¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Chínipas (México)
Municipio de Chínipas | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chínipas | ||
• Municipio | Chínipas.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 1 982,34 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 8441 hab. | ||
• Densidad | 4,26 hab/km² |
Chínipas . Municipio del Estado de Chihuahua, México. Tiene una superficie de 1,982.34 km2, lo cual representa el 0.29% de la extensión territorial estatal y el 0.12% de la nacional.
Sumario
[ocultar]Ubicación
Se localiza en la latitud norte 27°24", longitud oeste 108°32" y a una altitud de 440 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Toma su denominación del nombre de la tribu indígena que habitó en la región.
Delimitación
Limita al norte con Uruachi; al este con Guazapares, al sur con Guazapares y el estado de Sinaloa, al oeste con Sonora.
Reseña Histórica
El 31 de diciembre de 1626, los sacerdotes Pedro Juan Castini y Julio Pascual llegaron al territorio de la tribu Chínipas, llamada en su lengua: Gorojaqui. Ellos fueron los primeros evangelizadores en llegar a la región y el 1° de febrero de 1632, fueron sacrificados por la tribu de los Guazaparis, quienes también destruyeron la misión.
La misión fue reconstruida en 1676, con el nombre de Santa Inés de Chínipas. El 6 de marzo de 1865, se constituyó en villa mediante decreto expedido por Benito Juárez, cuando el gobierno de la república se estableció en el estado.
Ignacio de la Sida descubre en 1758 el mineral Moctezuma, Pedro Antonio Aldaco, denuncia en 1794 las minas que están en la jurisdicción del rancho de Tetamoa. En mayo de 1818, Valentín Ruiz descubre el mineral de Palmarejo, el cual tuvo categoría de sección municipal de 1821 a 1828.
En 1962 se establece una compañía guanajuatense, "Minas de Uruapa, S.A", que con algunos períodos de inestabilidad ha continuado la explotación minera.
Características
Relieve
Formado por zonas accidentada ya que corresponde a la zona de las barrancas de la Baja Tarahumara; su terreno es montañoso con elevaciones de 1,400 a 7,000 pies de altura. Sus principales serranías son: Guasachi, Huicorichi, el Durazno, Agua Blanca, Tázcate, Huisivo, El Rincón, La Sierrita, Tecorahui, el Cerro de la Tijera
Clima
Semihúmedo cálido; con un temperatura máxima de 46º C y mínima de 1º C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 781.7 milímetros, con una humedad relativa del 65% y un promedio de 87 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
Hidrografía
El río Chínipas procede del municipio de Uruachi, recibe las aguas de los ríos y arroyos de Guasisaco, Póriachi, Cañitas, Babarocos, Tasajera, Las Borregas, Orivo, Tepochiqui, Gorojaqui, Justina, Guerogachi, Huruapa, Gabaldón y Septentrión, pasando al estado de Sinaloa, donde fluye al Fuerte. En el noroeste se forma el arroyo de Canales, que se une al río Mayo en Sonora.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Chínipas habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación es de pino, aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos y palo de Brasil.
Fauna
Formada por: guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés, coyote y venado de cola blanca.
Gobierno y política
Principales Localidades
Son Chínipas; las secciones municipales de Guadalupe Victoria, Güerogachi y Milpillas, Aguacaliente, El Guamuchilito, Palmarejo, El Sanallo, Los Llanitos, Chinacas y Santa Rita.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Busto a don Benito Juárez
- Obelisco conmemorativo al tricentenario de la fundación del pueblo.
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región la celebración de las Fiestas Navideñas del 18 de diciembre al 6 de enero.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Referencias
Fuentes
- [1]. Consultado el 1 de octubre 2015
- [2]. Consultado el 1 de octubre de 2015
- [3]. Consultado el 1 de octubre de 2015
- [4]. Consultado el 1 de octubre de 2015