Bagá

Bagá
Información sobre la plantilla
Bagá árbol plnt.jpg
Nombre Científico:Annona glabra L.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Magnoliales
Familia:Annonaceae
Género:Annona
Especie:Annona glabra

Bagá. Árbol perteneciente a la familia de las anonáceas. Común en la Isla de Cuba cuyas propiedades medicinales permiten utilizarlo en forma de jarabe pectoral.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

Sinonimia

  • Annona australis A. St.-Hil.
    Fruto verde en el árbol
  • Annona chrysocarpa Leprieur Ex Guillemet
  • Annona klainii Pierre ex Engl. & Diels
  • Annona klainii var. moandensis De Wild.
  • Annona laurifolia Dunal
  • Annona palustris L.
  • Annona palustris Small
  • Annona peruviana Humb. & Bonpl. ex Dunal
  • Annona uliginosa Kunth
  • Anona palustris L.
  • Anona pisonis St. Hil. & Tul.
  • Guanabanus palustris M. Gómez[6]
  • Annona klainei Pierre ex Engl. & Diels
    Fruto maduro
  • Annona palustris var. grandifolia Mart.
  • Asimina arborea Raf.[7]
  • Annona humboldtiana Kunth
  • Annona humboldtii Dunal[8]

Nombre común

Bagá, palo bobo, cimarrona y guanábana cimarrona. (Cuba), corcho (México y Puerto Rico), árbol del corcho, palo de corcho (México), anón, cayures, corazón cimarrón, guanábana cimarrona (Puerto Rico).

Hábitat y distribución

Árbol pequeño, común en toda la Isla, en ciénagas, orillas de los ríos y en todos los lugares bajos y pantanosos, cercanos a las costas, y en las desembocaduras de los ríos. Existe igualmente en las demás Antillas Mayores, las Islas Vírgenes, la Florida, Panamá, la América del Sur, las Islas Galápagos, y en las costas occidentales de África.

En Cuba

En Cuba se le puede encontrar en Santa Cruz del Sur y sus alrededores.[9]

Descripción botánica

Hoja

Árbol de 5 a 10 metros de altura u ocacionalmente de 14 m con un diámetro en el tronco de 2 a 4 dm, la corteza pardo-rojiza. La raiz es sumamente ligera, semejante al corcho. Hojas de oblongo-elipticas hasta aovadas, de 6 a 18 cm de largo, agudas o cortamente acuminadas, por lo común redondeadas en la base, los peciolos de de 0,7 a 2,5 cm de largo. Flores perfectas, solitarias, nodosas en los pedúnculos algo robustos. Cáliz 3-partido, sus lóbulos triangulares, de 87 a 11 mm de ancho, agudo. Pétalos 6 en dos series, valvados, gruesos y carmosos, cóncavos, los exteriores anchamente aovados, de 2,2 a 3,4 cm de largo, color crema o amarillo-verdosos, a veces color rojo oscuro en la base, por dentro, los interiores aovados, de 0,8 a 2,5 cm de largo, color blanco sucio en el dorso, la superficie interna color rojo de sangre en la base. Estambres numerosos, sus carmosos filamentos portan en el dorso un par de sacops polínicos, lineales, paralelos, erectos. Fruto ovoide, de 6 a 12 cm de largo y de 5 a 6 cm de grueso, liso, debilmente areolado, redondeado en la punta, impreso en la base, amrillo con manchas pardas cuando está completamente maduro, la pulpa ligeramente aromática, insípida; semillas pardas como de 1,5 cm de largo.

Partes empleadas

Los frutos, las hojas y las flores.

Aplicaciones

Rama

La fruta de ese primoroso arbolito tiene en Guadalupe muchísima fama como pectoral. Se le junta frecuentemente con las demás especies pectorales para preparar tisanas.

Los frutos maduros puestos a hervir con muy poco agua se exprimen con una tela fuerte y con el caldo que sale y dos partes de azúcar se hace un jarabe que tiene mucha fama contra la tisis, en su principio, cuándo no hay todavía más que la tosecita seca que tanto fatiga a los enfermos, con rubicundez en las mejillas; en tal circunstancia lo tienen por remedio santo y lo emplean en dosis de 5 a 10 cucharadas en el término del día en tantas tomas; se utiliza a la vez para endulzar las bebidas.

Las flores de ese vegetal como las del guanábano entran también en la composición de las tisanas pectorales y son bastante útiles.

Las hojas y los frutos de ese árbol se usan en Costa Firme como las de Catuche, y además gozan de especial aprecio en la ictericia, contra la cual se toma el zumo exprimido. Según Correa, las hojas son antihelmínticas y antirreumáticas, y además se le atribuye un principio narcótico, venenoso, o por lo menos que mata a los peces.

Referencias

Fuentes

  • Roig y Mesa, Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. 2. ed., 1. reimpresión. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988.
  • Rodríguez Nodals, Adolfo A y Sánchez Pérez, Pedro. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 3ra Edición (Corregida y aumentada), PDF. La Habana. 2005. Consultado 8 de septiembre de 2012. Disponible en:biblioteca.ihatuey.cu