Clima ficción

Clima ficción
Información sobre la plantilla
Climaficción.jpg
Concepto:Del inglés cli-fi (climate fiction), es un subgénero dentro de la ciencia ficción y la ficción especulativa- que abarca obras relacionadas con el cambio climático y sus efectos.

Clima ficción. También conocida como ficción climática, abreviada del inglés cli-fi (climate fiction) es un género -o más bien un subgénero de la ciencia ficción y la ficción especulativa- que abarca obras de ficción relacionadas con el cambio climático y sus efectos sobre el planeta y la vida de las personas.

El término fue acuñado por el periodista Dan Bloom en 2007, pero obtuvo mucha más repercusión cuando la escritora Margaret Atwood, una de las máximas exponentes de este género, habló sobre el mismo: “Hay un nuevo término, cli-fi (ficción climática, un juego de ciencia ficción), que se usa para describir libros en los que un clima alterado es parte de la trama».

Temas que abarca la ficción climática

Las novelas o relatos de carácter distópico que aborden temas como el calentamiento global, las inundaciones, la sequía, la degradación de la naturaleza, el agotamiento de los recursos naturales, la subida del nivel del mar, el deshielo de los polos, la contaminación o cualquier otro que se achaque a una consecuencia del cambio climático, son las temáticas típicas de la ficción climática.

Ahora, no siempre todo es catastrófico, porque el enfoque positivo de la clima ficción es prima-hermana del hopepunk. En este sentido, lo más parecido a la ficción climática en su variable positiva sería el greenpunk o solarpunk, que sería un poco como los modelos de consumo pero enfocados a lograr un mundo más sostenible.

Importancia de la ficción climática

En la actualidad, el planeta Tierra se enfrenta a serios problemas ambientales, políticos y sociales y es por ello que la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció una nueva agenda, la Agenda 2030, compuesta por diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen el objetivo global de proteger el planeta, erradicar la pobreza y asegurar la prosperidad para todos.

Es más difícil de lo que parece hacer entender a gobiernos, sector privado y sociedad civil la importancia del cumplimiento de estos objetivos, pero si hay algo que caracteriza al ser humano es no creerse algo hasta que lo ve aunque le muestren evidencias científicas de que está sucediendo.

El problema es que a veces el lenguaje científico es demasiado complejo y el mensaje final -el de proteger nuestro planeta cambiando ciertos aspectos de nuestras vidas- no termina de calar porque, algunos creen que ya no estarán aquí dentro de equis años.

La ficción climática traslada el debate a la vida cotidiana

Es aquí donde la literatura distópica, que siempre ha ejercido de vía para analizar las ciencias sociales y los posibles nuevos órdenes mundiales, abraza al mayor reto de estos tiempos: el cambio climático. Y lo hace criticando un presente en el que, como sociedad en general, hay una negación a aceptar que la humanidad es la responsable de la degradación del planeta y que las consecuencias de ello pueden llegar a ser -ya lo son- devastadoras, pero siempre con un punto de esperanza en el que, aún en la distopía ambiental más oscura, hay una oportunidad para el cambio.

tratando de remover conciencias

Por ello las historias de ficción climática son idóneas para remover conciencias. Actúan como vehículos que nos llevan a posibles futuros y hacen las preguntas ¿qué pasaría sí…?, mientras trasladan la discusión sobre el cambio climático a la vida cotidiana, del mismo modo que las novelas distópicas enfocadas en regímenes políticos, por ejemplo, totalitarios, generan las mismas preguntas.

El hecho de que jueguen un papel importante en la concientización sobre el cuidado del planeta nace del puente que se crea entre cultura y ciencia a través de ellas, pues una de sus características principales es el acercamiento a las teorías científicas actuales y la exploración de posibles soluciones. Son, en definitiva, una llamada a la acción para crear conciencia ambiental.

Algunos libros de ficción climática

Si bien parece que la problemática del cambio climático es algo actual y, con ella, el auge de las novelas de ficción climática, entre los mayores ejemplos que pueden categorizarse dentro de la clima ficción, encontramos novelas escritas en la década de los sesenta, cuando ni siquiera términos como calentamiento global formaban parte aún en el vocabulario público.

  • El mundo sumergido (1962), de J. G. Ballard.
  • La sequía (1964), de J. G. Ballard.
  • Las torres del olvido (1987), de George Turner.
  • México sediento (2003), de Francisco Martín Moreno.
  • Estado de miedo (2004), de Michael Crichton.
  • La carretera (2006), de Cormac McCarthy.
  • El año del diluvio (2009), de Margaret Atwood.
  • La chica mecánica (2009), de Paolo Bacigalupi.
  • Solar (2010), de Ian McEwan.
  • Cuchillo de agua (2015), de Paolo Bacigalupi.
  • Algo, ahí fuera (2016), de Bruno Arpaia.
  • Nueva York 2140 (2017), de Kim Stanley Robinson.
  • Un hombre decente (2019), de John le Carré.
  • El ministerio del futuro (2020), de Kim Stanley Robinson.

Véase también

Bibliografía

  • Altares, Guillermo (2019). «Cuando el clima cambia el relato». El País. ISSN 1134-6582.
  • Abraham, John (2017). «CliFi – A new way to talk about climate change | John Abraham». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077.
  • Merchant, Brian (2013). «Behold the Rise of Dystopian 'Cli-Fi'». Vice. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2014.
  • Chameides, Bill. "The Rise of Climate Fiction" Conservationmagazine.org.
  • Quinion, Michael. "Cli-fi" World Wide Words.
  • Bloom, Dan. "El clima ficción llega a las clases de literatura" Inter Press Service. 3/12/2015.
  • Kukso, Federico. ¿Puede la ficción ayudarnos a combatir el cambio climatico?

Fuentes