¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Absceso gingival
|
Absceso gingival. Es una inflamación purulenta localizada en la encía, que puede presentarse tanto en individuos sanos como afectados por enfermedad periodontal.
Sumario
[ocultar]Patogenia
Se debe a la acción de microorganismos piógenos que han penetrado y se han establecido dentro de los tejidos gingivales a través de una rotura de su superficie. Esta pérdida de continuidad del tejido asociada a la susceptibilidad del individuo y a los Microorganismo son los que desarrollan la enfermedad.
Características
Clínicas
Es de aparición rápida, se presenta como un aumento de volumen localizado en la papila o la encía marginal, de forma redondeada u ovoide de superficie tensa y lisa y color rojo brillante. La lesión es dolorosa y los dientes vecinos pueden tener sensibilidad a la percusión. De no recibir tratamiento la lesión entre las 24 y 48 horas se hace fluctuante y puntiaguda, pudiendo aparecer un orificio en la superficie por donde drena el exudado purulento. Generalmente no se producen alteraciones sistémicas.
Histopatológicas
Consiste en una colección purulenta en el tejido conectivo rodeado de una densa infiltración de polimorfonucleares y edema por ingurgitación vascular. En el epitelio superficial se observan diversos grados de edema intra y extracelular, invasión de leucocitos y ulceración.
Diagnóstico y pronóstico
El diagnóstico está dado por las características clínicas de la lesión y la historia de la enfermedad que puede mostrar antecedentes de herida gingival. Su pronóstico es favorable ya que si la lesión no es tratada drena espontáneamente.
Tratamiento
Pasos para realizar drenaje del absceso
1. Anestesia por infiltración, mediante métodos convencionales o con medicina natural y tradicional (acupuntura, homeopatía e hipnosis).
2. Incisión vertical en zona de mayor declive.
3. Se ensancha suavemente la incisión para facilitar el drenaje y realizar un cuidadoso curetaje de la zona.
4. Se lava internamente con suero fisiológico, tintura de propóleos al 5% o clorhexidina acuosa al 0.2% y se cubre la misma con una torunda.
5. Se le orienta cepillado después de cada comida y antes de acostarse. Puede indicarse colutorios con solución salina tibia (dos cucharadas de sal en 1 litro de agua hervida) 3 veces al día.
6. Fitoterapia: Colutorios con caléndula, llantén mayor o manzanilla 3 veces al día.
7. Propóleos: Posterior al drenaje del absceso lavado con tintura de propóleos al 5%, disolviendo el mismo en agua destilada.
8. Generalmente no requiere colocación de drenaje.
9. Debe ser atendido por el estomatólogo general en el nivel primario de atención.
Fuente
- Normas de parodontología Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP: Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1983.
- Normas de las especialidades médicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de la Habana. Diciembre 1992.
- Novak M.J. Necrotizin Ulcerative Periodontitis. Ann. Periodontitis, 1999 4(1): p 74-8.
- Ortiz de Guinea J. R.; y col. Periodontitis de comienzo precoz. Periodoncia 11: 119-128, 2001.