¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Coetzala
Colipa. | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Coetzala. Del náhuatl Quetza- lan, que significa "Lugar del pájaro Quetzal", Ave de plumas verdes muy hermosas y estimadas.
Historia
En el siglo XVI el pueblo de Santa María Magdalena Quetzálan, perteneció a la jurisdicción de Zongolíca.
Escudo
Los cerros representan la topografía de Coetzala, ya que está situado en la zona montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. También se visualiza el palacio municipal y la capilla del lugar, éstos como los principales edificios públicos. Las manos que portan las herramientas de trabajo, representan la labor principal de este municipio que es el campo. Un marco azul con dos estrellas laterales que significan las dos localidades pertenecientes a este municipio. En la parte superior central el dibujo de un pájaro quetzal como principal símbolo de este municipio. En la parte inferior y rodeando el marco azul se visualizan los productos principales que se cultivan en esta región, tales como: la caña de azúcar, el café, el plátano y la naranja, entre otros.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 18°47' latitud norte y 96° 55' longitud oeste, a una altura de 620 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los municipios de Amatlán de Los Reyes, Córdoba, Cuichapa, Tenejapa, Zongolíca, Tequila y Naranjal. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 90 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 26.32 Km2, cifra que representa un 0.04% del total del estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. El terreno se caracteriza por la abundancia de cerros, lomas, escarpas y pertenece a la clase ondulada o suavemente ondulada.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños afluentes del río Blanco, que desemboca en el Jamapa. Los arroyos de caudal permanente son: las Palmas, Cotlajapa, Semillantla, el Zapote, y los del caudal eventual son el Totoyohapa y la Flor.
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 12°C; su precipitación pluvial media anual es de un mil 500 mm.
Principales ecosistemas
Flora
La vegetación es abundante debido a la alta precipitación pluvial que se presenta en el transcurso del año, hay gran variedad de especies que se engloban mencionando dos tipos de bosques: caducifolio con especies como: ocozote, encino y fresno ; y el aciculifolio.
Fauna
Está compuesta por poblaciones de aves y mamíferos silvestres como armadillos y tejones.
Características y uso del suelo
Su suelo es de origen in-situ, coluvial y volcánico de textura franco arenosa y franco arcillosa y arenosa, de color gris oscuro, gris rojizo muy oscuro, gris muy oscuro, gris amarillento y negro. En un gran porcentaje se utiliza para la agricultura
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas
El 22 de julio se llevan a cabo las fiestas titulares en honor de Santa María Magdalena, con bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, carreras de caballos y/o torneo de cintas, peleas de gallos, encuentros deportivos (torneo de pesca, canotaje, remo, carrera de bicicletas, encostalados y motos).
Música
Se acostumbra en los festejos la música de banda, sones Huastecos, los cuales se ejecutan con la jarana, el violín y la guitarra.
Gastronomía
Comida mexicana
Centros turísticos
- El río proporciona placer a la actividad de natación.
- El Cerrito, lugar recreativo desde donde se obtiene una vista panorámica de toda la cabecera municipal.
- El Arenal, lugar propio para excursiones.
- Balneario, lugar de concentración turística por contar con servicio de hospedaje.
- Bosques, lugares destinados para días de campo en familia.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno