3 de junio
Junio ← Mayo — Julio → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
El 3 de junio es el 154.º (centésimo quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 155.º en los años bisiestos. Quedan 211 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 350: En Roma el aristócrata Nepociano, de la dinastía constantiniana, se autoproclama emperador romano, e ingresa en la metrópoli a la cabeza de un grupo de gladiadores.
- 713: En Tracia, conspiradores del ejército de Opsicio ciegan (arrancan los ojos) al emperador bizantino Filípico y lo envian al exilio.
- 1098: En Turquía, los cruzados católicos europeos arrasan la ciudad de Antioquía, violando y matando a la mayor parte de sus habitantes (hombres, mujeres y niños).
- 1539: El militar español Hernando de Soto reclama la península de Florida para el Reino de España.
- 1608: En la villa de Tadoussac (en la provincia de Quebec), el explorador francés Samuel de Champlain completa su tercer viaje a Nueva Francia (Canadá).
- 1621: Los Países Bajos fundan la Compañía de las Indias Occidentales.
- 1654: En Reims (Francia) es coronado Luis XIV.
- 1749: En Panamá, el obispo Luna Victoria impulsa la fundación de la Universidad de San Javier.
- 1763: En virtud del Tratado de París, los británicos vuelven a ocupar la isla de Menorca.
- 1765: En la actual Guatemala, el primer asentamiento de la villa de Chiquimula es destruido por un violento huracán y varios temblores de tierra, conocidos como Terremotos de la Santísima Trinidad, que provocan deslaves e inundaciones.[1]
- 1769: En Oceanía, el militar y navegante británico James Cook arriba a Tahití.
- 1769: En España, el astrónomo Vicente Tofiño, realiza la observación del paso de Venus entre la Tierra y el Sol.
- 1783: En París se eleva el primer globo, tripulado por los hermanos Montgolfier.
- 1805: En Cuba (colonia de España) se funda la población del Mariel.
- 1821: En Etiopía, Gigar Iyasu sucede a Iyoas II Hezqeyas como emperador de Etiopía.
- 1821: El rey Juan VI de Portugal retorna a su patria tras su exilio en Brasil.
- 1839: En la ciudad de Humen (China), el funcionario Lin Tse-Hsü ordena destruir 1,2 millones de kilogramos de opio que hizo confiscar de las empresas británicas, lo que proveyó al Reino Unido una excusa para comenzar las hostilidades, lo que desembocará en la Primera Guerra del Opio.
- 1845: En el centro de la ciudad de Madrid (España) se inaugura el Café Suizo.
- 1847: Llega a la isla de Cuba el primer cargamento de culíes chinos, en régimen de semiesclavitud.
- 1847: Arriba a la ciudad de La Habana (en la capitanía de Cuba, en poder el Reino de España) el buque Oquendo, y desembarca el primer cargamento de culíes (peones) chinos, en régimen de semiesclavitud.
- 1862: Quince años tarde, el Gobierno de Estados Unidos reconoce la República de Liberia (en la costa oeste de África), adonde fueron a parar miles de exesclavos estadounidenses descendientes de africanos.
- 1863: En Filipinas un terremoto derriba la catedral de Manila y perecen en el siniestro los miembros del Cabildo.
- 1875: En Alemania el astrónomo Christian Heinrich Friedrich Peters (1813-1890) descubre el asteroide Adeona (145).
- 1887: En la recién fundada ciudad argentina de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) se funda el club de fútbol Gimnasia y Esgrima La Plata.
- 1895: En el marco de la Guerra de Independencia de Cuba, el general en jefe Máximo Gómez y su escolta cruzan el río Jobabo y penetran en la provincia de Camagüey. Mientras tanto, en la provincia de Las Tunas, el general José Maceo toma el pueblo de Santa Lucía.
- 1899: Los gobiernos de España y Estados Unidos reanudan sus relaciones diplomáticas tras la pérdida de las últimas colonias españolas.
- 1902: En Alto Loira (Francia), a las 2:00 p. m. un tornado arrasa la localidad de Javaugues. Aunque la huella de destrucción fue de solo 7 km de longitud, tuvo una anchura de 3 km, lo que lo convirtió en el tornado más ancho de la Historia de Europa.
- 1904: En la playa de Cádiz, un obrero halla un tesoro de monedas «duros antiguos».
- 1905: En París (Francia), el rey español Alfonso XIII sale ileso de un atentado.
- 1908: En Madrid (España), el rey Alfonso XIII recibe en audiencia al nuevo embajador de Nicaragua, el poeta Rubén Darío.
- 1909: En Londres, el Congreso de Química Aplicada debate la protección de las patentes.
- 1919: En Santiago del Estero (Argentina) se funda el Club Atlético Central Córdoba.
- 1937: En Londres (Reino Unido), el rey Eduardo VIII (que abdicó al trono seis meses antes) se casa con la personalidad estadounidense Wallis Simpson (41).
- 1940: En Francia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)―, la Lutfwaffe bombardea la ciudad de París.
- 1940: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Dunkerque termina con una victoria táctica para Alemania obligando a los aliados a retirarse, en la llamada Operación Dinamo.
- 1940: Franz Rademacher propone el plan de convertir a la isla de Madagascar (en África) la Tierra Prometida para los judíos, una idea que había sido considerada por el periodista Theodor Herzl.
- 1941: En Grecia]], en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los nazis atacan la población de Kandanos y asesina a 180 de sus habitantes.
- 1943: En la ciudad de Los Ángeles (California), marineros y marines de piel blanca atacan a todos los varones de piel oscura (en su mayoría negros e inmigrantes mexicanos) y que vistan ropa elegante estilo zoot (Zoot Suit Riots: disturbios de los trajes zoot). Mueren varias decenas de latinos y negros, y 600 son hospitalizados. En lo que resta del año sucederán ataques similares contra la comunidad de negros y latinos en Chicago, San Diego, Oakland, Filadelfia y Nueva York.
- 1948: En el observatorio Palomar en San Diego (Estados Unidos) se inaugura el telescopio Hale.
- 1962: En Arica (Chile) ―en la Copa Mundial de Fútbol de Chile— se anota el primer «gol olímpico»[2] en un mundial. Lo anota el colombiano Marcos Coll (1935-2017).
- 1963: El comandante Fidel Castro regresa de su primer viaje a la Unión Soviética.
- 1965: En el espacio, en órbita baja alrededor de la Tierra, el astronauta Edward White, en la nave Gémini 4, es el primer estadounidense que realiza un paseo espacial, con una duración de 20 minutos. White fallecerá el 27 de enero de 1967 en la nave Apolo I.
- 1966: En China, Mao Zedong (1893-1972) comienza la «Revolución cultural china».
- 1972: En la ciudad de Stuttgart (Alemania), desciende por primera vez en su historia el club de fútbol Borussia Dortmund.
- 1973: Cerca de la villa francesa de Goussainville (Val-d'Oise), se estrella un avión soviético Tupolev Tu-144. Se trata del primer accidente de un avión supersónico de pasajeros.Mueren 14 personas.
- 1978: En el Morro de Santiago de Cuba se crea el Museo de la Piratería.
- 1979: En Las Palmas (Canarias) se inaugura el I Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española.
- 1980: En Estados Unidos, un fallo técnico dispara una importante alerta de guerra termonuclear (Incidente del Chip Defectuoso).
- 1979: En el golfo de México, una explosión en el pozo petrolífero estadounidense Ixtoc I produce una derrame de al menos 3 millones de metros cúbicos de petróleo. El segundo peor derrame de petróleo en la historia humana.
- 1980: En la Estatua de la Libertad (en Nueva York explota una bomba. El FBI sospecha de nationalistas croatas.
- 1980: En el estado de Nebraska (Estados Unidos) un tornado provoca destrozos y deja un saldo de cinco personas muertas.
- 1981: En Francia se le concede el Premio Internacional de Literatura Policíaca a Manuel Vázquez Montalbán.
- 1983: Entra en vigor la Convención Internacional Contra la Toma de Rehenes.
- 1984: En la ciudad de Amritsar, el ejército indio ataca a civiles de la religión sij refugiados en su Templo Dorado. En tres días morirán más de 5000 hombres, mujeres y niños.
- 1991: En Kyushu (Japón) erupciona el volcán Unzen. Mueren 43 personas, todos ellos investigadores o periodistas.
- 1992: En la sede de la ONU, en Nueva York (Estados Unidos) se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
- 1994: El Ejército de Estados Unidos evacúa el Canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformidad con las previsiones de los Acuerdos Torrijos-Carter.
- 1998: En Alemania descarrila un tren de alta velocidad y provoca más de cien muertos.
- 1999: En Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano gana las elecciones.
- 1999: El político español Javier Solana (56), hasta entonces secretario general de la OTAN, es designado primer representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea.
- 2001: En Santiago de Chile, el Gobierno anuncia la decisión de retornar al MERCOSUR, al no serle favorable el tratado bilateral con el Gobierno de Estados Unidos.
- 2006: En Montenegro, el Parlamento declara la independencia tras aprobarse en el plebiscito montenegrino de 2006. Termina así la unión entre Serbia y Montenegro.
- 2008: En Medellín (Colombia) culmina el 38.º Período Ordinario de la Asamblea General de la OEA (Organización de Estados Americanos).
- 2011: En el marco de la UNASUR, nace la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias, integrada por Télam (Argentina), ABI (Bolivia), EBC (Brasil), Prensa Latina (Cuba), Andes (Ecuador), AGN (Guatemala), Notimex (México), IP (Paraguay) y AVN (Venezuela).
- 2013: En la ciudad de Fort Meade (estado de Maryland) comienza el juicio contra la soldado Chelsea Manning por develar a WikiLeaks los crímenes de guerra cometidos por sus camaradas estadounidenses en Afganistán e Irak.
- 2014: En Nueva York (Estados Unidos), la ONG estadounidense Human Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos, de doctrina antilatinoamericana y proestadounidense) afirma oficialmente que no expulsará de su junta directiva a Javier Solana (exsecretario general de la OTAN) ni a otros de sus más altos directivos que tienen relación directa con el gobierno de Estados Unidos y con la CIA (Agencia Central de Inteligencia).[3]
Nacimientos
- 1635: Philippe Quinault, poeta francés (f. 1688).
- 1726: James Hutton, geólogo escocés (f. 1797).
- 1770: Manuel Belgrano, político, abogado, ensayista y militar argentino (f. 1820).
- 1791: Juan Francisco Giró, presidente uruguayo (f. 1863).
- 1808: Jefferson Davis, político esclavista estadounidense (f. 1889).
- 1819: Johan Jongkind, pintor neerlandés (f. 1891).
- 1853: William Matthew Flinders Petrie, egiptólogo británico (f. 1942).
- 1865: Jorge V, rey británico entre 1910 y 1936 (f. 1936).
- 1873: Otto Loewi, fisiólogo alemán, premio nobel de medicina en 1936 (f. 1961).
- 1876: Victoria Bru Sánchez, enfermera cubana (f. 1918).
- 1876: Ramón Cabanillas, poeta español en idioma gallego (f. 1959).
- 1877: Raúl Dufý, pintor, artista gráfico y diseñador textil francés (f. 1953).
- 1881: Mijaíl Larionov, pintor y escenógrafo ruso (f. 1964).
- 1882: José Isaac Corral Alemán, ingeniero, geólogo y matemático cubano.
- 1898: Rosa Chacel, escritora española (f. 1898).
- 1899: Georg von Békésy, biofísico húngaro, premio nobel de medicina en 1961 (f. 1972).
- 1901: Zhang Xueliang, general chino (f. 2001).
- 1906: Josephine Baker (Freda Josephine Carson McDonald), actriz, cantante y bailarina afroestadounidense expatriada en Francia; popularizó el striptís (strip tease).
- 1911: Paulette Goddard, actriz y modelo estadounidense (f. 1990).
- 1913: Pedro Mir, poeta nacional dominicano (f. 2000).
- 1922: Alain Resnais, cineasta francés (f. 2014).
- 1924: Torsten Wiesel, investigador y neurofisiólogo sueco, premio nobel de medicina y fisiología en 1981 (f. 1997).
- 1925: Tony Curtis, actor estadounidense (f. 2010).
- 1926: Allen Ginsberg, poeta estadounidense (f. 1997).
- 1928: Donald Judd, escultor y pintor estadounidense (f. 1994).
- 1929: Werner Arber, microbiólogo y geneticista suizo, premio nobel de fisiología o medicina en 1978.
- 1930: Marion Zimmer Bradley, escritora y poetisa estadounidense (f. 1999).
- 1931: Raúl Castro, político y revolucionario cubano, hermano de Fidel Castro (1926-2016) y presidente de Cuba entre 2008 y 2018.
- 1933: Roberto Bodegas, cineasta español.
- 1942: Curtis Mayfield, músico, cantante y compositor estadounidense (f. 1999).
- 1945: Isabel de los Ángeles Ruano, poetisa y escritora guatemalteca.
- 1946: Michael Clarke músico estadounidense, de la banda The Byrds.
- 1947: Manuel Prieto Labrada (el Galleguito), revolucionario cubano; fallecerá en combate en el Escambray a los quince años (f. 1963).[4]
- 1954: Zaida del Río, pintora cubana.
- 1964: Doro, cantante alemana, de la banda Warlock.
- 1964: James Purefoy, actor británico.
- 1974: Martín Karpan, actor argentino.
- 1979: Redimi2 (Willy González Cruz), cantante dominicano de rap cristiano.
- 1982: Yelena Isinbáyeva, atleta rusa.
- 1983: Javiera Mena, cantautora, productora y músico chilena.
- 1985: Lukasz Piszczek, futbolista polaco.
- 1986: Rafael Nadal, tenista mallorquí.
- 1989: Imogen Poots, actriz británica.
- 1991: Natasha Dupeyrón, actriz mexicana.
- 1992: Mario Götze, futbolista alemán.
Fallecimientos
- 1548: Juan de Zumárraga, religioso franciscano español, primer arzobispo de México (n. 1548).
- 1657: William Harvey, médico británico (n. 1578).
- 1861: Melchor Ocampo, abogado, científico y político mexicano (n. 1814).
- 1875: Georges Bizet, compositor francés (n. 1838).
- 1877: Elizabeth Fries Lummis Ellet, escritora, historiadora y poetisa estadounidense (n. 1818).
- 1899: Johann Strauss (hijo), compositor austríaco (n. 1825).
- 1900: Mary Kingsley, exploradora y escritora británica (n. 1862).
- 1923: Wilheim Roentngem, físico alemán, descubridor de los rayos X.
- 1924: Franz Kafka (40), escritor y abogado checo-austríaco (n. 1883).
- 1925: Camille Flammarión, astrónomo francés (n. 1842).
- 1934: José Ramón Ignacio Díaz (26), músico y compositor cubano (n. 1908).
- 1937: Emilio Mola, militar español (n. 1887).
- 1938: Tulio Febres Cordero escritor, historiador, profesor universitario y periodista venezolano (n. 1860).
- 1946: Mijaíl Kalinin, político soviético (n. 1875).
- 1947: Julio C. Tello, arqueólogo peruano (n. 1880).
- 1963: Nazim Hikmet, poeta y escritor turco.
- 1963: Juan XXIII (Ángelo Giuseppe Roncalli), papa italiano entre 1958 y 1963 (n. 1881).
- 1964: Frans Eemil Sillanpää, escritor finlandés, premio nobel de literatura en 1939 (n. 1888).
- 1970: Hjalmar Schacht, economista, banquero y político germano-danés (n. 1877).
- 1977: Archibald Vivian Hill, fisiólogo británico, premio nobel de medicina en 1922 (n. 1886).
- 1977: Roberto Rossellini, cineasta y guionista italiano, padre del Neorrealismo.
- 1979: Arno Schmidt, escritor y traductor alemán (n. 1914).
- 1988: Pascual Rojas Durán (21), combatiente internacionalista muerto en la batalla de Cuito Cuanavale (Angola); n. 1966.
- 1989: Ruholá Jomeini, político iraní (n. 1902).
- 1990: Robert Noyce, ingeniero electrónico y científico estadounidense, cofundador de la empresa Intel e inventor del circuito integrado (n. 1927).
- 1995: John Presper Eckert, ingeniero estadounidense, uno de los creadores de la computadora ENIAC (n. 1919).
- 2000: Merton Miller, economista estadounidense, premio nobel de economía en 1990 (n. 1923).
- 2001: Anthony Quinn, actor mexicano-estadounidense (n. 1915).
- 2003: Felix de Weldon, escultor austríaco-estadounidense (n. 1907).
- 2009: David Carradine, actor estadounidense (n. 1936).
- 2011: James Arness, actor estadounidense (n. 1923).
- 2011: Jack Kevorkian, patólogo armenio-estadounidense, defensor del suicidio asistido (n. 1928).[5]
- 2011: Esther Forero, cantante y compositora colombiana (n. 1919).
- 2013: Enrique Lizalde, actor de televisión mexicano (n. 1937).
- 2014: Ángela T. Leiva Sánchez, botánica y científica cubana (n. 1948).
- 2015: Alejo Felipe Vargas, actor venezolano nacido en las islas Canarias (n. 1943).
- 2016: Muhammad Ali, boxeador estadounidense (n. 1942).
Fuentes
- ↑ Putzeys, Ivonne; y Flores, Sheila (2007). «Excavaciones arqueológicas en la Iglesia de la Santísima Trinidad de Chiquimula de la Sierra: el rescate del nombre y el prestigio de una iglesia olvidada» (monografía). En: XX Simposio de Arqueología en Guatemala (2006). Editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía. Págs. 1473-1490. Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Guatemala). Consultado el 19 de agosto de 2013.
- ↑ Se denomina «gol olímpico» a una jugada del fútbol en la cual el balón enviado desde el saque de esquina entra directamente en la portería rival. Es una anotación poco frecuente y muy pocos jugadores han conseguido realizar esta acción en alguna ocasión.
- ↑ «Nobel Peace laureates slam Human Rights Watch's refusal to cut ties to U.S. Government: "Human Rights Watch's affiliation with ex-CIA and NATO officials generates perverse incentives and undermine its reputation for independence"» (‘premios nobel de la paz repudian la negativa del Observatorio de Derechos Humanos de cortar lazos con el Gobierno de Estados Unidos: «la afiliación de Human Rights Watch con exfuncionarios de la CIA y la OTAN genera incentivos perversos y socava su reputación de independencia»’), artículo en inglés del 8 de julio de 2014 en el sitio web Alternet.org.
- ↑ En la única referencia que se puede encontrar en internet en 2019, afirma que nació el 1 de enero de 1947. Pero en el artículo Manuel Prieto Labrada afirmaba que nació el 3 de junio o el 3 de julio de 1947.
- ↑ Muere Jack Kevorkian, defensor del suicidio asistido