Alocasia (Schott) G. Don

Alocasia (Schott) G. Don
Información sobre la plantilla
AlocasiaSchott.jpg
Nombre Científico:'Alocasia spp.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Orden:Alismatales
Familia:Araceae
Subfamilia:Aroideae
Tribu:Colocasieae
Género:Alocasia (Schott) G. Don (Royal Botanic Gardens, Kew, 2011)
Hábitat:Ribera de ríos, Jardines, Macetas


Alocasia (Schott) G. Don es un género de plantas con rizoma perenne perteneciente a la familia Araceae, originario de la India y Sri Lanka. Su cultivo es muy primitivo, domesticado posiblemente en India o Indochina donde se expandió a Filipinas y Oceanía. Hay unas 70 especies en Asia, Oceanía y Sudamérica. Las hojas son cordadas o sagitadas, creciendo de 2 a 9 dm sobre un largo pecíolo. Sus hermosas flores no son apenas visibles, ya que se encuentran ocultas entre las hojas. Los tallos son comestibles, pero contienen ácido oxálico que puede paralizar la lengua y faringe. Para su consumo debe ser hervido prolongadamente.

Sistemática y descripción del género Alocasia

El género Alocasia tiene 20 especies en Asia tropical. Dentro del género Alocasia, la especie A. macrorrhiza en Colombia recibe el nombre vulgar de bore y guaje en Venezuela. También se conoce como taro gigante o inhame monstruo.
Sinónimos botánicos: Alocasia indica Koch, Arum macrorhizum, Aro mucronatum Lamk.
Con respecto a la clasificación aún existe confusión entre los diferentes géneros de Xanthosoma, Alocasia y Colocasia. Algunos describen la Alocasia como Colocasia esculenta al cuál denomina bore. Otros se refieren a tres formas del género Alocasia muy parecidas morfológicamente, variando solo en la coloración (blanco, morado y variegado). El clon blanco se le denomina "rascadera brava", el cual es común encontrarla en las cañadas y la gente la utiliza para cubrirse de la lluvia. Otros señalan A. macrorrhiza como sinónimo de A. indica y muy similar en apariencia Xanthosomas sagittifolium. Sin embargo, otros las reportan como dos especies diferentes.
Observaciones de campo diferencian tres géneros: Alocasia, Colocasia y Caladium. La Colocasia esculenta (L) Schott) var. anticuarum (Schott), (Hubberd) crece en las cañadas y en zonas sombreadas, puede confundirse con la rascadera C. arboreum (H. B.K) que crece bien en cañadas y cerca al nacimiento de pequeñas quebradas. Esta especie tiene las hojas de un color verde más oscuro, sus pecíolos y nervaduras son blancas igual que la espata que acompaña su inflorescencia.

Descripción botánica

La Alocasia, es una planta herbácea, perenne que puede llegar a los 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Acumula oxalatos de calcio en menor cantidad que otras especies de este género, razón por la cual se ha generalizado más su uso. Es muy eficiente captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza.
Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie promisoria para alimentación de cerdos, aves y peces. Las raíces son fasciculadas y se desprenden de un tallo rizomatoso subterráneo alargado y cilíndrico que se extiende horizontalmente y que alcanza gran desarrollo. A partir de él se desarrollan yemas que dan origen a nuevas plantas pequeñas denominadas "hijuelos".

Tallo

El tallo aéreo se va formando a medida que la yema terminal crece y las hojas más viejas se desprenden de la roseta que forma el pseudotallo, el cual posee un gran número de yemas y acumula almidones en su médula o parte central, la cual es amarilla o blanca. Puede alcanzar hasta un metro de altura al año de establecido. Este tallo incrementa en altura y diámetro durante 1 a 3 años y pude pesar entre 15 y 25 kg.

Hojas

Son sagitadas de color verde brillante de gran tamaño (1 m de largo por 80 cm de ancho). La nervadura central forma línea recta con el pecíolo. Las hojas nuevas salen enrolladas por el pecíolo de la última ya formada. Los pecíolos en sus bordes presentan una pigmentación verde más oscuro, característica por la cual se diferencia de las otras especies morfológicamente similares como la rascadera brava que no presenta la pigmentación y su color es de un verde más claro y de un clon morado (por presentar esta coloración en todas las partes de la planta. El látex que brota una vez son cortadas las hojas puede producir irritación en la piel por su contiene oxalatos de calcio.

Flores

Las flores (5 o 6 inflorescencias, que no son simultáneas, se muere una y la siguiente) brotan del meristemo apical entre los pecíolos de las hojas, se forma de una hoja envolvente. La espata se desarrolla en la parte inferior formando una cavidad alargada que se cierra formando una garganta de color púrpura y luego se abre y es de color blanco matizado de violeta.
Se desarrolla en diferentes suelos, incluyendo los ligeramente ácidos, secos, pesados y húmedos (o cenagosos), y aledaños a cursos de agua. Esta especie crece bien a libre exposición pero alcanza un mayor desarrollo en zonas bajas, en sitios con cierto nivel de sombra y se cultiva desde los 500 hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar y puede sembrarse como cultivo único o intercalado con café y plátano. Se recomienda establecerlo a orillas de los ríos o quebradas, ya que esta especie permite una buena humedad relativa en el medio ambiente.
Un cultivo recién establecido comienza a producir a los seis meses. A partir de entonces, sus enormes hojas se pueden ofrecer como alimento a los cerdos. Luego del primer año, estas alcanzan un peso de hasta un kilo y miden aproximadamente 80 centímetros de largo por 90 de ancho.

Importancia y principales usos

Alimentación Animal

Se dice que la Alocasia fue introducida al continente americano por Brasil para alimentación de ganado. El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender su uso.

Para los cerdos la Alocasia resulta una fuente interesante de alimento que se puede producir en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas de crecimiento. En cerdas en gestación las hojas de Alocasia pueden reemplazar la mitad de dietas con concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que equivalente a 10 y 14 kg de Alocasia fresca en promedio.

Las cerdas en gestación toleran mayores cantidades de fibra que en otras fases de desarrollo; por esto, la Alocasia puede reemplazar el concentrado entre el 35 y el 40 por ciento. Se puede ofrecer fresca y sin afectar los niveles productivos.

En la dieta, la fibra impide la presencia de problemas digestivos y en el parto, mientras que las cerdas alimentadas exclusivamente con concentrado tienden a presentar dificultades para defecar. Asimismo, mejora la digestión de todos los nutrientes del concentrado como los almidones de los cereales. La Alocasia no constituye una dieta completa y sólo es un complemento de los alimentos balanceados (concentrados). Su cultivo tiene una vida útil de entre 4 y 5 años y produce forraje fresco (hojas) en forma permanente, calculado en 220 toneladas por hectárea que se obtienen de 4.445 plantas. Las hojas deben cortarse con machete, cerca del tallo, incluyendo el tallito de la hoja (pecíolo) y suministrarse a los animales picadas en trozos pequeños. Su contenido nutricional es de 13,6 por ciento de proteína; además, son ricas en fibra, calcio y fósforo. Como complemento a la dieta de porcinos se recomienda ofrecer el concentrado en las horas de la mañana y posteriormente dos comidas de Alocasia fresca durante el día.

En sistemas de producción campesinos, la dieta de los cerdos puede ser muy variada y nutritiva, sin embargo debe tenerse en cuenta que tipo de aporte (proteína, energía), esta haciendo cada recurso para que los animales lo aprovechen eficientemente. La Alocasia junto con otras especies como caña de azúcar (Saccharum officinarum), cidra (Sechium edule), ramio (Boehmeria nivea) pueden conformar una dieta nutritiva y variada para alimentar los cerdos, los pollos y las gallinas de la finca. Para cerdas gestantes en pastoreo una dieta compuesta por 10 kg de caña de azúcar, 0,4 kg de grano de soya cocido y 2 kg de hojas nacedero (Trichathera gigantea sola o mezclado con hojas de morera (Morus sp.) y Alocasia, conforman una dieta balanceada que asegura los parámetros reproductivos de esta especie.

Para utilizar estos recursos es necesario ofrecerlos de una manera adecuada que asegure su consumo y evite el desperdicio. Por esta razón las hojas con pecíolo deben picarse para ser suministrado a los cerdos. En cerca de una tercera parte se pueden disminuir los costos de producción porcina, alimentando los animales con Alocasia en las fases de levante y ceba de los machos y durante la gestación de las hembras.

Alimentación Humana

La domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción. Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna, que aún permanece enrollada). A. macrorrhiza es usada para alimentación en algunas partes de Asia. Su rusticidad para crecer en suelos marginales por agua y/o nutrientes ha llegado a ser fuente de alimento en condiciones críticas.
Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina en agua, se bota la primera agua, pica y se guisa con cebolla, tomate y hierbas.

Ornamental

Muchas de las aráceas son plantas de excepcional belleza y son utilizadas como ornamentales con gran variedad de colores y formas de sus hojas. Por esta razón, existen en el mundo agrupaciones de coleccionistas y expertos que generan un importante comercio. La Alocasia no se excluye para este uso, su porte de hierba con hojas gigantes, de crecimiento rápido y flores no muy frecuentes, pero también hermosas.

Otros Usos

En estudios de reconocimiento de especies tropicales para la producción de almidones para la fabricación de productos procesados naturales, se encontró que las propiedades funcionales de los almidones nativos representados en los geles de almidón de Alocasia poseen buena resistencia a la pasteurización, resistencia a la congelación y resistencia a los medios ácidos, mostrando un gran potencial de esta especie para este uso.

Cultivo y cosecha

Para plantar la Alocasia se puede utilizar un trozo de disco del tallo, las yemas, un cogollo o los cormelos o 'hijos'. Brota en diferentes suelos: ácidos, secos, pesados y húmedos. En terrenos sueltos, la profundidad a la que se debe plantar será de 18 cm, mientras que en los pesados, será necesario cavar unos 12 cm. Su crecimiento es rápido ya que se adapta a los diferentes climas (medios y cálidos) y admite bien la sombra. Para su cosecha, hay que esperar como mínimo cinco meses después de su cultivo, porque la planta tiene que alcanzar un peso y una altura determinados. Las hojas pequeñas tienen que pesar entre 100 y 200 gr, las medianas, unos 662 gr, y una hoja madura suma hasta un kilogramo. Esta madurez se alcanza a los dos años; es entonces cuando se puede cosechar también su tallo, que habrá alcanzado dos metros de altura y pesará entre 12 y 25 kg.
Esta especie presenta características ideales como son: tolerancia a la sombra y rápido crecimiento para ser asociadas bajo el dosel de árboles ya establecidos donde la sombra no permite el crecimiento de otras especies.

Valor nutritivo

La Alocasia es una planta promisoria que posee características especiales para ser utilizada en alimentación ya que durante todo su ciclo de vida (3-5 años) puede producir hojas que contienen un alto contenido de proteína. Simultáneamente, durante este tiempo forma su tallo aéreo que puede alcanzar hasta 5 m de altura y hasta 25 kg de peso, en el que acumula carbohidratos en forma de almidón. Además, de estos nutrientes se ha reportado que las hojas contienen 10 por ciento de grasa y altas concentraciones de vitamina A, C y minerales . La presencia de oxalato de calcio (característica común para todas las especies de la familia) considerada como un factor antinutricional no ha sido una limitante para ser utilizada en alimentación animal en condiciones de finca y ofrecida como parte de la dieta junto con otras especies y/o tipos de alimento

Recursos fitogenéticos

A lo largo de la historia, los recursos fitogenéticos han contribuido a la estabilidad de los agroecosistemas y han proporcionado la materia prima fundamental para el surgimiento del fitomejoramiento científico moderno; son la base de la subsistencia de la humanidad, suplen las necesidades básicas y ayudan a resolver problemas como el hambre y la pobreza. En la actualidad, siguen constituyendo la base de la evolución de los cultivos, como recursos naturales que han permitido a éstos adaptarse a una infinidad de medios y aplicaciones y que les permitirá responder a los nuevos factores adversos que surjan en el presente siglo. Sin embargo, se han ido perdiendo principalmente por el uso inadecuado que se hace de ellos, así como por la destrucción de sus hábitats. Dada su vital importancia es necesario conservarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Hoy día, es creciente la aceptación de los peligros relacionados con la pérdida irreversible de la biodiversidad en general, y de la agrodiversidad en particular. Se plantea que la diversidad genética en los campos de los agricultores es cada vez menor, en parte a consecuencia del desplazamiento de las variedades tradicionales por variedades modernas y cultivos introducidos, en la mayoría de los casos, altamente dependientes de insumos agrícolas y dirigidos a mercados externos. Esta situación ha provocado un renovado interés en la recolecta y conservación de este grupo de recursos genéticos vegetales.
Se sugiere que la diversidad sea utilizada para indicar la sumatoria de la información genética potencial conocida y desconocida y la variabilidad para indicar una porción de la diversidad capturada o disponible. Por tanto el término variabilidad genética es el más indicado para el estudio de colecciones de germoplasma.
Los recursos fitogenéticos comprenden la variación genética presente, y potencialmente útil para el futuro de la humanidad. Éstos incluyen las variedades tradicionales y las razas locales, los cultivares comerciales, los híbridos y otros materiales desarrollados mediante el mejoramiento, los parientes silvestres de las especies cultivadas y otros materiales que podrían usarse en el futuro para la agricultura o para beneficio del ambiente.

Caracterización y evaluación

Las colecciones de germoplasma, representan una fuente de genes útiles para los investigadores. Sin embargo, el manejo de grandes colecciones es una actividad costosa y compleja, particularmente para asegurar una preservación a largo plazo y por otra parte, el valor del germoplasma es más notable a partir de que se obtenga información adicional relacionada con su caracterización y evaluación. Cuando se hace una colección de material germoplásmico, el paso obvio y necesario es hacer una descripción morfológica cualitativa y cuantitativa para su identificación y una evaluación adecuada del material genético. La medición de los caracteres cualitativos y cuantitativos que se trasmiten a la descendencia del germoplasma en cualquier ambiente, se conoce como caracterización, permite determinar la similitud entre las accesiones por medio de su morfología y estudia la variabilidad en la colección. Esta variabilidad se mide con pocas o muchas variables o descriptores, cuyos datos conforman una dispersión de puntos con una dirección o vector, para determinar las distancias genéticas entre las accesiones, las que se pueden graficar de diferentes formas, siendo los dendrogramas y la dispersión de puntos en un plano cartesiano las de más fácil interpretación.
La caracterización de los recursos genéticos es importante para identificar rasgos potencialmente valiosos de las muestras, así como seleccionar variedades locales que se podrían utilizar directamente por los agricultores.
La caracterización de la variabilidad está considerada entre las líneas de investigación estratégicas a nivel mundial, debido a que es un factor decisivo en la solución de los problemas actuales y futuros relacionados con la productividad de los cultivos comerciales, la adaptación a los cambios climáticos y el desarrollo de nuevas alternativas en la obtención de variedades mediante la utilización de métodos tradicionales y biotecnológicos.

Germoplasma

Para el género Alocasia existe una necesidad urgente de establecer colecciones vivas e in vitro en Cuba y a nivel mundial para que el potencial genético sea evaluado con relación a los problemas y necesidades actuales. Esto significa coleccionar los cultivares conocidos y explorar en busca de ejemplares silvestres, cultivares primitivos y especies afines.
El futuro de la Alocasia —alimento de valor excepcional por sus propiedades nutritivas— está en una ampliación de los mercados, explotación y consumo a nivel de finca, en la aplicación de tecnología para diversificar su utilización y en promover un consumo intensivo en la alimentación animal y humana de las regiones tropicales. Esto significa que la diversidad genética presente en el género Alocasia debe ser explotada tanto en forma directa, en la evaluación de cultivares —por su valor nutritivo—, como en el mejoramiento genético. El objetivo debe ser lograr altas producciones, elevar el contenido de proteínas y mejorar la calidad de sus accesiones. Además, su utilización industrial puede esperarse que sea tan variada como la del género Colocasia, tanto en la alimentación animal como humana. Todos estos elementos justifican la necesidad de encaminar los esfuerzos a profundizar en el conocimiento de tan importante género de plantas.
La experiencia adquirida en muchos países de América central y del Sur sobre el cultivo, la riqueza genética existente en esas regiones y en Cuba y la existencia de métodos investigativos, constituyen motivaciones importantes para científicos, mejoradores y productores del género Alocasia hacia el objetivo de garantizar el manejo sostenible del patrimonio genético existente, lo que incluye un mayor acercamiento a la adecuada ubicación taxonómica de todos los ejemplares y a un mejor conocimiento de sus características, así como el potencial de uso, que permita lograr su empleo efectivo en la alimentación animal y humana, en la industria y en los programas de mejoramiento, así como el perfeccionamiento de las estrategias de conservación de los recursos disponibles.

Variabilidad genética

Empleo de descriptores

En los trabajos de mejoramiento es importante la caracterización y la determinación de la estabilidad de los caracteres, es por eso que se emplean una serie de descriptores como los morfológicos, genético-bioquímicos, citogenéticos y moleculares, cada uno de ellos representa una herramienta útil, con ventajas y desventajas para el estudio adecuado de los recursos fitogenéticos.
Los marcadores genéticos identifican en un individuo las características del fenotipo, del genotipo o de ambos, y se definen como caracteres cuantificables que pueden detectar variación, ya sea en una proteína o en una secuencia de ADN. Estas importantes herramientas pueden ser de tipo morfológico, proteicos o bioquímicos y marcadores de ADN o moleculares, pero para ser considerado un buen marcador genético debe ser: altamente polimórfico, reproducible, codominante, distribuido de manera uniforme en todo el genoma, discriminante, no sujeto a influencias ambientales, neutral, de bajo costo y fácil de medir, por lo que un solo marcador no reúne todas las propiedades deseadas.
Cuando los datos de caracterización y evaluación morfoagronómicas no son suficientes para establecer diferencias entre especies o entre accesiones se puede recurrir a estudios cercanos al genoma, como el análisis del cariotipo, entre los que se determina el número y características de los cromosomas. También es posible estudiar directamente el genoma utilizando marcadores bioquímicos (isoenzimas) y moleculares, dentro de estos están: microsatélites, polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP), ADN polimórfico amplificado aleatoriamente (RAPD), caracteres de loci cuantitativos (QTL), entre otros muchos. Sin embargo, estas metodologías no evalúan el efecto del ambiente en la expresión de los genes, por lo que no sustituyen –sino que complementan-la caracterización y la evaluación morfoagronómicas.

Análisis morfoagronómico

Uno de los aspectos esenciales en los trabajos de caracterización de una especie es su descripción desde el punto de vista de los atributos morfológicos y agronómicos para que las colecciones de recursos fitogenéticos tengan valor práctico.
Los métodos para el estudio morfológico se basan en el empleo de descriptores o caracteres cualitativos que se pueden observar a simple vista y cuantitativos que se pueden medir y se expresan en casi todos los ambientes. Estos métodos son relativamente económicos y constituyen la base de la caracterización de las plantas en los bancos de germoplasma.
Para la caracterización y la evaluación morfoagronómica es necesario sembrar las accesiones y evaluarlas en lotes experimentales. En esta etapa se hace una valoración morfológica y agronómica del potencial productivo y se evalúan la tolerancia a plagas y enfermedades y a estrés bajo condiciones abióticas, en un diseño experimental con testigos de referencias (variedades comerciales o cultivares de uso común en la región). Una vez que se reúne la información se procede a su análisis estadístico mediante los métodos multivariados de descripción, ordenación o clasificación adecuados.
En Cuba, las ventajas de los estudios morfoagronómicos se han demostrado en la caracterización y diferenciación de variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), accesiones de ñame (Dioscorea spp.), accesiones de yuca (Manihot esculenta Crantz), accesiones de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam. , accesiones de malanga isleña (Colocasia esculenta (L.) Schott) de malanga de guaguí (Xanthosoma spp.), accesiones de bananos y plátanos (Musa spp.), entre otros cultivos. A pesar de que estos marcadores son clásicos en las evaluaciones, ellos pueden llevar a consideraciones ambiguas e interferencias entre el marcador y el fenotipo evaluado y no representar la verdadera divergencia genética entre los genotipos, porque los caracteres morfológicos y agronómicos son altamente influenciados por el ambiente. La evaluación morfológica y agronómica de variedades, como parte del estudio de la variabilidad de un cultivo puede ser integrada con estudios más directos del genoma a través de los análisis citogenéticos, de electroforesis de enzimas y proteínas y de ADN, pero no podrán ser sustituidos por estas metodologías ya que ellos no evalúan el efecto del ambiente en la expresión de los genes.

Fuentes

  • MILIÁN JIMÉNEZ, M.; I. SÁNCHEZ RAMOS; S. RODRÍGUEZ MORALES; T. RAMÍREZ PEDRAZA; M. CABRERA JOVA; V. MEDERO VEGA; D. GUERRA HERNÁNDEZ y D. GUERRA HERNÁNDEZ (1998). Caracterización, evaluación y conservación de la colección cubana de germoplasma de yuca (M. esculenta Crantz), p 118 - 128. En: Cassava Biotechnology. IV International Scientific Meeting – CBN/edited by Luiz Joaquim Castelo Branco Carvalho; Ann Marie Thro y Alberto Duarte Vilarinhos. Brasília: Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnología/CBN, 1998. IV International Scientific Meeting. Cassava Biotechnology Network (CBN), Salvador, Bahía, Brasil. November, 1995. 62 6p. ISBN 85-87697-05-6
  • MILIÁN, M.; I. SÁNCHEZ; Y. BEOVIDES; S. RODRÍGUEZ; A. MORALES; M. GARCÍA; E. RUIZ Y J. L. RAMOS. (2003). Descripción de germoplasma de especies de importancia económica. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. INIVIT, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. 15p.
  • MILIÁN, M.; I. SÁNCHEZ; Y. BEOVIDES; E. ESPINOSA; D. GUERRA HERNÁNDEZ y D. GUERRA HERNÁNDEZ. E. RUIZ. (2004). Metodología para el manejo del germoplasma de raíces, rizomas y tubérculos en condiciones de campo. En: Manejo sostenible de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos tropicales en Cuba. Propuesta a Premio Academia de Ciencias de Cuba. Año 2004.
  • MILIÁN JIMÉNEZ, M. (2008). Caracterización de la variabilidad de los cultivares de la colección cubana de germoplama del género Xanthosoma (Araceae). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Fac. de Biología, Universidad de La Habana - Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba. 122 P.
  • MILIÁN, M. (2011). Colecta y evaluación de accesiones de Alocasia colectadas en Cuba. Sitio web FAO. 2011.
  • ROYAL BOTANIC GARDENS. KEW. (2011). Alocasia. Kew: World Checklist of Selected Plant Families. http://www.file:///I:/TesisdeBibliog/books.htm. "Alocasia". | | |