25 de mayo
Mayo ← Abril — Junio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 25 de mayo es el 145.º (centésimo cuadragésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 146.º en los años bisiestos. Quedan 220 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 240 a. C.: en China, astrónomos registran por primera vez un perihelio (pasaje cerca del Sol) del cometa Halley.
- 711: En la península ibérica, los árabes conquistan la villa de Toledo.
- 1025: En la ciudad de Qúrduba (Califato de Córdoba) huye Muhammad al-Mustakfi, quien había sido destituido como califa por los cordobeses.
- 1085: Alfonso VI de León reconquista Toledo a los musulmanes.
- 1420: En Portugal, Enrique el Navegante es nombrado gobernador de la Orden de Cristo.
- 1521: Finaliza la Dieta de Worms cuando Carlos V promulga el Edicto de Worms, que declara proscrito al religioso Martín Lutero y prohíbe la posesión y lectura de sus escritos.
- 1659: En Londres (Inglaterra), Richard Cromwell (32) ―el hijo de Oliver Cromwell― comienza un segundo y breve periodo de gobierno republicano, conocido como Commonwealth.
- 1660: En Londres (Inglaterra), el rey Carlos II restaura la monarquía en ese país, once años después de la ejecución de su padre, Carlos I.
- 1734: En Italia, el conde de Montemar derrota a los austriacos en la batalla de Bitonto, y España reconquista el Reino de Nápoles.
- 1751: En la villa de Concepción (Chile) ―de pocos centenares de habitantes― sucede un terremoto de magnitud 8,5 en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de 65 muertos.
- 1787: En Filadelfia (Estados Unidos) se acuerda escribir una nueva constitución, siendo George Washington presidente.
- 1809: En la Real Audiencia de Charcas (actual Sucre, Bolivia) se da inicio la Revolución de Chuquisaca, primera junta de gobierno en el Virreinato del Río de la Plata, el Primer Grito Libertario de América Latina.
- 1809: En la ciudad de Chuquisaca ―actual Sucre― (Bolivia) se proclama el «Grito de Chuquisaca», primer movimiento de independencia contra los españoles.
- 1810: En Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) se desata la Revolución de Mayo: es depuesto el último virrey español, y se proclama la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
- 1812: En Jujuy, el abogado y general Manuel Belgrano vuelve a enarbolar la bandera azul y blanca, actual enseña nacional argentina.
- 1814: En Bolivia, el general José Antonio Álvarez de Arenales derrota a los españoles en la batalla de Florida.
- 1815: Los Gobiernos de Inglaterra, Prusia, Rusia y Austria ―enfurecidos por el regreso del exemperador francés Napoleón Bonaparte, desde la isla de Elba― lo declaran «enemigo del mundo».
- 1848: El presidente de Estados Unidos, James Polk, realiza intentos para anexarse a Cuba.
- 1865: En la ciudad de Mobile (Alabama) explota un depósito de explosivos. Mueren 300 personas.
- 1870: En la Ópera de París (Francia) se estrena el ballet Coppelia, de Leo Delibes.
- 1872: En Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Teatro de la Ópera, con una puesta en escena de Il Trovatore.
- 1887: En París (Francia), un incendio destruye el Teatro de la Ópera Cómica, y mueren ochenta personas.
- 1881: Decreta el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco que la canción Gloria al bravo pueblo sea el Himno Nacional.
- 1883: en Alemania, el canciller alemán Otto von Bismarck instituye el seguro de enfermedad, un avance social sin precedentes en el mundo.
- 1891: En el Vaticano, el papa León XIII publica la encíclica Rerum novarum.
- 1895: En Cuba, soldados cubanos tratan de rescatar el cadáver de José Martí.
- 1895: En Londres la policía arresta al escritor irlandés Oscar Wilde por ser homosexual (más exactamente, «cometer actos de grosera indecencia con otros varones»).
- 1895: En Taiwán se funda la República de Formosa, con Tang Ching-sung como presidente.
- 1901: En Argentina se funda la FORA (Federación Obrera Regional Argentina).
- 1901: En Argentina se funda el Club Atlético River Plate.
- 1905: En Argentina se funda el Club Atlético Platense.
- 1906: En Argentina se funda el Club Atlético Defensores de Belgrano.
- 1908: En Buenos Aires (Argentina) se inaugura el teatro Colón con la representación de la ópera Aída de Giuseppe Verdi.
- 1910: En Argentina se celebra el centenario de la Revolución de Mayo.
- 1911: En México renuncia el presidente Porfirio Díaz, y asume interinamente Francisco León de la Barra.
- 1914: En Reino Unido, la Cámara de los Pares formalizan la «Ley para la devolución de Irlanda».
- 1925: En Estados Unidos, el Gobierno indulta al maestro John T. Scopes, encarcelado por enseñar la teoría de la evolución de Darwin a sus estudiantes.
- 1926: En París, Sholom Schwartzbard asesina a Symon Petliura, el cerebro del gobierno en el exilio de la República Nacional Ucraniana.
- 1927: En Estados Unidos, el Boeing B40 hace sus primeros vuelos.
- 1935: En la competencia de atletismo Big Ten Conference, en Ann Arbor (Estados Unidos), el atleta estadounidense Jesse Owens rompe cuatro récords mundiales en solo 45 minutos: 100 yardas (9.4 s) salto de longitud (8.13 m), 220 yardas (20.3 s) y 200 yardas con vallas (22.6 s).
- 1938: En Alicante ―en el marco de la Guerra Civil Española―, aviones fascistas de Francisco Franco realizan el peor bombardeo contra población civil.
- 1938: En Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Estadio Monumental de River Plate.
- 1946: Se proclama estado independiente Transjordania, actual Jordania.
- 1949: En China, los comunistas obtienen una significativa victoria en la guerra civil china al ocupar la ciudad de Shanghái.
- 1951: En el atolón Enewetak (en medio del océano Pacífico) Estados Unidos detona la bomba atómica Ítem (de 45,5 kilotones), la decimoséptima de la Historia humana. Es la primera bomba intensificada con tritio.
- 1952: En el área 4 del sitio de pruebas nucleares de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), el Gobierno de Estados Unidos detona desde una torre la bomba atómica Fox, de 11 kilotones. Unos 7350 soldados que participan del ejercicio militar Desert Rock IV observan la explosión y quedan expuestos de manera no voluntaria a la radiación.
- 1953: a las 8:30 (hora local) o 15:30 (hora mundial) en el área 5 del sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos dispara la bomba atómica Grable, de 15 kilotones, la primera bomba de artillería nuclear (disparada desde el cañón M65). Más de 21 000 soldados participaron en tierra en el ejercicio Desert Rock V, con la presencia de un número de altos oficiales militares.
- 1958: En Cuba comienza la ofensiva final del Ejército Rebelde contra la dictadura de Fulgencio Batista.
- 1958: En Cuba se inaugura el Túnel de la Bahía de La Habana.
- 1961: En Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy anuncia que antes de finalizar la década, astronautas viajarían a la Luna.
- 1962: En un pozo artificial, a 193 metros bajo tierra, en el área U9b del sitio de pruebas atómicas de Nevada, a las 7:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 246, White, de 8 kilotones.
- 1963: En Adís Abeba (Etiopía) se funda de la Organización de la Unidad Africana.
- 1964: En La Habana, el Gobierno acuerda el carácter politécnico de la enseñanza cubana.
- 1966: Se instaura el Día Internacional de Solidaridad con Africa.
- 1973: En Argentina asume la presidencia el peronista Héctor Cámpora, primer presidente elegido desde la seguidilla de dictaduras y gobiernos seudodemocráticos (que ganaban elecciones debido a que el 60% de los votantes estaban proscriptos desde 1955).
- 1973: En Cabo Cañaveral, Estados Unidos lanza el Skylab 2 (con Pete Conrad, Paul Weitz y Joseph Kerwin) para reparar los daños en la estación espacial Skylab.
- 1973: En Londres (Reino Unido), el músico Mike Oldfield lanza el disco Tubular Bells.
- 1978: Decide Pedro José Rodríguez con jonrón frente a Rogelio García, la Serie Selectiva, gana Villa Clara a Pinar del Río en juego celebrado en el Estadio Augusto César Sandino de Santa Clara.
- 1980: En Corea del Sur sucede el octavo día de la masacre de Gwangju. Estalla un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Cheonnam ―que protestaban contra el cierre de su universidad― y el Gobierno proestadounidense, que envía a las fuerzas armadas a ametrallar a los manifestantes. Se convirtió en un motín urbano que duró diez días (hasta el 27 de mayo). Murieron 2000 civiles y entre 10 y 20 policías, que fueron asesinados por militares debido a que liberaban manifestantes.
- 1981: En Riad se crea una alianza entre países de Oriente Próximo: Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
- 1982: en las islas Malvinas ―en el marco de la Guerra de las Malvinas―, la Fuerza Aérea Argentina hunde el destructor británico HMS Coventry, y la Aviación Naval Argentina provoca daños irreparables al buque portacontenedores Atlantic Conveyor.
- 1983: En Estados Unidos se estrena la película Star Wars, episodio VI: el retorno del Jedi.
- 1985: Bangladés es azotado por un ciclón tropical que deja más de 10 000 muertos.
- 1992: En Granma (Cuba) ocurre un terremoto de 6 grados en la escala de Richter.
- 1992: En la catedral de Palermo (Sicilia), miles de personas asisten al funeral del juez Giovanni Falcone (1939-1992), asesinado por iniciar (el 5 de noviembre de 1985) un macroproceso contra 709 mafiosos.
- 1993: En Guatemala, un golpe de estado derroca al presidente Jorge Serrano (el «Serranazo»). Más tarde se sabrá que fue un autogolpe.
- 1995: En la ciudad bosnia de Tuzla, el ejército masacra a 72 jóvenes.
- 1998: En La Habana se inauguran los estudios de grabación Abdala.
- 1999: En Estados Unidos, Barry Mc Caffery (jefe de la Oficina Antinarcóticos) se declara favorable a la cooperación cubana.
- 2000: En el Líbano, el ejército invasor israelí se retira de varias zonas, tras 22 años de ocupación.
- 2001: En Buenos Aires, un grupo paramilitar argentino golpea y tortura a Alejandra Bonafini, la hija de Hebe de Bonafini (presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo).
- 2001: En el monte Everest (Nepal), los estadounidenses Erik Weihenmayer (de 32 años) y Sherman Bull (de 64 años) se convierten respectivamente en la primera persona ciega y en la persona de mayor edad que han escalado el pico más alto del mundo.
- 2003: En Buenos Aires (Argentina), Néstor Kirchner asume la presidencia (de manera adelantada), reemplazando al presidente interino Eduardo Duhalde.
- 2005: En el distrito de San Blas (Madrid), a las 9:30 explota un coche bomba de la banda terrorista ETA con unos 20 kg de explosivos.
- 2008: La sonda estadounidense Phoenix aterriza en el planeta Marte en busca de pruebas biológicas.
- 2009: Corea del Norte realiza su segunda prueba nuclear.
- 2010: En Argentina se celebra el bicentenario de la Revolución de Mayo.
- 2011: En La Habana, Raúl Castro (presidente de Cuba) recibe a Desiré Delano Bouterse (presidente de Surinam).
- 2012: En la Plaza de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana, se inaugura la escultura La conversación, del escultor francés Etienne Pirot.
- 2012: En órbita alrededor de la Tierra, la nave Dragón se instala en la Estación Espacial Internacional.
- 2014: en España y en otros países de la Unión Europea se celebran elecciones al Parlamento Europeo. En ellas, por primera vez Podemos obtiene representación.
Nacimientos
- 1749: Gregorio Funes, sacerdote y político argentino (f. 1829).
- 1803: Ralph Waldo Emerson, escritor estadounidense (f. 1882).
- 1818: Jacob Burckhardt, historiador suizo (f. 1897).
- 1865: Pieter Zeeman, físico neerlandés, premio nobel de física en 1902 (f. 1943).
- 1881: Bela Bartok, compositor húngaro.
- 1889: Ígor Sikorski, ingeniero soviético, creador del helicóptero.
- 1906: Martín Dihígo, beisbolista cubano.
- 1912: Isidro Lángara, futbolista español (f. 1992).
- 1921: Hal David, cantautor estadounidense (f. 2012).
- 1921: Jack Steinberger, físico germano-estadounidense, premio nobel de física en 1988.
- 1922: Enrico Berlinguer, dirigente comunista italiano (f. 1984).
- 1925: Rosario Castellanos, poeta y escritora mexicana (f. 1974).
- 1925: Haroldo Conti, escritor argentino, asesinado por la dictadura argentina.
- 1925: Jeanne Crain, actriz estadounidense (f. 2003).
- 1926: Miles Davis, músico estadounidense.
- 1927: Robert Ludlum, novelista y militar estadounidense (f. 2001).
- 1929: Beverly Sills, soprano estadounidense (f. 2007).
- 1931: Luis Aldana Palomino, revolucionario cubano.
- 1932: Miguel Peña Utra, revolucionario cubano.
- 1938: Raymond Carver, escritor estadounidense (f. 1988).
- 1939: Ian McKellen, actor británico.
- 1944: Frank Oz, actor, director y titiritero angloestadounidense.
- 1946: María Magdalena Fernández Betancourt, baloncestista cubana, integrante de la Selección Nacional y primera mujer cubana en ser declarada árbitra.
- 1947: Elton John (Reginald Dwight), músico británico.
- 1952: Susana Pérez, actriz cubana.
- 1953: Eve Ensler, dramaturga estadounidense.
- 1953: Daniel Passarella, futbolista argentino.
- 1964: Ray Stevenson, actor británico
- 1967: Poppy Z. Brite, escritora estadounidense.
- 1969: Anne Heche, actriz estadounidense.
- 1970: Jamie Kennedy, actor, productor, y guionista estadounidense.
- 1972: Octavia Spencer, actriz y escritora estadounidense.
- 1974: Miguel Tejada, beisbolista dominicano.
- 1975: Keiko Fujimori, política peruana, hija del expresidente Fujimori.
- 1975: Lauryn Hill, cantante estadounidense.
- 1976: Killian Murphy, actor irlandés.
Fallecimientos
- 615: Bonifacio IV, papa de la iglesia católica (n. c. 550).
- 986: Abd Al-Rahman Al Sufi, astrónomo persa (n. 903).
- 1085: Gregorio VII, papa italiano (n. 1020).
- 1261: Alejandro IV (Rinaldo de Segni), papa entre 1254 y 1261 (n. c. 1199).
- 1681: Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo y poeta español del Siglo de Oro (n. 1600).
- 1805: William Paley, filósofo y teólogo utilitarista británico (n. 1743).
- 1862: Juana Azurduy, patriota guerrillera independentista boliviana (n. 1780).
- 1865: Magdalena Sofía Barat, religiosa francesa (n. 1779).
- 1871: José Mármol, poeta y diplomático argentino (n. 1817).
- 1899: Emilio Castelar, político español (n. 1832).
- 1903: Mayía Rodríguez (José María Rodríguez Rodríguez), militar cubano (n. 1849).
- 1918: Brígida Zaldívar Cisneros, patriota mambisa cubana (n. 1839), esposa del presidente Vicente García.
- 1924: Federico Boyd, político y presidente panameño (n. 1851).
- 1924: Liubóv Popova (35), pintora y escenógrafa soviética (n. 1889).
- 1933: José María Vargas Vila, novelista colombiano (n. 1860).
- 1934: Gustav Holst, trombonista, compositor y educador británico (n. 1874).
- 1942: Emanuel Feuermann, violonchelista y docente austriaco (n. 1902).
- 1945: Rafael Estrella Ureña, presidente dominincao (n. 1889).
- 1954: Robert Capa, fotógrafo de guerra y periodista húngaro (n. 1913).
- 1961: Roberto de Armas Saumell (16), joven combatiente revolucionario cubano (n. 1945), accidente con arma de fuego.
- 1968: Georg von Küchler, mariscal de campo alemán (n. 1881).
- 1972: Asta Nielsen, actriz danesa (n. 1881).
- 1974: Arturo Jauretche, político y escritor argentino (n. 1901).
- 1976: Félix B. Caignet, dramaturgo cubano, creador de la radionovela.
- 1981: Armando de Armas Romero, pintor cubano (n. 1914).
- 1988: Ernst Ruska, físico alemán, premio nobel de física en 1986 (n. 1906).
- 1992: Ángel Román González Borrell (60), flautista, instrumentista y profesor cubano (n. 1931).
- 2001: Korda (Alberto Díaz Gutiérrez), fotógrafo cubano, autor de la fotografía más famosa del Che.
- 2003: Sloan Wilson, escritor y poeta estadounidense (n. 1920).
- 2008: Géremi González, beisbolista venezolano (n. 1975).
- 2008: Ángel Sánchez Mosquera, militar y delincuente cubano; como mercenario de Fulgencio Batista cometió crímenes de guerra durante la Revolución cubana (n. 1924).[1]
- 2011: Leonora Carrington, pintora surrealista y escritora mexicana de origen británico (n. 1917).
- 2014: Woiziech Jaruzelski, militar y político polaco, primer presidente de su país (n. 1923).
- 2023: Carlos Liscano, escritor, dramaturgo y periodista uruguayo (n. 1949).
Fuentes
- ↑ «Ángel Sánchez-Mosquera», ficha en inglés publicada en el sitio web Find a Grave (‘encuentre una tumba’). Presenta breves datos biográficos de Sánchez Mosquera:
- Nacido el 8 de julio de 1924
- Fallecido el 25 de mayo de 2008 (83 años)
- Enterrado en el cementerio Woodlawn Park North Cemetery and Mausoleum, en la ciudad de Miami, condado Miami-Dade, estado de Florida, Estados Unidos.