Aurora Basnuevo
Aurora Basnuevo | |
---|---|
Actriz cubana de radio, televisión, cine y teatro. | |
Nombre real | Agustina Aurora Basnuevo Hernández |
Nacimiento | 13 de agosto de 1938 ciudad de Colón, provincia de Matanzas, República de Cuba ![]() |
Fallecimiento | 26 de septiembre de 2022 (84 años) ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Nacionalidad | cubana |
Apodo(s) | Aurorita Basnuevo, La Mulatísima. |
Ocupación | actriz, animadora y cantante |
Familia | |
Cónyuge | Mario Limonta |
Hijo/s | Mario Mayito Limonta Basnuevo |
Premios | |
Otros premios | Premio Nacional de Humorismo 2004, Premio Nacional de Radio 2009 |
Prensa |
Agustina Aurora Basnuevo Hernández (Colón, 13 de agosto de 1938 - La Habana, 26 de septiembre de 2022) fue una destacada actriz, cantante y presentadora cubana, muy conocida por el personaje de Estelvina, en el programa Alegrías de sobremesa de la emisora Radio Progreso. En la televisión intervino en espacios dramatizados dedicados al teatro, cuentos y comedias. También trabajó en programas musicales, desdoblándose como humorista, cantante y presentadora.
Sumario
Síntesis biográfica
Infancia y juventud



Nació en la calle Calixto García, número 125, esquina a Bartolomé Masó, en la ciudad de Colón (provincia de Matanzas). Allí asistió a la escuela José de la Luz y Caballero y a clases de piano.
Los padres deseaban que se hiciera profesora, por eso se la llevaron a la capital al cumplir los 13 años. Allí estudió en la Escuela Normal para Maestros de La Habana y en el Conservatorio de la Calle Monte y Rastro.
Siempre le gustó la música pero también el magisterio. Era muy estudiosa, andaba con unos espejuelitos y le decían la doctora Candelaria Candela.
Pero llevaba dentro el “bichito” del artista y no pudo evitar probar suerte en 1957, cuando cursaba el tercer año de la carrera.
Gané el primer premio y me hice Estrella Naciente. A partir de ese momento comencé a dar clases de repertorio con Isolina Carrillo, porque José Antonio se interesó mucho en mi forma de ser y de expresar. Él le dijo a Isolina: “Quítale todos los números que se asemejen a cualquier artista, empieza montándole canciones nuevas para que sea ella misma”. Siempre me aconsejaba: “No te parezcas a nadie”.
Durante mucho tiempo simultaneaba la música con el trabajo en una escuela. Eran los inicios de la Revolución y aunque el déficit de maestros la obligaba doblar los turnos de clases, ella no quería renunciar a ninguna de sus dos pasiones.
En Estrella Naciente conoció al actor Mario Limonta y se hicieron novios. Cómo él no quería que fuese actriz al casarse siguió solo la carrera del magisterio.
Comienzos en el teatro
Aunque permaneció apartada por un tiempo, la vocación la llevó hasta el escenario. En la década de los sesenta, la directora Cuqui Ponce de León la invitó a volver a las tablas, esta vez como oyente en los ensayos del grupo Rita Montaner.
El día al ensayo general, le digo a Mario que quería su opinión como actor y al terminar me dijo: “Yo que tú no salía mañana: ¡qué mal estás!”. Llorando le supliqué a Miguel: “¡No puedo hacerlo, mi marido me encontró muy mal!”. Entonces el director se me encaró: “¡Él lo que está es muerto de celos!”.
Aquello resultó el mayor éxito que he tenido en la vida: aplausos, vítores, al otro día la prensa me comparaba con los más grandes: Luis Carbonell, Esther Borja... Con la compañía de Cuqui trabajé en muchísimas puestas: Los cuchillos del 23, La pérgola de las flores, La yaguas, cantaba boleros, bailaba rumba, guaracha.
Luego de esto, Eduardo Robreño y Enrique Núñez Rodríguez la llevaron al grupo Jorge Anckermann, y gracias a ellos hizo su entrada en el Teatro Martí. En esta etapa compartió la escena con varias figuras del teatro vernáculo cubano, entre los que se encontraban Candita Quintana, Alicia Rico, Carlos Pons, Enrique Arredondo, Carlos Moctezuma, Eloísa Álvarez Guedes y Ramón Espígul.
Por esa época, en el coliseo de la calle Santo Tomas entre Trinidad y Habana, protagonizó obras como El remero respetuoso ―parodia de La ramera respetuosa, escrita por Arturo Liendo― o El guajiro Pedro Manso ―una pieza de Rómulo Loredo―. La Mulatísima cantaba y bailaba con la música de Adolfo Guzmán, Enrique Jorrín, Rodrigo Prats. Eran los años dorados del teatro.
Trabajo en la televisión
Comienza en el año 1968, a trabajar en Dos aventuras de los mambises, con la dirección de Antonio Vázquez Gallo y libretos de Manolo Carballido Rey. Después el director Raúl Pérez, la incluyó en el elenco de la obra Túpac Amaru. Más tarde trabajó como actriz y cantante en Tierra o sangre, escrita por Abraham Rodríguez y dirigida por Miguel Sanabria.
Como actriz hizo teatros, cuentos, comedias. También trabajó en programas musicales desdoblándose como humorista, cantante y presentadora.
De Teatro ICR recuerdo Cantar por Tilín García, con dirección de Vázquez Gallo. También con la dirección de Vázquez Gallo, El robo del cochino, de Abelardo Estorino. Del teatro vernáculo hice La niña de mis ojos, donde compartí la escena con Carlos Pous y Fela Jar, y con la dirección de Severino Puente. En esta obra cantaba y bailaba. Hice muchos cuentos dirigidos por Loly Buján, Severino Puente y Sirio Soto, entre otros. También fui llamada por Silvano Suárez y Miguel Sanabria para trabajar en algunas novelas del espacio Horizontes.
Intervino en el programa San Nicolás del Peladero, en el que inició su trabajo como la mulata pareja de Enrique Arredondo (en el papel del negrito), y luego como la esposa del Sargento Arencibia, personaje este encarnado por su esposo, el actor Mario Limonta.
Trabajo en la radio
Trabajó en la programación dramática de Radio Progreso con Caridad Martínez y Gilberto Enríquez tanto en Novela cubana, por ejemplo Sol de batey, de Dora Alonso, como en el histórico Así se forjó la Patria y en las Aventuras. Con la dirección de Erdwin Fernández trabajó en el humorístico Quién bien te quiere te hará reír, con guion de Alberto Luberta.
Pero donde más el pueblo la identifica es en espacio humorístico Alegrías de sobremesa en el personaje de Estelvina, al lado de otros notables actores y actrices. Con este programa recorrió Cuba y se presentó en Angola llevando arte y alegría al pueblo y a los internacionalistas cubanos. Durante más de 20 años, al lado del actor Mario Limonta, condujo, actuó y cantó en el programa campesino Fiesta Guajira, de Radio Progreso.
Trabajo en el cine
Intervino en diferentes filmes, estos le dieron la oportunidad de expresar su arte y poder visitar y actuar en diferentes países como España, es este fue a doblar al español la película Salsa, rodada en París en idioma francés.
También visitó México para su trabajo en Robinsón Crusoe, que se hizo también en francés. Allí trabajó un personaje dramático con Pierre Richard. La película Estorvo con Rui Guerra, la hizo en portugués y no fue necesario que la doblaran.
Diva de la Radio Cubana
En el aniversario setenta y cinco de la poetisa, escritora y guionista radial y televisiva, Georgina Herrera, Radio Progreso proclamó “Divas de la Radio Cubana” a Aurora Basnuevo, Lilia Rosa López, Caridad Martínez, Alicia Fernán, Carmen Solar y Georgina Almanza, por su entrega en cuerpo, mente y alma a ese medio masivo de comunicación desde sus respectivas profesiones.
Fallecimiento
Falleció en La Habana, el 26 de septiembre de 2022 a los 84 años de edad.[1]
El 11 de octubre de 2022 se realizaron las honras fúnebres de la actriz en La Habana. En un primer momento, en la mañana, desde el Estudio 1 Benny Moré de la emisora Radio Progreso, su casa por más de 50 años, y para un reducido grupo de personas, entre ellos familiares, funcionarios, trabajadores y actores. Posteriormente, ese propio día, en la tarde, el gran público tuvo la posibilidad de despedirla en el lobby de la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba con la presencia de Alpidio Alonso (ministro de Cultura de la República de Cuba) y representantes de instituciones culturales.[2]

Filmografía
- 1965: El encuentro. Director: Manuel Octavio Gómez.
- 1967: Asalto al tren central. Director: Alejandro Saderman.
- 1968: Vals de La Habana Vieja. Director: Luis Felipe Bernaza.
- 1968: Estorbo. Director: Ruy Guerra.
- 1968: Cuarteto de La Habana (España-Cuba). Director: Fernando Colombo.
- 1999: Salsa (Francia). Director: Joice Buñuel.
- 1999: Las profecías de Amanda. Director: Pastor Vega.
- 2001: Rosa. Directora: Valeria Sarmiento.
- 2001: Encantado (Italia). Director: Corrado Colombo.
- 2002: Robinson Crusoe (Francia). Director: Thierry Chabert.
- 2005: Adela. Director: Humberto Solás.
- 2005: Habana blues (España-Cuba). Director: Benito Zambrano.
Premios y reconocimientos
- 1981-1989: Girasoles de la Popularidad que entregaba anualmente la revista Opina (La Habana).
- 1989: Micrófono de la Radio Cubana por su labor en ese medio. La Habana.
- Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.
- 1998: Alegrías de Sobremesa: Mejor actriz en el Festival de la Radio Cubana. La Habana, 1998.
- 2004: Premio Nacional de Humorismo
- 2009: Premio Nacional de Radio
- 2012: Distinción Gitana Tropical, otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.
- 2014: Premio ACTUAR por la Obra de la Vida, otorgado por la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR
- 2015: Título honorífico en la 1.ª edición del Premio Enrique Almirante (2015).[3]
- 2022: Sello Dorado por el Centenario de la Radio Cubana.
Fuentes
- ↑ “Fallece la popular actriz cubana Aurora Basnuevo”, artículo publicado el 26 de septiembre de 2022 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ “Último adiós a Aurora Basnuevo”, artículo publicado el 11 de octubre de 2022 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Riesco, Diana Rosa (2015): “Primera edición del Premio Enrique Almirante”, artículo publicado en la revista Arte por Excelencia, subido el 23 de noviembre de 2015 al sitio web Agencia Caricatos (La Habana).
- http://www.cubacine.cu/actores/abasnue.html
- http://www.radiocubana.cu/historia-de-la-radio-cubana/aurora-basnuevo-humor-criollo-y-cubanía
- http://www.atenas.cult.cu/aurora-basnuevo
- [http://www.cubarte.cult.cu/paginas/canales/comunidad/personalidades/quienesquien.detalles.php?pid=359&canal= http://www.cubarte.cult.cu/aurora-basnuevo
- http://www.cubadebate.cu/2010/12/15/aurora-basnuevo-qué-vida-más-sana-qué-aire-más-puro
- https://www.radiocubana.cu/radialistas-cubanos/estelvina-no-se-va-a-morir-nunca
- https://www.radiocubana.cu/entrega-de-sello-dorado-por-el-centenario-de-la-radio-cubana