Acotación escénica

Acotación escénica
Información sobre la plantilla
Concepto:La acotación es todo texto no pronunciado por los actores. Las acotaciones escénicas al comienzo de cada acto son las más extensas porque describen las características del decorado en que tendrá lugar la acción.

Acotación escénica. La acotación es todo texto no pronunciado por los actores (suele aparecer en cursivas y entre paréntesis) que fija los detalles físicos de la escena. Ello implica la escenografía, el movimiento de los personajes, su expresión facial. Es indicador igualmente de emociones, por lo que se convierte en un apoyo a la tensión dramática. Las acotaciones escénicas al comienzo de cada acto son las más extensas porque describen las características del decorado en que tendrá lugar la acción.

Finalidad

Las acotaciones son los textos en los que el autor teatral hace indicaciones sobre cómo ha de ser la representación. Son propias del texto dramático, y conforman la guía de la transformación del texto en espectáculo.

Todos los datos aportados por las acotaciones son trasladados a escena mediante referencias objetivas que son percibidas por el espectador, convirtiéndose en “una verdadera polifonía informativa” según palabras de Roland Barthes[1]. El espectador de una representación no tendrá acceso a las acotaciones en la forma lingüística del texto escrito a la que sí accede el lector, sino a la forma espectacular que adquieren en el escenario.

Las acotaciones son principal pero no exclusivamente de carácter funcional para la puesta en escena. Mientras que el diálogo se destina a la realización oral, las acotaciones pueden transformarse en signos no verbales que se ofrecen simultáneamente con los signos verbales del diálogo en el escenario.

La alternancia en el texto escrito de diálogo y acotaciones es específica del discurso dramático; la simultaneidad en la escena del diálogo y los signos no verbales es específica de la representación.

El texto dramático sin acotaciones (o con unas acotaciones mínimas) deja en libertad la inventiva del director sobre el modo de presentar la obra. El texto con acotaciones, en cambio, refleja la opinión del autor sobre cómo cree que se han de presentar los otros elementos de la representación que no son la palabra (o incluso matizar el tono, volumen… de ésta: nerviosísimo, amenazador, canturreando una canción...)[2]

Características

En el teatro griego estas indicaciones las hacía el autor cuando montaba las obras con actores (por eso no están escritas en los textos clásicos), y recibían el nombre de didascalias.

Dentro de un texto teatral, las acotaciones son elementos no textuales, considerando que los elementos textuales son las palabras que han de ser pronunciadas en escena. Suelen presentarse en cursiva y entre paréntesis, hay autores que las presentan en párrafos independientes.

Describen también los elementos escénicos: pueden situar la obra en el espacio y el tiempo, indicar cómo es el decorado de cada escena, puntualizar cómo deben aparecer vestidos los personajes, etc. Estas descripciones pueden hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, y pueden aparecer indicadas con cursiva y paréntesis o no, ya que el texto aparece antes del diálogo de los personajes y puede ser reconocido con facilidad.

Acotaciones objetivas

"Los interese creados". De Jacinto Benavente y representada por la Compañía Lope de Vega

Son acotaciones objetivas si tienen un carácter meramente indicativo o descriptivo, como las que aparecen en este fragmento de Los intereses creados, obra de Jacinto Benavente:

Leandro: ¡Dejadme, dejadme, que no aprenderá nunca! (Al ir a pegar a Crispín, este se esconde detrás del Hostelero, quien recibe los golpes.)
Crispín: (Quejándose.) ¡Ay, ay, ay!
Hostelero: ¡Ay digo yo, que me dio de plano!
Leandro: (A Crispín.) Ve a lo que diste lugar: a que este infeliz fuera el golpeado. ¡Pídele perdón!
Hostelero: No es menester. Yo le perdono gustoso. (A los criados.) ¿Qué hacéis ahí parados? Disponed los aposentos donde suele parar el embajador de Mantua y preparad comida para este caballero. [3]

Acotaciones subjetivas

Las acotaciones subjetivas expresan la intención del autor y presentan las características del lenguaje literario. Por tanto, las acotaciones no solo tienen un valor escénico, sino también un valor literario. En este texto de Enrique Jardiel Poncela se puede observar cómo el autor imprime a las acotaciones escénicas un tono humorístico:

Comedia genuinamente inglesa, cuya acción transcurre a orillas del conocido río Támesis.
Personajes: Los que vayan saliendo.
Decoración: Saloncito azul en el palacio de LORD WALPOLE, situado en el cogollo neblinoso de Londres.

Es de noche. En el palacio se celebra una fiesta. Dentro suenan violines y algunas toses. Al levantarse el telón la escena está más sola que el faro de Vigo. En seguida, por la derecha, entra LADY WALPOLE, hermosa dama que ha cumplido los veinte años hace ciento doce meses. Lleva un traje de abrigo. Bueno, el traje es de tisú de plata, pero digo que es de abrigo porque le ha costado carísimo y es muy elegante.

Lady Alicia: (En inglés.) ¡Oh, Dios mío! La emoción apenas me deja hablar. ¿Qué va a ocurrir aquí esta noche? Entre los invitados he visto a Horacio Sterling. Seguramente querrá hablarme, y si mi marido sospechase... ¡Qué horror! (Se derrumba en una butaca de Dublín.)

(Por el foro entra HORACIO STERLING, hombre de cincuenta años pasados; veinte pasados en Londres y treinta pasados en Escocia. Horacio espía por todas las puertas y luego se inclina elegantísimo, porque de otra manera no sabe inclinarse, ante LADY WALPOLE.)

Lady Alicia: (Alzando la rubia testa.) ¡Sterling! ¡Vos!
Horacio: Yo, yes. [4]

Citas o referencias

  1. Diccionario literario. Teatro. Texto y espectáculo en el teatro: Roland Barthes. Publicado por: Paris, Eva. 14 de agosto de 2009. Disponible en: ¨www.papelenblanco.com¨. Consultado: 15 de julio de 2012.
  2. Diccionario literario. Teatro. Acotaciones. Publicado por: Paris, Eva. 9 de octubre de 2009. Disponible en: ¨www.papelenblanco.com¨. Consultado: 15 de julio de 2012.
  3. Jacinto Benavente: Los intereses creados, Cátedra
  4. Enrique jardiel Poncela: El libro del convaleciente, Juventud Argentina

Fuentes

  • Artículo: Teatro. Publicado: 17 de enero de 2011. Disponible en: ¨www.ecured.cu¨. Consultado: 15 de julio de 2012.
  • Artículo: Acotaciones escénicas. 3 de noviembre de 2011. Disponible en: ¨www.wikiteka.com¨. Consultado: 15 de julio de 2012.
  • Artículo: El lenguaje teatral. Disponible en: ¨www.edu365.cat¨. Consultado: 15 de julio de 2012.
  • Lengua castellana y literatura. 3º ESO. Documento (pdf). Ficha de ampliación. Acotaciones. Disponible en: ¨www.secundaria.librosvivos.nett¨. Consultado: 15 de julio de 2012.