Central Martha Abreu

Central Martha Abreu, hoy Fábrica de Pastas Martha Abreu
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Pastasalimenticia Martha Abreu.jpg
Antes del 2005 se dedicaba a la producción de azúcar, actualmente se fabrican pastas alimenticias.
Fundación:Principios del siglo XIX
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Cruces Cienfuegos


Central Martha Abreu (Central San Francisco antes de la nacionalización) está ubicado en el municipio de Cruces. Los primeros dueños fueron los padres de la benefactora de Santa Clara Martha Abreu. Actualmente se encuentra ubicada la Fábrica de Pastas Alimenticias Martha Abreu.

Orígenes y evolución

San Francisco, ya en el siglo XIX se conocía su existencia, no como ingenio sino como se le llamaban en aquella época Cachimbes con algunas zonas azucareras a su alrededor. Además existía otro cachimbe que le llamaban “Jova”. El primero se encontraba situado al norte del municipio de Cruces y el segundo al nordeste, a una distancia de 3 y 4 Km, respectivamente. El mas importante era el San Francisco el que con el discursar de los años se convirtió en Central. Al estar mejor organizado y ser mayor absorbió el Jova y todas sus áreas cañeras.

Sus primeros propietarios fueron Don Pedro Nolasco Abreu y Doña Rosalía Arencibia, de nacionalidad española, pasando a

Martha Abreu. Dueña del Central San Francisco

manos de su hija Doña Martha Abreu Arencibia afines del siglo XIX como heredera. Al morir ella, en el año 1909 lo hereda su hijo Pedro Estévez, respetando lo que ella hizo plasmar en su testamento, la donación de 5000 sacos de azúcar al precio que ésta estuviera en el mercado al Asilo de Ancianos en la ciudad de Santa Clara.

En 1930, su dueño decide arrendar el central al Banco Gelart. Por arrendamientos sucesivos hechos por dicho banco pasa el central por las manos de: Vicente Domínguez Fumero, García Díaz y Cía, siendo estos últimos los que poseían el ingenio al producirse la nacionalización. Las causas por las que el ingenio paso por distintos propietarios, se debió, primero por motivos de herencia y posteriormente, el cambio se originaba mediante la compra-venta, siembra que ésta les proporcionara ganancias.

Ninguno de los propietarios radicó nunca en el ingenio, si mantenían una casa en la que pasaban temporadas, pero sin nunca representar ésta la casa matriz. Sus residencias las tenían radicadas, los primeros, ósea la familia Abreu en la ciudad de Santa Clara y los demás dueños en la Ciudad de la Habana.

La familia Abreu de Estévez descendía de cuna rica y bien dispuesta, acaudalada y poderosa en la Villa de Santa Clara, eran de una actitud amplia y cordial para sus convecinos, ejercían la generosidad sobre su ciudad , gustaban de la filantropía, pero de un modo que la despojaba de toda soberbia y lucimiento. Prueba de ello es la gran cantidad de obras benéficas que dejan sobre su ciudad natal, tales como: la creación del colegio “El gran Cervantes”, el asilo para pobres San Pedro y Santa Rosalía, el Colegio Santa Rosalía, etc… larga sería la lista.

Las áreas que circundaban el Ingenio eran propiedad de la administración pero también se abastecía de una colonia llamada Matas de la zona de Encrucijada, la que era administrada por un asiático, posteriormente estas tierras fueron vendidas a Machado. Además se recibía caña de otras zonas distantes, tales como la zona de Managua y la finca La Flora.

En la guerra de los 30 años, el ingenio permaneció más o menos con ritmo habitual y aunque contaba con un gran número de esclavos, no se conoció de rebeliones ni tampoco existen restos de lugares donde fueran torturados ni asesinados, siempre recibieron buen trato. Le proporcionaban cuartos para que vivieran individualmente, además le entregaban pequeños conucos donde sembraban sus productos, independientemente que le otorgaban mesadas para que pudieran ir viviendo. Su participación en esta guerra fue la de suministrarle, siempre que podían, medicinas a los insurrectos.

En el ingenio no ocurrió ningún levantamiento, muy cerca de él, en el lugar conocido como MalTiempo tuvo lugar un combate el 15 de diciembre de 1895, los dueños del central solidarizándose con esta guerra interrumpieron la molienda y sus canas fueron molidas en el Central “Dos Hermanas”.

A pesar de la proximidad de este lugar al central y de la Columna Invasora haber pasado muy próximo a el, por la zona conocida “El Guamá” no se vio afectado en lo mas mínimo. Esto demuestra que Martha Abreu sentía la guerra de independencia como una sola empresa histórica. Sus cartas y aportes monetarios estaban suscritos con el seudónimo: “Ignacio Agramonte”. La noticia de la muerte de Maceo lo recibió con gran tristeza y en breve envía un cable “Adelante, envío 10 000 pesos”. En septiembre de 1897 firma con su pseudónimo glorioso otro cable: “Ante contrariedad de fracaso expedición Pinar del Río cuente 10 000 pesos para otra”.

En el año 1890 se hace el edificio con que cuenta el ingenio actualmente, en este año se amplia la nave, se introducen dos hornos, una máquina de moler, que unida a la antigua que ya existía, prestan gran servicio. Esta en 1904, es sustituida por una máquina inglesa, además se instalan dos tachos y un juego de centrífugas.

El combustible utilizado en la época primitiva era el bagazo, que surgía de caña aplastada, ya que las máquinas no podían extraerle a la caña el jugo necesario. En el momento actual, el combustible que se usa es el bagazo, pero las cañas son trituradas por modernas máquinas que si pueden extraer hasta la última gota al guarapo. Utilizándose la leña como combustible emergente.

Los adelantos técnicos en el central se fueron sucediendo, en el año 1919 se instala la desmenuzadora, que se trae del central Alaya del pueblo de Banagüises en la provincia de Matanzas, un cuádruple efecto; se monta un tacho Belga, una bomba de vacío grande, un horno grande que se trae del Central Las Cañas de Jovellanos en Matanzas. Sus técnicos y especialistas más responsables lo eran: los maestros de azúcar, y los maquinistas, cubanos con prácticas hechas en el propio trabajo.

La duración de las zafras, en los años 1919-1922, de alrededor de 6 meses, pero es precisamente en esta época que ocurre una restricción azucarera de tres meses. Esta condición se mantuvo hasta el año 1929, y a partir d e este año su duración era entre 70-75 días, teniendo un tiempo muerto de nueve meses.

En el aspecto agrícola, la mayor cantidad de terrenos eran propiedad de la empresa dueña del Central. La extensión de los campos sembrados eran demás de 30 o 40 cordeles. Las únicas tierras que no estaban sembradas eran las del perímetro del central, ahí estaban las caballerizas y las distintas crías de aves y cerdos. A lo que nunca dedicaron atención fue a la crianza de reses. No existía un buen sistema de regadíos, pero si se utilizaba la cachaza, que mediante zanjas llagaba a los campos, método que estaba bien atendido. Otras formas de atención a la caña, era el vira de paja, aporque, desaporque, partiduras de calle, chapea, guataquea y si existían fertilizantes.

Los medios de transporte estaban bien organizados, primero existió la carreta de bueyes, posteriormente venia la caña mediante carros de ferrocarril, que rodaban hacia los campos por líneas portátiles distribuidas por los obreros, iba vez llenos estos carros eran traídos al central mediante yuntas de bueyes. Los caminos estaban en pésimas condiciones, siendo muy difícil el transportar la caña mediante carretas y bueyes. El sistema de pesas, era según datos suministrados, los mismos que imperan actualmente.

En el año 1917 cuando se reparten los terrenos de la administración en colonos. Entre estos estaba Antonio Rodríguez González que poseía una finca de 17 caballerías, la cual estaba repartida en nueve colonias. Al frente de cada una de ellas, tenia un sub-colono, a los que una vez que el ingenio le liquidaba a seis arrobas; 5 y medio la distribuían entre ellos, quedándole media arroba a su favor. Además existía otro colono llamado Ignacio Alonso Lorenzo cuya finca constaba de 40 caballerías. Tenía también sub-colonos, ejerciendo un control estricto sobre la bodega y la carnicería del ingenio. Esto traía por consecuencia que los obreros de los sub-colonos para adquirir los productos en la bodega era mediante vales que le suministraban; el importe de su trabajo venia plasmados en esos vales, no pudiéndose exceder del importe de los mismos, ya que de ser así se los entregarían alguno.

El área que poseía el central era de 97 caballerías. De dicha área, los colonos más grandes tenían la mayor parte. Ignacio Alonso Lorenzo tenía cuarenta, siendo el resto propiedad del ingenio. El sistema de cuotas de estos colonos no estaba definido, sembrándose caña pero sin seguridad de molerla toda.

Es después del año 1933, cuando se organizan los colonos, estableciéndose una Delegación entre los mismos. En el año 1934, se celebran las primeras elecciones estando en la presidencia el Dr. Grau San Martín Estas elecciones se caracterizaban por engañosas y fraudulentas, siendo el candidato elegido por la administración: Julián Rivero Tejeda, el que se ocupaba de todo lo relacionado con la administración, menos del bienestar de los colonos. Esta delegación tuvo vigencia hasta el año 1960. Las relaciones de estos con la administración eran buenas y provechosas, sufriendo las consecuencias los sub-colonos y los obreros.

Datos socio-económicos del ingenio

Sobre datos socioeconómicos del ingenio, y en lo que se refiere a las características principales de la edificaciones, nos encontramos, con la topografía del batey que presenta terrenos plenamente llanos. Si analizamos las edificaciones de aquella época con la actual, vemos un aumento progresivo del batey, pero sin haber llegado a constituir un pueblo. Sus vías de comunicación lo constituyen las carreteras que pasa frente al ingenio, que es la que une el municipio de esperanza con la Ciudad de Cienfuegos, ramal que como todos sabemos se une en el municipio Esperanza con la carretera central que atraviesa nuestra isla. Además cuenta con un ramal de ferrocarril, que surge de la vía principal de los mismos, lo que permite la comunicación del ingenio mediante esta vía también. En el mismo lugar, donde se une este ranal con la vía principal existe un crucero, estando a una distancia del central de 3 kilómetros.

La casa vivienda de los dueños, de mampostería y tejas con gran cantidad de habitaciones, las que estaban habitadas con todo tipo de lujos y comodidades. En esta casa vivieron hasta 1904, año en que se construye una especie de castillo, edificio muy bello que parecía algo de leyenda; incluso había determinadas habitaciones, que según cuenta la historia, estaban orladas en oro. De todos aquellos lujos se conserva muy poco, existe el castillo, que a pesar de los años transcurridos conserva su forma majestuosa destacándose por sobre todas las edificaciones del ingenio.

El barracón tenía el piso de ladrillo, contando con agua potable, la que tenía instalada en sus respectivos baños. Después de la abolición de la esclavitud estos sirvieron para albergar obreros que trabajaban en el ingenio.

En cuanto a casas para obreros, la dueña en aquella época Martha Abreu, no era partidaria de que se hicieran muchas edificaciones en el Batey, construyéndose nada más que las necesarias, como eran las casas del mayoral, maquinistas, administrador y jefe de carpintería. La calidad de las mismas era buena, oscilando entre 4 a 5 habitaciones cada una de ellas, a una distancia de 300 m de la casa vivienda. La casa de los empleados de confianza estaban situadas mas distantes. Existía una escuela que albergaba a los niños del batey y sus zonas colindantes. No se construyó Iglesia, Logia, Club o Local Sindical.

En 1940 el ingenio absorbe el 20% de la población rural. Estos obreros viven fuera del batey del central, su mayor parte en el pueblo de Cruces, eran muy pocos los que procedían de zonas distantes. Estos se albergaban en habitaciones en el ingenio. La nacionalidad de los obreros era diversa

La asistencia médica que se recibía era en el pueblo de Cruces porque el ingenio no contaba con ningún tipo de recurso para esto.

Al terminarse las zafras la administración confeccionaba una especie de fiesta, sufragando los gastos, que los obreros recibían con alegría.

Jamás llego al central libro, periódico, revista que los mantuviera informado de cultura, situación política y económica del país.

Movimiento obrero en el central

Sobre la explotación de los obreros industriales, en lo referente al sistema salarial, existieron distintas formas de pago. En el año 1910 se pagaba en oro. De los años 1928-1929 se comenzó a pagar en efectivo. Hubo épocas en que se pagaba en especies, por no haber dinero. Cada tipo de trabajo tenía un jornal diferente. El sistema de vales y contra-vales consistía en que se le facilitaba un vale al obrero con la cantidad que hubiera devengado, pero si al llegar al Departamento Comercial consumía menos que lo que expresaba dicho vale, se le extendía un contra-vale por la diferencia, como constancia de que aun le quedaba artículos por adquirir.

Hasta el año 1933 la duración de las jornadas fue, en tiempo muerto 10 horas y en zafra de 12.

Después de la caída de Gerardo Machado en 1933, surge la primera Organización Obrera llamada Sección Sindical de Ingenios siendo el primer secretario Felipe Sagustume González. Esta organización lucha con verdadero ahínco, viendo los dueños un peligro a sus intereses. Con el fin de eliminarla un capitán de apellido Verdecía, cita a todos sus componentes y les manifiesta que en el ingenio no puede haber mas secretario general que el. Por tanto esta organización debe quedar disuelta de inmediato. Aparentemente los obreros acatan las palabras del capitán, pero de forma clandestina siguen organizándose. La organización sindical acuerdan crear una comisión para viajar a La Habana con vistas a concertar una entrevista con el Ministro de Trabajo para que éste le de personalidad a esta organización obrera. En 1935 se da personalidad al Sindicato organizado.

Entre las huelgas que se registran en la historia de este ingenio, la primera que se conoce ocurrió en 1918, se paralizo la molida a las doce de la noche, el central estaba en plena zafra. Los representantes del ingenio trataron con rompehuelgas de hacer moler el central pero no lo lograron, por otra parte los obreros huelguistas se aglutinaron en el pueblo de Cruces.

Cuando ocurre la caída de Machado, en agosto de 1933, el ingenio estaba inactivo, tomándolo los colonos, cansados ya de tantas injusticias para exigir sus derechos y demandas y los obreros industriales, a pesar de no estar trabajando se adhirieron a éstos.

Otra huelga que se conoce fue en el mes de marzo de 1935, siendo sus causas las demandas obreras.

Jesús Menéndez llega a Cruces y exhorta a los obreros industriales a que luchen por el diferencial azucarero, diferencial que no le pueden arrebatar pues les pertenece por entero.

El ingenio tuvo la característica de que cualquier tipo de demanda o lucha estaba encabezada por la Sección Sindical.

Existieron pequeñas células comunistas, representadas por: José Díaz y José Rivas, en la época de Machado. Cuando ocurre el golpe militar del 10 de marzo de 1952, los obreros ven en él, un golpe funesto, pero no toman ningún tipo de decisión. Se mantienen las mismas demandas, no se altera la directiva de la Sección Sindical vigente.

En los dirigentes Mujalistas vieron el enemigo voraz e implacable que trataría de aplastarlos. Sus inconformidades las tenían siempre de manifiesto y la antipatía que Mujal y su camarilla les inspiraba se veía a simple vista. Los pocos fondos con que contaba la sección Sindical no fueron despilfarrados, ya que la directiva no lo permitió, no pagando la cuota sindical. Los expedientes de los obreros se retenían hasta el ultimo momento, teniendo que continuar trabajando pese a estar viejos, cansados y enfermos, además a muchos no les convenía retirarse, ya que el dinero que percibían era tan poco que no les alcanzaba para mantener a la familia.

La organización obrera, representada por la Sección Sindical aunque tenían vida publica, poco podían hacer ante tales injusticias, dada la represión existente.

Clandestinamente surgió un pequeño núcleo del Movimiento 26 de Julio conociéndose entre los miembros a: Domingo Avalos Méndez, Rafael Reguera Sarduy, Ángel Custodio Águila González, Domitilo Stable, Luís Guicheney y otros.

Por el P.S.P.(Partido Socialista Popular) siguió imperando aquel pequeño núcleo que tuvo vida a partir de la época del Machadato, siendo sus mismos miembros los que lo siguieron representando: José Díaz y José Rivas.

En la huelga de 1955, propiamente en el ingenio no hubo ningún tipo de manifestación aunque en el municipio de Cruces tuvieron participación muchos de sus obreros, dándose el caso Armando González Stuart, que fue golpeado por negarse a barrer las calles, las que estaban cubiertas de vidrio.

Mas tarde en la huelga del 9 de abril, también en una forma activa participaron obreros del central en el mismo municipio; destacándose Pablo González Abreu, Rafael Bartola Olmes, Álvarez y otros. Esto trajo por consecuencia que muchos estuvieran fichados y perseguidos; pero su valentía y coraje los seguía manteniendo latentes, vendiendo bonos del 26 de julio y esparciendo proclamas por doquier.

En el año 1958, en General Carrillo en Yaguajay, tiene lugar un Congreso Obrero-Campesino, el central manda su obrero representativo, Domingo Avalos Méndez. Este congreso se hizo con el fin de discutir la nueva estructura del país al triunfo de la revolución.

Triunfo de la Revolución

Se le cambia el nombre al Central  San Francisco a Martha Abreu de Estévez, en honor a la ilustre benefactora cubana.

A partir de la reestructuración azucarera que se realizó en el país, en el mes de abril de 2008 se convierte en la Fábrica de Pastas Alimenticias Martha Abreu.

Fabrica de Pastas Martha Abreu

Fuentes

  • PCC de la Unidad. Comisión de Historia. Biografía del Central San Francisco hoy Marta Abreu. 1972. Documento en la biblioteca del Archivo Histórico de Cienfuegos Rita Suárez del Villar.