la ley del congreso de fecha 13 de julio de 1910.

Ya en 1910 en San Antonio de Cabezas, las vías de comunicación son: un ramal de los ferrocarriles unidos de La Habana, que partía de Unión de Reyes y terminaba en la colonia “La Esperanza “, y los caminos vecinales que la ponen en contacto con las vías limítrofes.

 Período 19521959

La tiranía contaba en el territorio con un escuadrón de la guardia rural (Escuadrón 45) que abarcaba los poblados de este municipio, así como Bolondrón y Pedro Betancourt, distribuidos de la siguiente manera: Una capitanía y una tenencia en Unión de Reyes, una tenencia en Cabezas, otra en Pedro Betancourt, con Sargentería en Alacranes, Sabanilla,

Calle Francisco Pérez, 1951.jpg

Bolondrón y una jefatura de la policía en Cidra.

Disponían de una fuerza (extra oficiales, clases, soldados, y guardias rurales) de 83 personas y unos 39 o 40 efectivos de la policía, contando jefes y subordinados- estos se encontraban distribuidos en los 6 poblados que hoy integran el municipio – Con las mencionadas guarniciones atendían los centrales azucareros y las zonas agrícolas.

Entrada desde Los Palos, 1951.jpg

También contaban con el auxilio de un grupo numeroso de confidentes, que por unos pocos pesos y otras compensaciones, los tenían al tanto de toda actividad que eran realizadas por los revolucionarios y oposicionistas. Posteriormente al acrecentarse la lucha revolucionaria comenzaron las autoridades del territorio a reclutar jóvenes sin trabajo, algunos delincuentes, analfabetos y presuntos partidarios de Fulgencio Batista, para organizar y entrenar nuevas unidades destinadas a la lucha contra el ejército rebelde. A tales “soldados” que cobraban $33.33 de sueldo, el pueblo los bautizó con el nombre de “casquitos “.

El rechazo popular a la dictadura y la organización de las células del 26 de julio dieron lugar al desarrollo de la lucha de forma acelerada desde los meses finales de 1955 hasta el triunfo de la revolución. Fueron años de duro fragor, persecuciones y torturas donde había que enfrentarse a un cuerpo militar represivo bien organizado.

El grupo M-26-7 en el territorio unionense fue uno de los más activos. La propaganda se guardaba en Alacranes en el garaje “Libertad”, la quincalla “La nueva”, café “Polar” y en casas de miembros del M-26-7. El grupo de Cabezas y Bermejas utilizaban un mecanógrafo ubicado en el poblado de Nueva Paz para tirar propagandas que después eran distribuidas en toda la zona sur de la provincia.

A partir de la organización de las destituidas células del movimiento, las acciones revolucionarias se intensificaron en todo el territorio y se logro una mayor cohesión entre todos los factores que intervinieron en esta lucha.

En octubre de 1957 un grupo de militantes provocó varias interrupciones del servicio eléctrico; fueron regadas algayartas en las carreteras de Bermejas y en la que conduce a Unión. Se hicieron sabotajes contra las fiestas tradicionales, con el pretexto de los cuales los secuaces del régimen pretendían ignorar el trágico drama que vivía el país bajo la dictadura batistiana. Contra esos intentos se colocaron bombas caseras en sitios estratégicos del poblado, pero no llegaron a estallar por defectos de fabricación, por inexperiencias.

En noviembre el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) llevó a cabo un recorrido en la zona de Alacranes, procediendo a la detención de un grupo de compañeros vinculados al M-26-7. Entre ellos se encontraba Julio Santana, Armando Vargas, Antonio González Macías. En esta ocasión fueron detenidos también los compañeros de Bermejas y Cabezas: Luis Hernández Pacheco y Aurelio Pérez.

En los días previos a la huelga del 9 de abril, los compañeros del movimiento de Cabezas, desplegaron un activo trabajo. Habían recibido orientaciones precisas del coordinador provincial de Matanzas. Se provocaron incendios de caña, interrupciones del servicio eléctrico; en estas acciones se destacaron el compañero Juan Mesa y un grupo del 26 a sus órdenes. Por otra parte el grupo de Cabezas logró el 13 de junio de 1958 situar una bandera en lo alto de la torre de la iglesia, lo cual fue objeto de admiración para toda la población por lo difícil de la acción.

En 1957 los sindicatos y los trabajadores de los talleres Pret, participaban activamente en la lucha contra la tiranía, bajo la dirección de los militantes del M-26 –7 y del Partido Socialista Popular que allí trabajaban. Entre las principales actividades realizadas están la recogida de conservas y medicinas para la guerrilla, las colectas con vistas a tributar fondos a la lucha y la disposición de incorporarse a la lucha armada. Los trabajadores agrícolas de Cabezas, abandonados por los diferentes mujalistas, se enfrentaron también con sus compañeros de Bermejas y Cidra a los atropellos, la explotación patronal y la tiranía, no obstante la persecución de la odiosa guardia rural, el BRAC y el servicio de inteligencia militar (SEM).

En esos mismos días también fue tomada la iglesia del poblado de Cabezas, en solidaridad con los azucareros. La determinación fue coordinada por la juventud ortodoxa local y el 26 de julio.

En Cabezas, la Federación Mujeres Cubanas (FMC) se constituyó el 23 de noviembre de 1960 con la incorporación de 12 compañeras, fue su presidenta Margarita Escobar, Secretaria de Acta y Finanzas Hilda M. Díaz y su Vice Minerva Bermúdez, la labor de incorporación logró incorporar 58 compañeras.

Durante esos ejemplares días de Playa Girón en los poblados de Unión de Reyes, Alacranes, Juan G. Gómez, Cabezas y Cidra se movilizó una retaguardia efectiva que neutralizó todos los posibles aliados de las fuerzas mercenarias, fue loable el adiestramiento de personal sanitario para ayudar a los heridos, así como el trabajo desplegado por la policía y las organizaciones revolucionarias.

En 1976 el actual municipio se conformó a partir de cinco antiguos municipios: San Antonio de Cabezas, Alacranes, Unión de Reyes, Juan Gualberto Gómez y Cidra.


Características

Geología

Altura estructurada tectónica (120- 250 m), diseccionada parcialmente, calcificada, con drenaje superficial bien organizado sobre calizas margosas estratificada muy poco hidratadas.

Se cuenta con un yacimiento de carbonato de cal, con una consistencia suficiente para ser empleado en las construcciones de viviendas, se han encontrado fósiles de animales marinos como el “micraster con anguinum” y el “espatango” que demuestra el origen de estos terrenos, por la lenta sedimentación en el fondo del mar.

Físico - Geográficas

Relieve homogéneo. Representado por elevaciones tectónico-estructurales de cimas redondeadas, dedicadas al cultivo del tomate.

Existen cavernas, algunas de ellas, como la nombrada de Quintanales, de tres a cuatro kilómetros de extensión, presenta espaciosos salones cubiertos de estalactitas y estalagmitas, que simulan representaciones de personas y cosas. En la sierra que rodea al poblado, son de admirarse la del “Agua” “Bado” y “Oscura”. Esta región, muy accidentada en la parte Norte, presenta una extensa llanura hacia el Sur, que extendiéndose más allá del límite del Término, se prolonga hasta la costa Sur de la Isla. Entre las elevaciones más destacadas, merecen mención por las bellas vistas panorámicas que de las mismas se disfrutan, la loma del “Vigía”, la del “Paraíso” y las de “Amores”.

Suelos

Los suelos son húmicos calcimónficos negros, delgado y pedregoso, muy degradado.

Clima

El clima es Tropical Estacionalmente Húmedo, donde la temperatura media oscila entre los 24 y 26⁰C. Existe una estacionalidad marcada de las precipitaciones, ya que existe un período seco (NoviembreAbril) y lluvioso (Mayo- Octubre).

Fauna

No existe ninguna especie endémica y es muy variada. En los campos encontramos el majá y la jutía entre otros.

Vegetación

La vegetación es variada, presenta focos de pasto y de cultivos varios. Cuenta con Bosques Mixtos de Monte alrededor de ríos y arroyos, arbustos frutales.

El poblado de Cabeza cuenta con el patio de la casa de Eva Fernández, el cual recientemente obtuvo la condición de Doble Corona que otorga el programa Nacional de la Agricultura Urbana. Destacándose una gran colección de orquídeas con más de 172 ejemplares y las violetas. Constituyendo estás su mayor tesoro. Dispone de las 16 variedades las cuales agrupan variedad de colores y formas. También en su patio suman alrededor de 16 especies de frutales y 20 de plantas medicinales.

Hidrografía

La densidad fluvial del territorio es heterogénea oscila entre 1-1,5 Km/Km². El escurrimiento fluvial se realiza de Norte a Sur y oscila entre los 400-600 mm. La humedad total de área es de aproximadamente 1 200 a1 400mm. Su manto freático fluye de la parte montañosa hacia el llano.

Sus ríos no corren durante la época de seca. Los principales son: en Bija, el “Venturilla” y el “Santa Bárbara”; en Magdalena, la cañada de “Salas” y el “Quintanales” que se extiende hasta el barrio de Vieja Bermeja; en Cabecera el de “Cabezas” y el arroyo “Garabato”.

Desarrollo económico

Producto al florecimiento del sistema esclavista, el crecimiento de la masa negrera en el territorio y el recrudecimiento de su explotación, se fueron creando las condiciones para el desarrollo de las primeras manifestaciones de rebeldía esclava en el territorio.

El cimarronaje fue un fenómeno que estuvo presente desde 1815 en el cuartón de Bermeja, en el partido de Santa Ana y desde 1835 en las lomas de San Antonio de Cabezas, los cuales subsistieron por varios años. San Antonio de Cabezas hacia 1827 reporta un cifra de 92 habitantes entre blancos, de color libre y esclavos.

Existencia de plantaciones de café, en la década del treinta, en dichos siglo, en la zona de Cabezas lo demuestra la información encontrada en las Partidas de Entierro de Pardos y Morenos de la Iglesia Auxiliar de San Francisco de Paula de Alacranes, donde aparece la relación de 23 esclavos fallecidos por cólera en un cafetal de la localidad, perteneciente al rico hacendado criollo Esteban Santa Cruz de Oviedo, importante figura de la sacarocracia criolla, con propiedades azucareras de gran prestigio nacional.

La Ley de Represión del Tráfico de negros dictada por el gobierno español en 1845 en la cual establecía duras penas a los que tomaron parte en la trata clandestina impulso a los hacendados y comerciantes de Cuba con más fuerza hacia una nueva fuente de mano de obra barata, encontrando en las provincias sureñas de China el tipo de trabajadores que necesitaban. Ya para mediados de la década del 60 el número de chinos, en los diferentes partidos del territorio no era nada especial, muestra de ello el Partido de Sabanilla del Encomendador, donde en 1865 existía 927 chinos, todos los cuales eran barones, en igual condición se encontraban los 397 chinos que existían en Santa Ana en esta fecha. En San Antonio de Cabezas, en 1866 se reportan 40 asiáticos.

Al triunfo revolucionario en 1959, el panorama económico del territorio unionense era lamentable, caracterizado por el predominio de una economía agrícola eminentemente azucarera. El desempleo constituía en la región un problema crónico la actividad económica –agrícola era esencial.

Otras producciones de la región estaban dirigidas a una economía de subsistencia y solo tenían alguna relevancia: el arroz en el antiguo municipio de Juan G. Gómez que ocupaba el lugar 18 en el país, la malanga blanca que ocupaba su producción en San Antonio de Cabezas y Juan G. Gómez el lugar 14; y otros renglones sin ninguna significación mercantil. En medio de este panorama irrumpe la revolución, que se empeña desde sus primeros meses en humanizar las condiciones de vida del pueblo, buscando una redistribución de los ingresos a través de importantes medidas.

Como en el resto del país dejan de existir los desalojos campesinos y se crea una tarifa del jornal, cumpliéndose la ley del jornal de $1,20 que trataban de manipular los propietarios ricos. La lucha ideológica y la lucha económica se daban la mano. Pero sin dudas la medida de mayor relevancia fue la promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria, fue anunciada y la estructura jurídica y administrativa se preparo para llevarla a efecto. Hasta el 3 de septiembre de 1959 se produjo el proceso de entrega de la información relativa a las tierras afectables para comenzar a ejecutar la medida.

Una intensa movilización política, de masas se desarrollaba junto el proceso económico. La búsqueda de esta información ha arrojado que en febrero de 1960 se reportan en Alacranes, Cabezas y en un área Municipio de Bolondrón las primeras expropiaciones entre otras que constan en la siguiente relación. La Zonas de Desarrollo Agrario fueron las divisiones del país en porciones continuas y definidas cuya estructura facilitaría la Ley de Reforma Agraria en aquella revolución agraria que significaba cambios de gran trascendencia.

La zona de desarrollo agrario M-11 con sede en Jagüey Grande integrada por Pedro Betancourt, Agramonte, Alacranes, Unión de Reyes, Bolondrón, Juan G. Gómez (Sabanilla), San Antonio de Cabezas. Tenía 6 cooperativas, una de ella situada en Coto que producía arroz. Intervenciones y nacionalizaciones.

Bajo este tipo de organización también aparecieron las cooperativas de consumo o las llamadas “Tiendas del Pueblo”, creadas sobre todo en los lugares más apartados donde todo tipo de especuladores explotaban a los pobres campesinos con los altos precios de los productos que vendían.

En el nuevo tipo de administración se precisa la creación de las Granjas del Pueblo, “Eufemio Álvarez” y “Gildo Fleitas” que comprendían numerosas fincas que se habían intervenido en los municipios Santa Ana-Cidra, Cabezas, Alacranes, Unión de Reyes, Juan G. Gómez y parte de Bolondrón.

Las importantes medidas económicas que se acometieron en la región y que eran indispensables para hacer valedera la estrategia de la Revolución Democrática, Agraria y Antiimperialista se desarrollaban en cada rincón de la Isla y existieron desde los inicios de 1959 diversas acciones que denotaban no solo el cambio en los aspectos medulares de la economía, sino en los elementos cotidianos de “ la existencia” de la población, en aquellas dirigidas al alumbrado público, el abasto de agua, la reparación del entorno urbano, entre ellas, estuvo :

En San Antonio de Cabezas:

  • La limpieza y ensanche de diferentes calles
  • La reparación, mejoramiento y extensión de las tuberías del acueducto en distintas calles, esto influye también Vieja Bermeja.
  • Adquisición de 25 luminarias para el alumbrado público de Cabezas y Bermeja y cinco de mercurio para los parques Martí y de Las Madres.
  • La adquisición de una ambulancia.
    Cantera de cabezas.jpg

En este poblado es notable como varias familias de grandes ingresos, con “respetables” propiedades agrarias deciden donar terrenos para obras sociales, como para la construcción de centros escolares (Cabezas y Vieja Bermeja), Campo Deportivo y otros.

Esta población actualmente está dedicada a la extracción de materiales (canto) para la construcción de viviendas, los cultivos de la caña de azúcar, frutos menores y a la cría de aves y de puercos . Cuentan con una agencia bancaria.

Desarrollo social

Se comunica con el pueblo de Unión de Reyes por carretera. Cuenta con oficina de correos y telégrafos.

Educación

En el partido de San Antonio de Cabezas hacia 1840 existía una escuela de primeras letras dividida por sexo.

San Antonio de Cabezas cuenta desde 1846 con dos escuelas de primeras letras.

En 1880 aparece, por primera vez, presupuesto de instrucción pública para escuelas de blancos (niños y niñas) en San Antonio de Cabezas y Vieja Bermeja.

El barrio de la Magdalena reclamaba un maestro desde esa fecha, pero no es hasta 1883 que se le aprueba.

Las instituciones educacionales gratuitas, en todos estos poblados se caracterizaban por carecer de los medios y recursos necesarios que permitieron a los alumnos aprovechar óptimamente la enseñanza. La misma fue acometida por aquellos individuos que necesitaban una fuerza de trabajo preparada para poder utilizar los avances tecnológicos que imponía este período.

En el período 19521959, donde se desarrollaron las Luchas insurreccionales. Los servicios educacionales eran deficientes, como en todo el país, no había instalaciones para el 50 por ciento en edad escolar de los niños en edad escolar y los centros que existían carecían de todo habilitamiento, haciéndose mas critico esta situación en las zonas rurales.

Esta etapa la matricula escolar no se controlaba, las autoridades permanecían ignorantes de la necesidad que tenia el niño de asistir a la escuela con la edad reglamentaria, esto daba como resultado que la matricula no coincidían con la verdadera  población escolar, por eso los alumnos cursaban los grados pasados de edad, de la normal para ingresar en su grado.

Estas fue una de las principales causas del analfabetismo en el territorio, dando lugar a que la matricula urbana no fuera la real con la población escolar; siendo más aguda en las zonas rurales.

El 12 de enero de 1959 se reiniciaron las clases en el territorio y a partir de entonces que comienza un radical cambio. Las autoridades municipales solicitaron en noviembre de 1959 a las autoridades provinciales los antiguos cuarteles de la Guardia Rural de Unión de Reyes, Juan Gualberto Gómez y Cabezas para adoptarlos y convertirlos en Secundarias Básicas.

Entre el 1960 y 1962 se construyeron en el territorio nuevos centros escolares que recibieron además el apoyo necesario, en muebles, libros. Construyéndose una escuela primaria en este poblado. En el curso 1960-61 se extendió la enseñanza secundaria en el territorio al adaptarse diferentes locales y producirse la apertura de las Secundarias Básicas en Juan G. Gómez, Cidra, Alacranes y Cabezas.

En los años posteriores continuó la construcción y remozamiento de numerosos locales como instituciones escolares. Pero los problemas más urgentes que enfrentaba el territorio eran el analfabetismo y la sub.-escolarización. Eso determinó que en marzo de 1959 se creara la Comisión de Alfabetización y Educación. El 26 de septiembre de 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz planteó en la Asamblea General de la Naciones Unidas el propósito de iniciar oficialmente en Cuba a partir del 1ero. de enero del 1961 una Gran Campaña de Alfabetización, que se desarrollaría tan solo en un año, y en virtud del gran esfuerzo educacional que requeriría su realización, se le denominó “Año de la Alfabetización”.

El territorio, gracias a la cohesión de sus fuerzas, logró culminar exitosamente la campaña, siendo Cabezas el último municipio que culminó la campaña, el 19 de diciembre de 1961. Entre los de mayor densidad de analfabetismo por kilómetros cuadrados estaban: San Antonio de Cabezas con 12,2 analfabetos.

Las tareas educacionales enfrentados entre 1962 y 1965 muy importantes para el desarrollo del país y del territorio. El seguimiento a los alfabetizadores se situó en primer lugar y la enorme cantidad de trabajadores que necesitaban elevar su nivel de escolaridad determinó la apertura, en 1962, de las primeras aulas de Educación Obrera Campesina, en todas estas localidades( municipios) se creó una Comisión Técnica integrada por maestros, dirigentes educacionales y un activo grupo de dirigentes obreros y campesinos, que enfrentaron la resistencia de muchos trabajadores que no existían el significado de ese importante paso.

Al finalizar ese curso se obtuvieran los primeros certificados de 6to. Grado en Cabezas y los restantes poblados de Unión de Reyes. Tanto las organizaciones de masa, como las ORI, el PURSC, el PCC en su informes de balance reseñaban los avances de esta novedosa y humana tarea que se fue profundizando en el curso de los años.

Actualmente cuenta con escuelas primarias urbana y rural y secundaria básica.

Cultura

Un elemento significativo a tener en cuenta es la inmigración canaria predominante entre los europeos, que fomentaban costumbres en la región que influían, desde el fraccionamiento que se producía en la gran hacienda después de 1880 al convertirse en pequeños asentamientos, entre los que se desarrollaban manifestaciones culturales, como los guateques campesinos y torneos que eran expresión de su espíritu bucálico. Estos llegaron a predominar en la zona más al sur del territorio, y en menos escala, en las áreas montañosas de Cabezas y Sabanilla del Encomendador.

El predominio de la iglesia católica se impuso en todo el territorio, todos sus rituales se asumían por los pobladores aunque afloraron con mayor fuerza a fines de siglo los cultos sincréticos que se expresaban abiertamente en las fechas de aquellos santorales que evidenciaban las simbiosis de esas creencias.

Las municipalidades llevaron al rango de fiestas oficiales los días que se festejaban los santos patrones de las diferentes iglesias. Así ocurría en San Antonio de Cabezas el 13 de junio, Todas estas festividades adquirieron la condición de fiestas tradicionales, unidas a las del San Juan, La Candelaria y el día de Reyes.

En el Período de 1898- 1925 el desarrollo de la cultura en su más amplio sentido no constituía una política de gobierno, de ahí su eminente carácter popular, aunque las clases adineradas se iban nucleando en tomo a la sociedad de liceo en los casinos españoles, que aparecen en Unión de Reyes y Alacranes.

En agosto de 1962 se incorporaron al territorio los primeros instructores de arte que contribuyen a numerosos éxitos que obtienen los grupos de aficionados del territorio.En  1977 que se crea la Red de Casas de Cultura, creándose en el Municipio la Casa de Cultura “Pablo Quevedo” en Unión de Reyes y “Regino Pedroso” de Cabezas, logrando en esas instituciones sistematizar el trabajo de los instructores de arte.

El municipio Unión de Reyes durante la época revolucionaria fue escenario del desarrollo de las manifestaciones de la música campesina, el punto guajiro, la creación en décimas. Las Artes

Justo vega.jpg

Plásticas encontraron gran desarrollo en los poblados de Juan G. Gómez y Cabezas a través de la intensa labor sobre todo con los estudiantes de primaria. Durante las décadas del 70 y 80 del Siglo XX se consolidaron diversas instituciones que han contribuido al desarrollo cultural de la población.

Es la tierra que vio crecer al poeta Justo Vega. Actualmente cuenta con sala de cine, casa de cultura y librería. Además existe un colectivo de Instructores de Arte donde desarrollan en la población las diferentes manifestaciones.

Salud

Para 1827 la población de San Antonio de Cabezas contaba con dos galenos y una botica. En Cabezas en 1895 se nombra un médico forence por la municipalidad al Dr. Marcos Anlés, hasta tanto no se aprobaba un presupuesto para dar servicio a la municipalidad que se servía de los recursos de los lugares cercanos. En 1887 se desató una epidemia de viruela con grandes daños a la población. Actualmente la salud es gratuita y el poblado cuenta con un policlínico con sus consultorios, sala de rehabilitación y clínica estomatológica.

Deporte

Durante los años de Revolución los logros alcanzados en el deporte han sido significativos. Al crearse el INDER pasaron a ocupar cargos las direcciones en los diferentes municipio jóvenes que se habían destacado por sus habilidades deportivas en los clubes que existían en los territorios, lo que favoreció el entusiasmo con que se organizaron los primeros equipos de todas las manifestaciones deportivas. Otro aspecto a considerar fue formación emergente de profesores de Educación Física para crear las indispensables condiciones para el surgimiento inmediato de los primeros campeones. Actualmente cuenta con un área deportiva destinada al fútbol, atletismo, béisbol y con un grupo de trabajadores del INDER que atienden a las personas de la tercera edad.

Bibliografía

  • González Soto José Manuel. Apuntes para la Historia de un municipio matancero. Monografía presentada al concurso 1ero de enero. Unión de Reyes, 1976.
  • Gutiérrez Álvarez, Pastor. Apuntes para la historia del Movimiento comunista y obrero en Unión de Reyes (inédito) en archivo Museo Municipal Juan G. Gómez.
  • Otero Lisandro. Cuba: Zona de desarrollo agrario. Ed. Revolucionarios, La Habana, 1960.
  • Perret Ballester, Alberto (2007). El azúcar en Matanzas y sus dueños en La Habana. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales..
  • Pichardo, Hortensia. Documento para la Historia de Cuba, tomo 1 Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1977.

Fuentes

Enlaces Externos