Santiago Sacatepéquez

Revisión del 10:20 11 abr 2016 de Yamila ciget.gra (discusión | contribuciones) (Características)
Municipio Santiago Sacatepéquez
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
AlcaldeJuan Carlos Barrios Rodríguez
Superficie 
 • Total15 km²
Población (2014) 
 • Total30 747 hab.
 • Densidad2,050 hab/km²
Municipalidad de Santiago Sacatepéquez.jpeg
Municipalidad de Santiago Sacatepéquez

Santiago Sacatepéquez. Santiago: en honor a Santiago Apóstol, es un municipio del departamento de Sacatepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Ubicación

Limita al norte con Santo Domingo Xenajoc y Pedro Sacatepéquez, al este con Mixco, al sur con San Bartolomé Milpas Altas, Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez y al oeste con Sumpango.

Historia

La historia de Santiago Sacatepéquez, se remonta a la época precolombina, mucho antes de la venida de los españoles, cuentan los habitantes ancianos en tradición oral, que antiguamente se ubica el poblado en el lugar conocido como “Las Tres Cruces”, donde actualmente se encuentra la bifurcación entre los caminos que conducen a San Pedro Sacatepéquez (Guatemala), a la aldea San José Pacul (Santiago Sacatepéquez) y al poblado Santiago Sacatepéquez, distando tres kilómetros de la ubicación actual del poblado.

Debido al frío intenso decidieron buscar otro lugar cuyo clima fuera templado. Cuentan que varios indígenas encontraron el lugar indicado cierto día que salieron a buscar bejucos, y al caminar sintieron que el clima cambiaba, por lo que esparcieron la noticia y en masa, la población se trasladó al lugar encontrado; donde el municipio se localiza actualmente.

El pueblo de Santiago Sacatepéquez era desde la época colonial sumamente importante, se conoce que fue fundado por los españoles con el nombre que actualmente tiene, aproximadamente entre los años 1,540 a 1,550. Varios cronistas escriben sobre la importancia del poblado en distintos aspectos.

Cuando Tomas Gage vino a Guatemala, entre los años 1,625 a 1,637, visito el pueblo de Santiago Sacatepéquez, escribiendo en su informe:

“Hay cuatro pueblos considerables; el primero se llama Santiago, donde hay quinientas familias; el segundo San Pedro que tiene seiscientas; el tercero San Juan, que tiene otras tantas; y el cuarto Santo Domingo de Sinacao, donde puede haber cerca de 300 familias. Estos cuatro poblados son muy ricos; el clima es muy frío en los dos primeros, pero en los otros dos es mas caliente. En sus alrededores hay muchas haciendas, donde se cosecha mucho trigo y maíz. Aquellos indios tienen más valor que los de otros pueblos, y en mi tiempo estuvieron cerca de sublevarse contra los españoles porque los trataban mal. Lo españoles aquí son extremadamente ricos”

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán escribe con respecto al poblado de Santiago Sacatepéquez lo siguiente:

“El curato de Santiago Sacatepéquez es uno de los más antiguos y de los primeros que se confirieron por el reverendo obispo don Francisco Marroquín a el celo vigilante de la religión de Santo Domingo, por el año 1543, antes que por el Santo Concilio de Trento se prohibiese a los religiosos semejantes administraciones y curatos, y el de los que tienen aprecio y estimación en la común aceptación, porque así por su cercanía a Goathemala, que es de cuatro leguas, auque de penoso y doblado camino, como por su temperamento, aguas y abundancia de bastimentos y congrua de grande obtención debe ser apreciable, y en él después de habilitados los religiosos para semejante administración por la bula de San Pío Quinto ... ha continuado con las doctrinas esta sagrada religión y en esta de Santiago Sacatepéquez se ha conferido siempre a uno de los sujetos graduados en la línea de la predicatura general. Los indios de este pueblo todos son dados a la cultura de los campos, de donde les procede largo recibo por las cosechas de trigo, maíz, frijoles y chile, produciéndoles y colmándoles no menos utilidad la ocupación en las labores de pan llevar, posesión de españoles, de que en el valle los indios que dan asistencias a ellas perciben por su trabajo a el año ciento y cuarenta y siete mil quinientos y cincuenta y dos pesos, de que consiguen la paga y satisfacción de sus tributos, servicio del tostón y manutención de cofradías, guachibales y otras de su cargo y obligación.

El temperamento de todo este curato es frío y destemplado, estando expuesto y descubierto a continuas brisas del rumbo de nordeste, situación del círculo de su posición. Es el lugar de Santiago que como cabecera del curato describimos primero de su pueblo, que aunque el padrón del Corregidor del Valle parece componerse de quinientos vecinos de la nación cacchiquel, me aseguran algunos religiosos ser su padrón eclesiástico de mas de seiscientos feligreses”

El arzobispo don Pedro Cortés y Larraz realizó una visita parroquial a la diócesis del reino de Goathemala entre los años 1768 y 1770, elaborando un informe de los aspectos que observó durante dicha visita, dibujando de igual forma un mapa de la Diócesis de Goathemala. Con respecto al pueblo de Santiago Sacatepéquez, el arzobispo Cortés señalaba:

“Desde el pueblo de Alotenango al de Santiago Sacatepéquez hay seis leguas, rumbo como de sur a norte; el camino es bueno, a reserva de cómo una legua de subida bastantemente violenta y de mal camino. Como a legua y media que se salió de Alotenango se pasa por el pueblo de Ciudad Vieja; desde éste a una legua larga, o legua y media se da en Goathemala y se cruza por dentro de algunos barrios, que están a uno de los extremos de la ciudad; luego que se sale de ésta se da con la cuesta sobredicha; luego en un sitio llamado Las Ventillas ... El pueblo de Santiago Sacatepéquez, está situado en llanura, sin dejar de tener algunas barrancas, como las tienen en toda la diócesis, aún los pueblos puestos en las mayores llanuras y a sus derredores hay también varios cerros. Es la cabecera de curato con cinco pueblos anexos. El idioma que se habla en esta parroquia es el kacchiquel; los frutos que produce su terreno son maíces y frijoles en abundancia”

Debido a la riqueza de la tierra de Santiago, los cronistas coloniales coincidieron al describir el poblado como una región rica y altamente productiva, características que conserva hasta el día de hoy.

Características

Demografía

La población total de Santiago Sacatepéquez en el 2014 es de 30 747; de estos, 20 908 viven en la parte urbana y 9 839 en la parte rural; 18 835 habitantes de Santiago son mayores de 15 años. El municipio tiene una densidad de 2 050 habitantes/km².

  • Grupos étnicos: el municipio tiene una población superior de raza indígena kakchiquel con un porcentaje de 81.83% y el resto que es el 18.17% es de raza ladina.

Hidrografía

Este municipio es irrigado por los ríos Chiplatanos, Chinimayá, Sumpango y Xaltayá; también se cuenta con la presencia de los riachuelos Chajquichoy, Chitzirín, Frijolillo y Paquisatz; y entre las quebradas tenemos Canacán, Cruz de Piedra y Chiponquín.

Orografía

Este pueblo se vislumbra en un valle rodeado por las montañas El Rejón y San Rafael que lo convierten en un bonito paisaje natural.

Desarrollo económico

Su economía cuenta con el respaldo de la producción agrícola, teniendo entre estos productos frijol, maíz, trigo, hortalizas, etc. Sin faltar la herencia ancestral de los habitantes, como lo es la producción artesanal, que está compuesta por la fabricación de trajes típicos de algodón, productos de jarcia, hierro, etc.

Desarrollo social

Costumbres y tradiciones

Una de las principales tradiciones de Santiago Sacatepéquez se celebra el 1 de noviembre, es hablar de barriletes gigantes, de costumbres y creencias propias del pintoresco municipio. El día de los difuntos suelen visitar las recién pintadas tumbas de sus antepasados para orar y depositar allí ofrendas florales. Durante toda la mañana y primeras horas de la tarde, los varones adultos, los jóvenes y niños acuden al cementerio, el cual esta situado sobre una colina que domina el hermoso paisaje circundante, llevando los pobladores en sus brazos gigantescos barriletes de variados colores y formas que se hacen de papel de china y gruesas varas de Castilla. Antes de lanzar los barriletes, los niños se encargan de sostenerlos verticalmente apoyándose sobre el piso en espera de que se les dé la orden de soltarlos. Recibida la orden y suelto el barrilete, comienza este a elevarse impulsado por los fuertes tirones que acompasadamente se dan al cordel o lazo que los sostiene. Elevar el barrilete es elevar los sueños de sus fabricantes, mantenerlos el mayor tiempo en el aire y a la máxima altura posible es una de la más grandes aspiraciones que tiene cada uno de los participantes. El objetivo fundamental, de esta bella costumbre es puramente religioso, pues los pobladores creen que es un lazo de comunicación entre las almas de los seres queridos que se encuentran fallecidos, y que en esos días visitan a sus familiares en la tierra. También se cree que los barriletes actúan como mensajeros de paz, porque se les envían telegramas, lo cual consiste en hacer un agujero en un pedazo de papel o cartón y colocarlo en la pita, y en cada jalón que se le da, el telegrama se va elevando hasta llegar al propio barrilete, haciendo llegar a su destino un mensaje de bienestar y súplicas de paz entre hermanos. No se puede establecer el año en que se da inicio a esta bella costumbre, ya que existen versiones que indican que la fabricación y vuelo de barriletes inició en los años 1,900 y 1,910. Lo que si se ha podido determinar es que esta tradición es joven y sus orígenes se registran en este siglo. Tres o cuatro meses antes del uno de noviembre, los jóvenes y adultos se reunen en grupos de cinco a diez personas, para dedicarse por las noches a la elaboración de los barriletes. Ya elaborado el barrilete gigante los fabricantes se inscriben en la “Asociación para el Desarrollo Cultural –ASOSDEC-“ para poder participar el uno y dos de noviembre en el evento organizado por esta asociación. Los fabricantes de barriletes participan en dos categorías: exhibición y voladores. Otra de las tradiciones mas importantes que se manifiestan en este municipio y que se presenta el uno de noviembre, es el B’ojoy Maye; en esta ocasión los pobladores adornan el frente de sus casas con flores de muerto, en señal de que es una casa de católicos. El B’ojoy Maye que significa olla y anciana, consiste en que los miembros de cofradía de San Miguel Arcángel, portando una vara de ese santo tocan una campanita para alertar a todas las familias que la llegada de los señores o grupos se aproxima. Todos los acompañantes de la cofradía de San Miguel Arcángel van gritando B’ojoy Maye, tocan la puerta donde hay un manojo de flores de muerto, saludan a los habitantes de la casa donde tocan y las personas dan limosna, elote cocido, ayotes o güisquiles, como una reliquia para los difuntos. Cuando las familias no les dan comida a los cofrades, ellos exigen que se les de una olla de barro para quebrarlas en la calle diciendo B’ojoy Maye. Esta comitiva siempre va acompañada con música de acordeón y entonando sones durante todo el recorrido. Otra de las costumbres que se encuentra arraigada en este municipio, corresponde a la elaboración de platillos típicos. Las comidas tradicionales son el chile relleno, el pulique, güisquiles cocidos, elotes cocidos y como bebida típica se encuentra el atol shuco.

Feria titular

La feria titular tiene inmersas muchas costumbres y tradiciones que se han celebrado desde hace años en Santiago Sacatepéquez. Esta feria se celebra en honor al apóstol Santiago, siendo el 25 de julio el día principal. Unos meses antes de la feria, el comité encargado para esta celebración, prepara un programa social, cultural y deportivo para que la comunidad participe en los actos festivos. El programa de celebración regularmente consta de actividades culturales como la elección de la “Señorita Santiago”, “Señorita Deporte”, “madrina de la Agricultura” y “Señorita Amistad”. Estas elecciones son realzadas con una programación especial para la noche de elección culminando con un alegre baile de coronación. Dentro de las actividades sociales, se organiza en la municipalidad, el recibimiento de las diferentes representantes indígenas que visitan al municipio provenientes de distintos departamentos del país. Al día siguiente las reinas y madrinas electas acompañadas de las representantes que las visitan, participan en el tradicional desfile de carrozas que inauguran las celebraciones de la Feria Titular. El desfile de inauguración es acompañado por una de las manifestaciones folklóricas mas importantes de Guatemala, como lo es el tradicional baile del torito; se realiza también como una celebración especial el concierto de marimbas que endulza el oído de los Santiaguenses. El día del apóstol Santiago, que es el día de mayor celebración se inician la actividades con un alegre repique de campanas, una singular alborada con marimba, quema de cohetillos y bombas que anuncian el inicio de la mayor festividad del municipio. Durante de las primeras horas del día se realiza la misa Mayor dando paso a la solemne procesión del Santo Patrono. Por las noches se realizan dos de las actividades sociales principales, una de ellas el baile de gala en honor a la reina Santiaguense, y el otro evento es el baile del recuerdo, que se realiza en honor a la novia de la Fraternidad Santiaguense. Es interesante hacer notar que el baile del recuerdo es un acto principal, pues solamente se puede participar en el con traje de gala.

Fuentes