Campo socialista

(Redirigido desde «Campo Socialista»)
Campo Socialista
Información sobre la plantilla
Campo socialista.JPG
Concepto:Conjunto de países que pone en práctica este sistema, obedece a un proceso lento de gran influencia en todo el mundo, especialmente en Europa; los partidos comunistas lucharon constantemente por ganar influencia sobre todo entre obreros y campesinos.

Campo Socialista. Es la denominación dada a los estados agrupados en el sistema socialista de distribución de las riquezas en la sociedad, surgido al término de la Segunda Guerra Mundial. Aprovechando el papel y la influencia del ejército rojo durante la contienda bélica. Se fortalece con las firmas de diferentes acuerdos y tratados entre los estados socialistas, entre los que se citan, el Pacto de Varsovia en la esfera de la defensa y el CAME en la parte económica.

Cuba socialista

Antecedentes

En 1917 surge en Rusia un gobierno de corte socialista pero no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se constituye el Campo Socialista. Este conjunto de países que pone en práctica este sistema, obedece a un proceso lento de gran influencia en todo el mundo, especialmente en Europa; los partidos comunistas lucharon constantemente por ganar influencia sobre todo entre obreros y campesinos.

Cuando surge el Nazi-Fascismo, los partidos comunistas, diseñaron una política para hacerle frente a esa realidad, denominada política de los frentes populares, que consistió en la organización de todas aquellas fuerzas sociales y políticas que estuvieran en contra del Nazi-Fascismo.

En 1944, se hace evidente la derrota de los ejércitos Hitlerianos y con ello el final de la Segunda Guerra Mundial. Se realizó una reunión de los “tres grandes” (Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt y Iósif Stalin) en Yalta. Se considera que los acuerdos realizados ahí, son claves para comprender el mundo de la posguerra, puesto que ahí se dio el denominado reparto del mundo.

En esa conferencia se despejaron las interrogantes surgidas sobre los tipos de gobierno que se irían a constituir y la orientación ideológica que los iba sustentar. Ahí se decidió que las fuerzas soviéticas no podían pasar más allá de Berlín y que en Europa del Este se convocaría a las elecciones en el menor tiempo posible para que las naciones decidieran que tipo de gobierno preferían.

Cuando finaliza la contienda bélica, se afirma que la derrota se debió en gran medida al papel preponderante de los frentes populares. A esto se suma el interés de Stalin porque aquellas naciones que el ejército soviético había ayudado a liberar pasaran a formar parte del sistema socialista.

El ejército soviético fue un elemento esencial para derrotar las fuerzas hitlerianas, pero a la vez se convirtió en la fuerza nacional más representativa de esos países. En noviembre de 1945, el inglés Winston Churchill, señaló que si bien es cierto, las fuerzas aliadas habían vencido al fascismo, pero existía un enemigo aun más peligroso: el comunismo internacional encabezado por la Unión Soviética. Estas palabras al ser escuchadas dan inicio al fenómeno denominado Guerra Fría.

En un momento de la historia, el expresidente de Estados Unidos Richard Nixon expresaba;

"los soviéticos tienen por objetivo conseguir un mundo comunista. Nosotros tenemos por objetivo conseguir un mundo libre, para que, cuando se escriba la historia del próximo siglo, esta haya estado de nuestro lado".

Surgimiento

Europa del Este convocó a elecciones generales en el período de 1946 y 1948; se formaron partidos que querían implantar el sistema capitalista, pero los comunistas siguieron trabajando con los frentes populares, donde ellos fueron la fuerza motriz y con esto aprovecharon la oportunidad de ganar las elecciones en distintos países e instaurarse en el poder.

Estos Países se declararon socialistas a partir de la década de 1950 y la estructura de estado fue un estilo soviético, donde se caracterizaba por un partido único y la planificación de una economía centralizada.

Dentro de esta década se continúa propagando ideas socialistas en todo el mundo, en países como Corea del Norte y Vietnam del Norte, Mongolia y Albania.

Países socialistas

Este bloque estaba conformado en los inicios por la Unión Soviética, China, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, República Democrática Alemana, Polonia, Yugoslavia y Albania, en Europa. Más tarde se incorporan Corea del Norte, Mongolia y Vietnam del Norte, en Asia y Cuba, en América.

Organizaciones

CAME

Los países socialistas se vieron en la necesidad de consolidar el propio mercado común, surge el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), organismo encargado de la regulación comercialización de la producción, dando muestras del desarrollo científico-técnico. Esta fue una organización multinacional con sede en Moscú creada en diciembre de 1949 por los países socialistas o bloque comunista, a excepción de Yugoslavia, con una importante participación de la Unión Soviética. Dicho consejo tenía por finalidad la cooperación económica entre los países adheridos y el fomento de las relaciones comerciales en los inicios de la Guerra Fría.

Los estados fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la Unión Soviética. Más tarde se agregaron Albania, República Democrática Alemana, Mongolia, Cuba en 1972 y Vietnam en 1978.

En los orígenes, el funcionamiento estuvo basado en la organización por zonas de elaboración de materias primas, desarrollo de la industria pesada y colectivización de la agricultura mediante la metodología de planes quinquenales soviéticos, quienes llegaron a tener una representación del 40% de la producción.

El surgimiento de este organismo, así como otro que lo precedió, el KOMIFORN (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros), fue una contraofensiva al Plan Marshall de los países capitalistas. La máxima plenitud fue alcanzada hacia 1960 gracias a las planificaciones agrícolas llevadas a cabo por Nikita Jruschov, sucesor y reformador del régimen estalinista sin alejarse de las bases del socialismo real.

Posteriormente, el CAME desplegó planes más ambiciosos, orientándose a una integración a gran escala, como el desarrollado en Cuba con la finalidad de difundir la minería. En 1991, tras el derrumbe del socialismo en Europa, fue disuelto ya que los países comunistas lo consideraban un instrumento de dominación soviética.

Pacto de Varsovia

Tras la muerte de Stalin y durante el proceso de desestalinización emprendido por Nikita Krushev, la Unión Soviética firma este pacto el 14 de mayo de 1955 con los países de Europa central y oriental que habían sido ocupados por el ejército soviético.

Originalmente suscribieron este pacto Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Hungría, Polonia y Rumania. Albania abandonó el pacto en 1962, tras la ruptura chino-soviética y Yugoslavia nunca lo suscribió.

El pacto de amistad, cooperación y asistencia mutua de Varsovia fue la respuesta de la Unión Soviética al nuevo armamentismo alemán y a la entrada de la República Federal Alemana a la OTAN. Intentando ser una réplica defensiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el pacto reunía bajo el mando a las fuerzas militares de los países socialistas europeos.

La Unión Soviética había firmado diferentes acuerdos bilaterales, entre 1945 y 1948, con casi todos los países sobre los que tenía influencia, el pacto de Varsovia sólo formalizó e integró estos acuerdos.

Con el Pacto de Varsovia, la Unión Soviética buscaba conservar la hegemonía militar y política en el centro y oriente de Europa. Hungría decide abandonar 1956 declarándose neutral, pero el ejército rojo, faltando a las cláusulas en las que se manifestaba la no agresión entre los países firmantes, entró a Hungría para evitar la salida del pacto.

En 1968, un ejército de medio millón de efectivos, conformado por los países integrantes excepto Rumania, invadió Checoslovaquia tras recibir la orden unilateral de Moscú, obedeciendo lo que se conocía como la doctrina Breznev, que daba el derecho de intervención a la Unión Soviética cuando el socialismo estuviera en peligro en alguno de los países que conformaban el pacto.

Con la Glásnot y la Perestroika implementadas por Mijaíl Gorbachov, el sistema Breznev desapareció. Tras el fin de la mayor parte de los gobiernos socialistas en Europa oriental, el Pacto dejó de ser funcional.

En 1990, República Democrática Alemana lo abandonó antes de la reunificación. Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991 y con los cambios estructurales en el ejército y el sistema político, fueron repatriados más de medio millón de soldados soviéticos desplegados que permanecían en los países de influencia soviética, el pacto dejo de funcionar en 1994.

Fuente