Diferencia entre revisiones de «Vicente Antonio de Castro Bermúdez»

Línea 1: Línea 1:
 +
{{Sistema:Metaplantilla de avisos
 +
| tipo  = fusionar
 +
|  imagen = [[Imagen:Fusionar-icon-azul.png|38px]]
 +
| texto  = <div  align="center">Se ha sugerido que este artículo sea fusionado con  '''[[Vicente Antonio de Castro y  Bermúdez]]'''</div><includeonly>[[Category:Fusionar]]
 +
</includeonly>
 +
}}
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Vicente Antonio de Castro Bermúdez  
 
|nombre      = Vicente Antonio de Castro Bermúdez  

Revisión del 13:32 9 jun 2012

Vicente Antonio de Castro Bermúdez
Información sobre la plantilla
260px
Precursor de la docencia médica en Cuba.
NombreVicente Antonio de Castro Bermúdez
Nacimiento24 de marzo de 1809
Sancti Spíritus, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento12 de mayo de 1869
La Habana, Cuba
NacionalidadCubana
EducaciónMédico
Alma materUniversidad de La Habana
OcupaciónMédico y profesor de Medicina.

Vicente Antonio de Castro Bermúdez. Destacado cirujano, profesor de medicina y precursor de la clínica médica, la anatomía patológica y otras especialidades. Pionero en Cuba de la anestesiología moderna.

Síntesis biográfica

Nació en Sancti Spíritus el 24 de marzo de 1809. Hijo de José Fernando de Castro y María de la Concepción Bermúdez. En 1829 contrajo matrimonio con su prima María Josefa Bermúdez y Pérez, hermana del conocido poeta y alumno de Félix Varela, Anacleto Bermúdez y Pérez, padre del estudiante Medicina del mismo nombre fusilado en 1871.

Estudios

Tras estudiar las primeras letras en la escuela de las hermanas Ana, Catalina y Candelaria en Trinidad, pasó al Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos, donde fue alumno de José Antonio Saco con quien cursó estudios de lógica, metafísica, moral y física.

A los 15 años, en 1923 obtiene el título de Bachiller en Artes ò Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de la Habana. Inició sus estudios de Medicina el 14 de marzo de 1823 y el 31 de marzo de 1827 obtiene el título de Bachiller en Medicina; ese mismo año es aprobado para ejercer la Medicina por el Real Tribunal del Protomedicato de la Habana, no obstante decide viajar a Europa y regresa a Cuba en 1829.

Trayectoria laboral

En su época, de Castro fue catalogado como un joven médico con inteligencia poco común, con una cultura enciclopédica, dos títulos universitarios y un amplio dominio de la física, la química, la filosofía, la botánica, la lógica y las matemáticas. Hablaba y escribía con perfección el latín, el inglés y el francés.

El 26 de noviembre de 1829 obtiene el título de Cirujano Latino. El 23 de febrero de 1837 obtiene el grado de Licenciado en Medicina y 11 días después, el 5 de marzo el de Doctor en Medicina de la Universidad de la Habana y se le comenzó a catalogar como uno de los más brillantes médicos cubanos.

Enseñanza de la Medicina

En el año 1835 había ganado plaza por oposición en la cátedra de Anatomía de la Universidad de La Habana, que regenteaba el Dr. Nicolás J. Gutiérrez, siendo nombrado catedrático sustituto y ahí estuvo hasta 1842 en que pasó a la cátedra de Vísceras (Patología).

En ese mismo período fundó la cátedra de Patología Interna e Introducción a la práctica de la Medicina, por lo cual se le atribuye el mérito de haber creado la Clínica Médica. De igual forma se le señala como el primero en enseñar la auscultación y la percusión[1] [2].

El Doctor Castro abrió cursos públicos y gratuitos de Anatomía descriptiva en el Hospital San Juan de Dios, antiguo Hospital Militar, primero construido en Cuba en 1568, donde luego explicó también Anatomía topográfica, Anatomía comparada y Frenología. En 1837, luego de realizar notables ejercicios, le fue otorgada la Cátedra de Anatomía en la Universidad, en la que se mantuvo como titular hasta el 24 de octubre de 1842.

En agosto del ese año había puesto en circulación una revista médica titulada "Boletín Científico", la segunda editada en Cuba después del Repertorio Médico Habanero, con la cual se fundió en octubre de 1843. Con la fundación de esa revista perseguía fomentar y popularizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la Medicina y las Ciencias Naturales.

Hábil cirujano, practicó algunas operaciones de gran importancia en su época, como la talla hipogástrica, la corrección quirúrgica del estrabismo y la ligadura de arterias, entre otras. Pero, donde más brilló su talento como docente y brindó sus servicios más importantes a la enseñanza de la Medicina fue en la cátedra de Clínica Médica.

Fue él quien primero enseñó la práctica de la auscultación y la de la percusión como medios de diagnóstico, además de la Anatomía patológica. Raro era el día que no realizaba una autopsia para evidenciar su diagnóstico, con lo cual inspiraba la confianza a sus alumnos de que se podía diagnosticar con exactitud matemática.

Dominaba en propiedad el latín y aprendió por su cuenta el inglés y el francés, alentado por su constante deseo de dar solidez a sus conocimientos y para mantenerse al día de los avances de las ciencias médicas, al poder acceder a todas las obras que se escribían en el extranjero sobre Medicina.

En la enseñanza no conoció egoísmo alguno y para él significaba un placer dar a conocer a los demás lo que sabía. Ello quedó demostrado en las clases que impartía gratis en su hogar a alumnos que deseaban avanzar en los estudios médicos, a cuyo efecto distribuía los días de la semana para impartir clases de Obstetricia, Anatomía, Fisiología y Patología. A esto hay que agregar su protagonismo en un acontecimiento que lo convirtió en gloria de América Latina.

Primera operación con anestesia en Cuba y Latinoamérica

Archivo:AplicacióndeEterANESTESIA.JPG
"Aplicación del éter en la cirugía”.
Castro no hizo un uso accidental del descubrimiento, su aplicación fue la muestra de que en la medida de sus posibilidades, había estado al tanto y conocía todo cuanto se relacionaba con este problema[3] [4], y que no bastándole esa experiencia ajena, decidió por su propia cuenta formular opiniones, que denotan una clara intuición clínica de su parte, como es el hecho de señalar la excitación nerviosa que puede producir el Eter y su más importante contraindicación: la de las enfermedades de las vías respiratorias[5].

Cuentan sus biógrafos que al Doctor le criticaban que siempre perteneciera a la última opinión emitida, y esa modalidad de su carácter, esa inquietud por lo nuevo, hizo que Vicente Antonio de Castro, el 11 de marzo de 1847 se convertiese en una gloria de la Medicina americana, al usar la anestesia en una operación, hiciendo uso del gran descubrimiento del dentista William Thomas Green Morton y alcanzando el honor de ser el primero en Cuba y en Latinoamérica (precedido en España por apenas unas semanas).

Su audaz hazaña de introducir y propagar el uso de la anestesia quirúrgica, cinco meses después de haberse descubierto en Boston y sólo unos 80 días después de estarse usando en Europa, indican su clarísimo talento y su espíritu de constante progreso.

Muerte

Falleció en La Habana, Cuba, a la edad de 60 años, el 12 de mayo de 1869.

Salida de Cuba

El 25 de mayo de 1853 renunció a su cátedra, por el grave estado de salud de su esposa, que lo obligó a trasladarla a México, cuyo clima era favorable para su recuperación. Por otra parte, no estaba de acuerdo con la reconvención que el Gobernador y Capitán General Valentín Cañedo hizo del claustro de profesores, con motivo de un incidente producido por los estudiantes. Su renuncia fue aceptada por el referido Capitán General el 3 de junio siguiente.

Durante su estancia en México se inició contra Ramón Pintó una causa en la que se le acusaba de conspiración y en la cual salió a relucir su ideal separatista. Las ideas separatistas de la época no le fueron ajenas y había dedicado a ellas una buena parte de su vida. Fue un activo participante en la conspiración de Vuelta Abajo, y fue condenado por el gobierno colonial el 17 de junio de 1855 a 10 años de presidio ultramarino.

Vínculos con la Masonería

En 1855 se radicó en Nueva Orleans donde se incorpora a la Masonería irregular de influencia Francesa y no Anglosajona y cuando logra regresar a Cuba en 1862 crea la organización masónica irregular “El Gran Oriente de Cuba y las Antillas” (GOCA)con ideas independentistas y opuestas a la organización masónica regular de Colón que existía ya en Cuba. Al GOCA se incorporan una pléyade de patriotas cubanos de relevancia nacional en las Guerras de Independencia como Maceo, Céspedes y muchos otros[6].

A su regreso a Cuba en 1863, la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana hizo justicia a los servicios por él prestados y lo nombró Socio de Mérito. Desde entonces se dedicó mayormente a la organización y propaganda de la masonería.

Aportes

Ha sido reconocido como uno de los médicos que más contribuyó al adelanto de la Medicina en Cuba, de él se ha dicho que era un profesor sagaz y observador, pero no ha recibido sin embargo, el testimonio de las generaciones posteriores por sus grandes hazañas, tan valiosa como ser el padre de la Anestesiología en Cuba, además de haber fundado las bases de la Clínica Médica y haber demostrado la importancia de la Anatomía Patológica[7].

Referencias

Fuentes

  • Archivo Central de la Universidad de La Habana. Expediente administrativo 835. “Cátedra de Clínica médica. De 1842 a 1863”, folios 10-11, 13-14.
  • Cowley R.A. Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor S. Jerónimo. Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 204-205, 290-293.
  • López Sánchez J. Historia y evolución del uso de la anestesia quirúrgica en Cuba. Boletín del Colegio Médico Camagüey 1947;10(1):16-54.
  • Rosaín D. Necrópolis de la Habana. Historia de los cementerios de esta ciudad. Habana: Imprenta “El Trabajo”; 1875. p. 443-449.
  • Trelles CM. Contribución de los médicos cubanos a los progresos de la Medicina. Habana: A. Dorrecker; 1926. p. 11, 102, 104, 153.
  • Dr. Vicente Antonio de Castro. Pionero en Cuba de la anestesiología moderna.INFOMED