Centro histórico de Córdoba

Centro histórico de Córdoba
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
CentroCordoba3.jpeg
CoordenadasN37 52 45.1 W4 46 47
PaísBandera de España España
TipoCultural
Criterios(i)(ii)(iii)(iv)
N.° identificación313
Año de inscripción1984 (VIII sesión)
Año de extensión1994

El Centro histórico de Córdoba, comienza a construir su historia a partir de su periodo de mayor gloria que comenzó en el siglo VIII, después de la conquista musulmana, cuando unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos fueron construidos para competir con los esplendores de Constantinopla, Damasco y Bagdad. En el siglo XIII, bajo el reinado de Fernando III el Santo, la Gran Mezquita de Córdoba se convirtió en una catedral y se erigieron las nuevas estructuras de defensa, en particular el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Torre Fortaleza de la Calahorra. El conjunto del centro histórico de la ciudad se incluyó en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1984.

Descripción

El centro histórico de Córdoba comprende las calles de los alrededores del monumento y todas las parcelas de tierra que se dirigen a este, junto con todos los bloques de casas alrededor de la mezquita-catedral. Al sur de esta área se extiende a la otra orilla del río Guadalquivir (para incluir el puente romano y la Calahorra), al este con la calle San Fernando, al norte con la frontera del centro comercial, y al oeste se incorpora el Alcázar de los Reyes Cristianos y el barrio de San Basilio. La ciudad, en virtud de su alcance y plan, su importancia histórica como expresión viva de las diferentes culturas que han existido allí, y su relación con el río, es un conjunto histórico de extraordinario valor.

Córdoba se define por dos características geográficas: las montañas de la Sierra Morena, con su riqueza mineral, y Guadalquivir. Era un municipio cartaginés floreciente en el 206 aC, cuando fue capturado por los romanos, quienes reconocieron su importancia estratégica y comercial y la convirtieron en la capital de la Hispania Inferior, adornandola con bellos edificios públicos y privados, y cerrandola mediante las fortificaciones. Entre sus hijos ilustres están los dos Senecas y el poeta Lucano.

Con el comienzo de las invasiones bárbaras del siglo VI, la sociedad romana en la península Ibérica se derrumbó, y Córdoba pasó a los visigodos. En 756, el califa de Damasco estableció su corte en Córdoba y sentó las bases para el período más glorioso de la historia de la ciudad. Comenzó la construcción de la Gran Mezquita, en el lugar en que se levantaba el templo romano de Jano, que se había convertido en una iglesia por los visigodos. Córdoba se convirtió en el centro de un gran reino conocido por su predominio artístico e intelectual y su tolerancia liberal hacia otras religiones, pero el Califato se derrumbó después de la cruenta guerra civil de 1009 a 1031, y sólo la Gran Mezquita sobrevivió como un símbolo de sus logros. En 1236 la ciudad fue capturada por Fernando III: la mezquita se convirtió en la catedral y se plantearon nuevas estructuras defensivas, como correspondía a su papel como ciudad fronteriza bajo la constante amenaza de ataque de los moros. El centro histórico, la agrupación en torno a la mezquita-catedral, conserva gran parte de su tejido urbano medieval, con sus características calles estrechas y sinuosas.

Plaza en el Centro Histórico.

Los finos mosaicos en el Alcázar, con sus columnas del primer templo después de Cristo, y las secciones de la muralla romana, muestran claramente la influencia de los romanos en la ciudad. Los jardines del Alcázar forman parte del diseño morisco para el área alrededor de la mezquita, y son buenos ejemplos del diseño de jardines morisco andaluz, con el uso eficaz del agua. Los restos de los monumentales Baños CaliphaI están cerca.

Durante la época musulmana había muchos pequeños lugares de culto alrededor de la Gran Mezquita. La mayoría de ellos han desaparecido, pero sus minaretes sobreviven, como las iglesias de Santiago y San Lorenzo, y la ermita de Santa Clara. Otro monumento importante de este periodo es la Puerta de Almodóvar. Hay recuerdos de la población judía importantes de los moros de Córdoba en el barrio conocido como La Judería, que es el que mejor conserva el patrón original de la calle, y la pequeña sinagoga, convertidos para el uso cristiano después de la expulsión de los judíos en 1492.

Las estructuras cristianas de la fecha de Alcázar de principios del siglo XIV, fueron reconstruidas como residencia real: muestran una fuerte influencia mudéjar en su diseño. La Torre de la Calahorra formó parte de una fortaleza medieval, tal vez desde el comienzo de la época cristiana. La iglesia de San Jacinto (hoy Palacio de Congresos y Exposiciones) es de estilo gótico florido; la Capilla de San Bartolomeo, de origen morisco, ahora es cristiana, de estilo gótico-mudéjar, así como San Francisco y San Nicolás, que datan de la misma época. También importantes edificios son del siglo XVI: el Seminario de San Pelagio, la Puerta del Puente, la Casa Solariega de los Páez de Castillo y la Casa del Marqués de la Fuensanta del Valle, que ilustran los estilos religiosos, militares y arquitectónicos. Desde el siglo XVIII vienen los edificios cívicos: el Triunfos de San Rafael y el Hospital del Cardenal Salazar.

Criterios de selección

  • Criterio (i): La Gran Mezquita de Córdoba, con sus dimensiones y la audacia de su elevación interior, que nunca fueron imitados, la convierten en una creación artística única
  • Criterio (ii): A pesar de su singularidad, la mezquita de Córdoba ha ejercido una influencia considerable en el arte musulmán occidental desde el siglo VIII. Influyó también en el desarrollo del estilo "neo-morisco" del siglo XIX.
  • Criterio (iii): El centro histórico de Córdoba es el testimonio de gran relevancia para el Califato de Córdoba (929-1031): esta ciudad, la cual se dice cerrada con 300 mezquitas e innumerables palacios, fue rival de Constantinopla y Bagdad.
  • Criterio (iv): Es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura religiosa del Islam.

Integridad

La Gran Mezquita de Córdoba fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984 y la propiedad se amplió en 1994 para incluir parte del Centro Histórico, el Alcázar (la fortaleza), y que se extiende hacia el sur hasta las orillas del río Guadalquivir, el Puente Romano y la Torre de la Calahorra. La superficie total abarca 80,28 ha.

El centro histórico de Córdoba mantiene su integridad material y no hay elementos que lo amenazan. El Centro mantiene un carácter unitario debido a las zonas urbanas y edificios históricos allí, con un gran número de edificios protegidos con condiciones adecuadas de conservación y uso.

La Gran Mezquita, con su yuxtaposición de culturas y estilos arquitectónicos, ha conservado su integridad material. Fue construida en el siglo VIII, sobre los restos de la basílica visigoda de San Vicente. Había prórrogas consecutivas llevadas a cabo durante tres siglos, y en 1236 se instaló la Catedral cristiana. La mayor reconstrucción se llevó a cabo en la época del Renacimiento, entre 1523 y 1599, lo que resultó en su estructura actual del espacio. Su continuo uso religioso ha asegurado en gran parte su preservación.

Autenticidad

La propiedad mantiene condiciones de autenticidad que se expresan a través de la presencia de la trama urbana y los edificios históricos, donde casi no se han registrado renovaciones urbanas, y donde se ha mantenido el diseño y la forma. Córdoba ha crecido orgánicamente y continuamente durante dos milenios. Como resultado, muchos de sus edificios dan testimonio de los sucesivos cambios en el gusto y estilo, la reconstrucción tras la destrucción y el cambio de uso. Sin embargo, el paisaje urbano ha mantenido una autenticidad propia. Todavía hay un alto nivel de construcciones basadas en las tradiciones y técnicas antiguas, situación y entorno, que se refleja en la presencia de las áreas urbanas, edificios históricos, la imagen y el tratamiento de los espacios públicos. Otros monumentos incluidos en la zona, pertenecientes a diferentes estilos y líneas de tiempo, mantienen un alto grado de autenticidad de la forma, el diseño, los materiales y usos, que puede ser añadido a la gran cantidad de tipos de arquitectura: casas solariegas, casa-patios, corrales (casas de vecindad), etc.

La gran mezquita ha mantenido plenamente su autenticidad en cuanto a su forma, el diseño, los materiales, el uso y función. La yuxtaposición de estilos confiere una autenticidad indiscutible y añade originalidad. Un ejemplo de la asimilación de material y la prueba de la autenticidad del monumento, son las columnas romanas y visigodas antiguas, que fueron reutilizadas en la arquitectura islámica.

Requisitos de protección y de gestión

La Catedral.

Existe un marco legal para garantizar la protección de la propiedad, básicamente proporcionado por la Ley del Estado 16/1985, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía. La Junta de Andalucía es la autoridad responsable de la protección de la propiedad y la protección del patrimonio. El Ayuntamiento, como la autoridad más cercana, es responsable del desarrollo de políticas de planificación urbana y estrategias para proteger y mejorar la propiedad. También hay una Oficina Municipal para el Centro Histórico, con técnicos especializados y personal administrativo para gestionar la tutela y para promover el Centro Histórico de Córdoba.

La zona inscrita forma parte del más grande Conjunto histórico de Córdoba, que está protegido por la legislación de patrimonio. El Conjunto histórico tiene una superficie total protegida de 246 ha y está protegido por el Plan Especial de Protección y Catálogo. Las 80,28 ha correspondientes a la propiedad del patrimonio mundial representan el 32% del conjunto histórico.

Edificios singulares tienen el máximo nivel de protección existente en la Legislación del Patrimonio, ya que han sido declaradas Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumentos.

El Plan Especial de Conjuntos históricos establece las condiciones de protección para el mantenimiento de la estructura urbana, los tipos y la imagen tradicional, e incluye un amplio catálogo en el que 119 monumentos individuales y 513 edificios están registrados, y otras 1.163 parcelas están protegidas como "conjuntos catalogados". El Plan Especial de Protección propone acciones específicas para la restauración urbana. Estos incluyen la remodelación del Eje Monumental y el centro de recepción de visitantes junto a la Mezquita, la mejora de la conexión del centro histórico con las diferentes instalaciones que se están creando en la margen izquierda del río Guadalquivir: un centro de congresos, un Museo de Arte Contemporáneo, los molinos de agua, el futuro Museo de Bellas Artes, etc. Del mismo modo, los planes especiales para el conjunto monumental de la fortaleza cristiana, Caballerizas Reales y el río Guadalquivir, tienden a mejorar el entorno visual y simbólico al contemplar la fachada histórica desde la orilla del río. El Plan de Accesibilidad se centrará en la nueva planificación de los espacios públicos. Muchas de estas acciones tendrán que ser integradas en un plan de gestión del Patrimonio Mundial que se elaborará por el Ayuntamiento.

Fuentes