¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Chilonatalus macer
|
Chilonatalus macer. Especies de murciélagos endémicas cubanas. Su extensión geográficas abarca Nicaragua, Bahamas, Cuba, y Jamaica.
Sumario
[ocultar]Hábitat
El refugio permanente de esta especie son las cuevas, lo que no evita que eventualmente asuma otros refugios de manera temporal ante imprevistos que le impidan llegar a la cueva durante su salida diaria para alimentarse.
Selecciona cuevas mayormente abrigadas y húmedas, e incluso, las llamadas cuevas calientes. En solitario, también se ha visto viviendo en áreas de las cavernas influidas por el ambiente exterior.
Se ubican en los techos de puntal mas bien bajo, en grupos no numerosos, y mantienen amplio espacio entre un individuo y otro. Pueden colgarse de un solo pie. Comparten las mismas cuevas con otras especies de murciélagos, pero con una marcada discontinuidad espacial.
Distribución geográfica
Se puede ubicar esta especie en Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba.
Características generales
Murciélago muy pequeño cuyo peso apenas oscila entre los 2 y 4 gramos. Su hocico es estrecho y las orejas son aproximadamente tan anchas como altas, y se sitúan separadas sobre la cabeza. y cubiertas por el pelaje en la mitad de la cara externa.
Extremidades y patagios
Ala muy ancha y corta. Extremidades inferiores descomunalmente largas. Su cola muy laraga, llegando a medir (46-56 mm.; más larga que las extremidades inferiores, y sin sobresalir.
Pelaje
El pelaje es denso y largo y el color varía dentro de algunas tonalidades del pardo claro. Chilonatalus macer solamente es confundible con el murciélago Nyctiellus lepidus .
Cráneo
Pequeño, delicado y muy alargado. Su mandíbula proceso angular curvado hacia fuera y ganchoso, situado entre el plano alveolar y el borde inferior.
Dentición
Posee 38 dientes bien marcados.
Alimentación
Se alimenta fundamentalmente de variedad de insectos que caza al vuelo. Forma colonias no muy numerosas en sus refugios, quizás unos cuantos cientos de individuos, y al parecer no se segregan sexualmente.
Fuentes
- Silva Taboada, Gilberto. (1979). Los Murciélagos de Cuba. Editorial Academia. La Habana , Cuba.
- Ecosis