¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración | |||||||||||||||||
| |||||||||||||||||
|
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Organismo internacional de ámbito regional. Creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Cuenta en la actualidad con 14 Estados miembros, 18 países observadores y 10 Organismos Observadores. Cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del Consejo de Ministros, el 16 de noviembre de 1983. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes, sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros. Todas las decisiones del Consejo, Conferencia y Comité se adoptan por mayoría de dos tercios de los países miembros.
Sumario
[ocultar]Estructura
Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por:
- Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: el Consejo de Ministros es el órgano supremo y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.
- Conferencia de Evaluación y Convergencia: tiene como función evaluar el proceso de integración, promover el proceso de negociación entre los países asociados y recomendar al Consejo medidas multilaterales. Se reúne cada 3 años o cuando es necesario por el Comité.
- Comité de Representantes: organismo político permanente y foro de negociaciones entre los países integrantes y terceros. Entre sus funciones está la toma de las medidas y acciones necesarias para la ejecución del Tratado, arbitrar entre los países miembros y crear organismos auxiliares. Se reúne cada 15 días.
- Secretaría General: es el organismo técnico. Su Secretario General es designado por el Consejo. Tiene su sede en Montevideo, Uruguay, en el barrio de Palermo.
Mecanismos de integración económica
Tiene como meta en un plazo determinado crear un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. Con el objetivo de crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los mecanismos del Tratado son el marco básico para los convenios y tratados para las negociaciones. Todas las iniciativas deben concurrir a la complementación o cooperación económica y promoción del comercio en la zona. Posee una estructura abierta al posibilitar la integración o negociación con países fuera de la zona.
Preferencia Arancelaria Regional
Los países miembros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente.
Acuerdos de alcance regional
Son aquellos en los que participan todos los países miembros.
Acuerdos de alcance parcial
Con la participación de dos o más países del área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y desarrollo científico.
Estados miembros
Fundadores
Otros miembros
Nicaragua y
Panamá ingresan en el año 2011.
Colaboración ALADI – Cuba
Cuba ingresó en la ALADI en 1999.
Fue precisamente en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que sesionó en La Habana en enero de 2014, donde el Secretario General de la ALADI convocó a una "Expo ALADI" en ese año, para hacer la primera macro rueda de negocios entre latinoamericanos y caribeños. El objetivo fue aumentar el comercio interregional, pues se evaluó que América Latina tenía muchas ferias y ruedas de negocios con regiones como Asia, Europa, y otras subregiones, pero no una propia.[1]
En abril de 2023, el secretario general de la ALADI, Sergio Abreu Bonilla visitó Cuba y se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. [2]
En octubre de 2023, Cuba fue sede de la Expo ALADI- 2023: Macrorrueda de Negocios Multisectorial. Por primera vez, una nación caribeña organizaba el mayor evento empresarial de la organización. Asistieron representantes de 368 empresas de la región, de las cuales 214 son exportadoras y 154 importadoras. Con la sede cubana, se retomó el carácter presencial del evento, luego de tres años de participación virtual debido al confinamiento generado por la pandemia de la COVID-19.[3]
El 25 de junio de 2024, en el marco del aniversario 25 de su membresía en la organización, Cuba asumió la presidencia pro tempore del Comité de Representantes de la ALADI. Los objetivos anunciados fueron trabajar con una visión constructiva, teniendo en cuenta las asimetrías existentes y a los países de menor desarrollo económico relativo y también, hacer a la agrupación más visible desde el punto de vista comunicacional. Igualmente, incrementar la integración regional y el necesario avance en temas como la implementación de la plataforma Pymes Latinas Grandes Negocios, que ofrece herramientas diseñadas para las pequeñas y medianas empresas de la región.[4]
Referencias
- Volver arriba ↑ Integración significa superar distancias históricas, políticas y geográficas. Granma, consultado el 26 de junio de 2024.
- Volver arriba ↑ Recibe Díaz-Canel a Sergio Abreu Bonilla, secretario general de la Aladi. Cubadebate, consultado el 26 de junio de 2024.
- Volver arriba ↑ Abre sus puertas Expo Aladi- Cuba 2023: Macrorrueda de Negocios Multisectorial. Cubadebate, consultado el 26 de junio de 2024.
- Volver arriba ↑ Cuba asume presidencia del Comité de Representantes de Aladi. Cubadebate, consultado el 26 de junio de 2024.