Alegrías de sobremesa
Alegrías de sobremesa | |
---|---|
Programa musical – humorístico de la radio cubana | |
Género | musical – humorístico |
Creador | Alberto Luberta |
Emisión | |
Cadena original | Radio Progreso |
Fechas de emisión | 15 de abril de 1965 1 de julio de 2017 |
Alegrías de sobremesa. Programa musical–humorístico. Representó uno de los programas más populares de la radio en Cuba desde que comenzó a transmitirse el 15 de abril de 1965 hasta su finalización el 1 de julio de 2017. Fue escrito por más de 40 años por Alberto Luberta.
.
Sumario
Desarrollo del programa
El programa salió al aire en el año 1963 con la dirección de Antonio (Ñico) Hernández y en sus primeros años contó con varios varios guionistas.
Alberto Luberta que aún se encontraba escribiendo el sketch para Tota y Pepe de "Fiesta a las nueve", entre otros programas de la CMQ, cuando se encontró en plena Calle 23 con Antonio (Ñico) Hernández, director de Radio Progreso, que por esos días primeros de marzo de 1965 se hallaba buscando a un profesional que escribiera "Alegrías de sobremesa", programa humorístico–musical, que tenía varios guionistas desde su salida al aire en 1963, pero que en esos momentos presentaba muchos problemas de calidad. Aceptó el reto, pero con la condición de cambiarle la estructura y quedar como su escritor fijo. De esta forma, el 15 de abril de 1965, salió al aire "Alegrías de sobremesa" con un nuevo formato y guionista.
El programa se desarrolló a partir de un guión dramatizado humorístico, que contiene momentos de humor y un sketch en el que participa un elenco de actores de gran experiencia.
En el espacio radial de "Alegrías de sobremesa" se le dió promoción a agrupaciones y solistas de toda Cuba, que actuaban en vivo en el estudio, aunque en ocasiones se utilizaba música grabada. La locución era el sello que caracterizaba al programa, que se presentó como un show.
Los personajes que se presentaron en este espacio humorístico llegaron a ser tan populares en Cuba que se convirtieron en parte de lo cotidiano de la vida del cubano, que incluso incorporó a su vocabulario frases acuñadas en el programa.
Durante más de cuarenta años, Alberto Luberta, llevó a "Alegrías de sobremesa" a los primeros lugares del rating radial de Cuba, nucleando a su alrededor al talento de una parte importante de los artistas más destacados del país.
Martha Velasco fue la única de los fundadores del programa que se mantuvo en el mismo, aunque Marta Jiménez Oropesa comenzó a hacer el personaje de "Rita" cuando el programa llevaba pocos meses en el aire, El personaje de "Estelvina" fue incorporado por Aurora Basnuevo en 1968.
Repercusión del programa
El sketch humorístico principal del programa se desarrollaba en un edificio multifamiliar pues según Luberta:
Alegrías de sobremesa fue uno de los programas radiales más populares en Cuba. Entre los muchos artistas que participaron en el programa y que quedaron para siempre en el recuerdo popular se encuentran:
- Idalberto Delgado, el inolvidable Paco.
- Agustín Campos.
- José Antonio Rivero.
- Carlos Moctezuma.
- Enrique Arredondo.
- Eloísa Álvarez Guedes.
- Erdwin Fernández
- Darío Proenza (Florito).
- Dulce María Velasco.
- Miriam Isabel.
- Pipo de Armas.
- Juan Carlos Romero
- Antonio (Ñico) Hernández.
- Aida Isalbe.
- Martha Velasco
- Marta Jiménez Oropesa
El programa sirvió de espacio para que muchas grandes orquestas, conjuntos musicales y solistas de lo más representativo de la música popular cubana, encabezados por la gran Orquesta Aragón, puedieran trasladar su arte a través de la radio.
Fin del programa
El 1 de julio de 2017, el emblemático programa radial finalizó sus transmisiones, luego de 52 años al aire y más de 30 000 transmisiones y retrasmisiones. El programa destacó por ser un ajiaco sonoro que, de forma amena y sencilla, entretenía a la vez que reflejaba la cultura y tradiciones de Cuba[2].
Referencias
- ↑ Alberto Luberta : Arquitecto del edificio de Alegrías www.radiocubana.cu. Consultado el 9 septiembre de 2001
- ↑ Alegrías de Sobremesas, una joya de la radio cubana, llega a su fin. Disponible en:Diario Juventud Rebelde. Consultado el 26 de junio de 2017