¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Colitis Rádica
|
El término colitis rádica (CR) se refiere a los cambios inducidos por la radiación de la mucosa colorrectal caracterizada morfológicamente por palidez, telangiectasias y friabilidad.
Sumario
[ocultar]Epidemiología
Es una complicación que ocurre en 5-20% de los pacientes que son sometidos a radioterapia por cáncer de próstata, cérvix, útero, recto, ano, vejiga y testículos. De todos los [[órganos]+ gastrointestinales, el recto es más afectado por la radioterapia pélvica. Aproximadamente el 75% de los pacientes que recibieron radioterapia pélvica experimentan síntomas rectales durante el tratamiento, 20% continúan con proctitis crónica, 5% pueden desarrollar fístulas, estenosis o incontinencia. Los estudios que evaluaron la historia natural de la CR revelan una tendencia a la resolución espontánea en un número significativo de pacientes.
Manifestaciones clínicas
La presentación más común es proctorragia, además de otros síntomas como diarrea, dolor rectal, urgencia, tenesmo, secreción de moco e incontinencia fecal.
Diagnóstico
• Se debe sospechar en cualquier paciente que haya estado expuesto a radiación pélvica y se presenta con algún síntoma mencionado anteriormente.
• La mayoría se diagnostican después de una colonoscopia o rectosigmoidoscopia que puede revelar palidez, eritema, friabilidad, granularidad y telangiectasias.
• Los cambios típicos generalmente comienzan a 8-10 cm del margen anal y continúan una distancia variable de forma proximal.
Síntomas
Los [[síntomas que produce la enteritis son:
• Diarrea: aumento del número de deposiciones de consistencia blanda
• Dolor abdominal tipo cólico (retortijones)
• Náuseas
• Vómitos
• Disminución del apetito (hiporexia o anorexia)
• Sensación de malestar general
• Sangre o moco en heces
• Malnutrición y pérdida importante de peso en casos graves por malabsorción intestinal
Tratamiento
• Dietético: • Hacer 6 comidas ligeras al día sin omitir tomas
• Comer alimentos hervidos, al vapor, al horno o a la plancha. Evitar alimentos crudos.
• Tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación: agua, suero oral, limonada alcalina, caldos desgrasados, bebidas isotónicas o infusiones tipo té o manzanilla.
• Tomar fibra soluble: copos de avena, legumbre sin piel, ciruelas secas cocidas, guisantes, fresas, manzanas sin piel o ralladas, plátano, zanahoria, membrillo o agar-agar. Estos alimentos ayudan a enlentecer el avance del bolo alimenticio.
• Evitar los productos ricos en lactosa: leche y queso curado. Se puede sustituir por leche o queso sin lactosa.
• Potenciar una dieta astringente, en la que se puede comer: • Yogur natural
• Puré de patata, calabacín y zanahoria
• Arroz blanco hervido
• Sopa desgrasada con patata y pan
• Huevo cocido o tortilla francesa con jamón York
• Pescado o pollo hervido
• Fruta hervida o en almíbar sin piel, ni pepitas
• Membrillo, manzana, pera, plátano y melón son las frutas más recomendables
• Legumbre pasada por el pasapuré
• Evitar la verdura, especialmente la flatulenta: col, pepino, pimiento y la de hoja verde
• Evitar productos integrales
• Evitar el café, chocolate, fritos, repostería y el alcohol
• Evitar los condimentos irritantes: pimentón y pimienta
• En casos graves puede ser necesaria una dieta absoluta e iniciar una dieta vía parenteral
Fuentes
- https://www.researchgate.net › publication › 28140523_Tratamiento_dietetico-...
- https://ww.juntadeandalucia.es › default › files › revistas
- https://scielo.isciii.es › scielo
- https://www.radioncologa.com › 2013/04 › 50-sombras-de-gy-que-es-la-ent...
- https://www.studocu.com › ... › Gastroenterologia
- https://medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica
- https://www.scielo.mec.pt › scielo
- https://www.elsevier.es › es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-le...
marzo 2020