Aborígenes en Imías

(Redirigido desde «Comunidad aborigen (Imías)»)
Comunidades aborígenes en el municipio de Imías
Información sobre la plantilla
Maoa imias 2.jpg
Concepto:Ubicación del municipio de Imías dentro de la provincia de Guantánamo.

Comunidad aborigen (Imías). La existencia de aborígenes en el Municipio Imías, correspondiente a los períodos del Mesolítico Medio y neolítico Tardío. En él una caracterización de aquellos grupos a partir de su desempeño laboral, incluyendo el dominio utilitario de la cerámica, medio de vida, la elaboración del material lítico y la concha, alimentación así como otras evidencias que aún lejanas por el tiempo transcurrido es irrefutable la presencia de nuestros antepasados, gracias a las huellas encontradas en los asentamientos donde se establecieron por decenas de años, permitiéndonos adentrarnos en su cultura. Se destaca con mucha significación la actividad de varios estudiosos notables de la historiografía aborigen cubana.

Las culturas aborígenes en Cuba se dividieron en dos grandes grupos: los preagroalfareros y los agroalfareros, según los estudios realizados hasta ahora en Imías habitó una representación de cada uno, por un lado los cayos redondos o aborigen del mesolítico medio y por otro los taínos o aborigen del Neolítico tardío.

Antecedentes e información básica

El estudio de la arqueología en Imías comenzó a principio de 1914. El arqueólogo estaodunidense Mark Raymond Harrington excavó y exploró una serie de cuevas en la provincia de Oriente: estas se extendían desde Cajobabo hasta más allá de la Punta de Maisí. En cuanto a Imías dice Harrington: “En el año 1919, el Dr. Rodríguez Ferrer y Juan Gauve, hicieron un reconocimiento del distrito Imías detrás de Cajobabo… y al volver nos informan acerca de la existencia de un asentamiento de pueblo que prometía buenos resultados. Con un terraplén situado en Veguita a orillas del río Jojó, seis millas más arriba de su desembocadura.

Después de realizar allí una ligera excavación lograron obtener una porción de vasija decorada, incluyendo una casi completa con otros objetos todos pertenecientes a la cultura Taína.

También Harrington personalmente encontró un paradero en la meseta que está en la cima de la loma de Playita de Cajobabo: tiene un diseño con un modelo semejante a un hombre danzando o nadando, se encuentra en el Museo de Santiago de Cuba.

En 1945, Jesús Colmenares se dedicó a hacer excavaciones en sitios arqueológicos en toda la costa, desde Baracoa por el este hasta Imías: recolectó gran número de objetos valiosos: los cuales cambió por medicinas al Dr. Juan Creat en Baracoa, y en 1960, donó las piezas que le quedaban al Museo Bacardí de Santiago de Cuba.

En 1970, Andrés Noa Moreno, vecino de Imías, bajo el control del Museo Metropolitano de la Universidad de La Habana, comenzó a explorar toda la zona costera, desde Imías hasta Maisí: su trabajo consistía en descubrir todos los sitios arqueológicos para ser trabajos por los especialistas de dicha institución, quienes hicieron varias trincheras en el sitio de La Chivera, encontrando hachas, sumergidotes, objetos de cerámica y de conchas.

Aficionados de Guantánamo, se interesaron por la arqueología en esta zona, y en el año 1970 Berto Leyva y Conrado Roja descubrieron el sitio Imías I de tipo preagroalfarero de aspecto cayo redondo. En el barranco del río Imías a unos 1500m de la desembocadura. En la estratografía se recolectaron dos percutores líticos, una gubia de concha. Silex laqueado y abundantes rectos alimenticio de la fauna malacológica.

En el mismo año 1970 el Doctor Felipe Martínez y Conrado Rojas encontraron un paradero taino, en la margen de rió Joao colectar: junta de hacha, cerámica, y sumergidores de redes.

En 1972, descubrieron el sitio Cajobabo I y recolectaron asa de vasija, fragmento de casuela decorada y no decorada, cuenta de collar olivas talladas y cortadas, pulidores líticos y abundantes restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina. De igual forma localizaron en los Cerezos un sitio arqueológico y encontraron hachas petaloides, percutores y esferolitias.

En 1969 se creo un club con el nombre de cacique Guama el cual se dedicó a la arqueología y a la espeleología. En su trabajo se localizaron los sitios de la cueva del Indio, Los Corrales, Los Calderos, Tío Pancho, la Vega de Yacabo Arriba y Yacabo Abajo unido aun cementerio. En 1978 se desintegró este club, dando todos sus hallazgo al museo 11 de abril, instalación que continúa el trabajo de arqueología en el estudio de estos sitios y la localización de otros como: La Vega de Graciano, El Jagüey, La Vega de Nené, La Vega de Santo, y la Vega de Pepe.

Características de la cultura aborigen en Imías

Las culturas aborígenes en Cuba se dividieron en dos grandes grupos: los preagroalfareros y los agroalfareros, según los estudios realizados hasta ahora en Imías habitó una representación de cada uno, por un lado los cayos redondos o aborigen del mesolítico medio y por otro los Taínos o aborigen del Neolítico tardío.

En cuanto a la cultura preagroalfarera (Cayo Redondo), presentan regularidades en el uso de percutores, esferolítias, gubias, martillos, vasijas, silbatos. Su alimentación dependía de una economía de apropiación mediante la fase de recolección, la pesca y caza. Se ubicaban en la vertiente cultural Guacanayabo. Comunidad gentilicia primitiva.

La cultura agroalfarera (Taínos), presentan regularidades que la identifican: el uso con gran perfección de la cerámica, la lítica y la concha; así como la práctica de la agricultura, combinada con la pesca, la caza, y la recolección por lo que se encontraban en la etapa de la economía productiva, fase agricultores tardío; ubicada en la variante cultural Maisí, comunidad gentilicia desarrollada según periodización de Guarch. Como particularidad podemos citar la abundancia de restos alimenticios de la fauna y pocas evidencias de agricultura.

Distribución de la población en el marco geográfico

La población aborigen en Imías estuvo distribuida en todo el territorio, fundamentalmente la Taína: los preagroalfareros, de acuerdo con la ubicación de los sitios se asentaron a orilla de los ríos Tacre, Imías y Yacabo Abajo, siempre en zonas bajas y de 0,1 a 5 Km. del mar. Los agroalfareros ¨…Taínos se encuentran asentados en Cuba en una pequeña área comprendida entre las ciudades de BaracoaGuantánamoMaisí. Imías está comprendida en esta zona. La evidencia de los sitos encontrados demuestra que en muchos lugares de su territorio hubo población aborigen, siempre que existieran las condiciones. Encontramos sitios tanto en las costas como en las montañas. Todos estos sitios se ubican entre 0 y 5 Km. de la costa.

Caracterizándose de la siguiente forma:

Barranco Imías: Se encuentra situado a 1500 metros de la desembocadura del río del mismo nombre, en la parte Este: el terreno es llano y se encontraron evidencia materiales tales como: Gubia, percutores líticos, y restos alimenticios. Se encuentra destruido por la crecida del río. Su cultura es preagroalfarera (Cayo Redondo).

Yacabo Abajo: Se encuentra a 2 Km. de la desembocadura del Río Yacabo, parte este en la primera terraza a orilla del mar; se han encontrado evidencia tales como: cucharas, guamos, gubias, martillos: todos de conchas y restos alimenticios de la fauna malacológica marina, al lado se ubica un cementerio el cual se encuentra semi destruido a causa de trabajos realizados en 1983, por personal no calificado. Su cultura es preagroalfarera (Cayo Redondo).

La Chivera: Situado en el lugar del mismo nombre a orilla del mar y en la desembocadura del río Imías en la parte Este se han encontrado vasijas de barro, asas de borbotinas de tetón, de lazo, combinada etc.: percutores, ídolos, hachas ceremoniales, olivas reticulares, sumergidotes de redes, martillos de conchas, fragmentos de burén, bordes decorados, conchas talladas, vasijas (Fig.1), gubias y cucharas de conchas (Fig.2), silbatos, percutores, etc. Este sitio fue alterado por arqueólogos, por personal de la Academia de Ciencias y por la construcción de la carretera Guantánamo-Barbacoa. Su cultura es Taína.

Cajobabo: Está situado a 200 m del mar en relieve llano, al lado de la loma de Playita, se han encontrado evidencias materiales como: fragmentos de vasijas de barro, sumergidores de redes, esferolítias y restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina. Este sitio está semidestruido por la construcción de la carretera Cajobabo-Maisí. Su cultura es Taína.

Pozanco: Se encuentra ubicado a orilla del río Yacabo a unos 5 Km. de la desembocadura, en la cual solo se han encontrado hachas ceremoniales a unos 2 m de profundidad. Este sito por lo que se observa no está destruido, en él se ha investigado poco; se desconoce su cultura.

Cueva del Indio: Ubicado a 500 m del río Imías y 7 Km. del mar: el relieve es montañoso, en él solo se han encontrado huesos, por lo que se desconoce su cultura.

Los Corrales: Ubicado en el lugar de mismo nombre, ha ambos lados del río Imías y a 9 Km. del mar: es un lugar ondulado, entre dos montañas; se han encontrado evidencias materiales tales como: fragmentos de vasijas de conchas y abundantes restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre especialmente polizonte sobrina, su cultura es Taína y el estado del sitio es malo, el río lo ha semidestruido.

Los Calderos: Se encuentra situado entre el río Los Calderos y el afluente Arroyón, en su misma unión a unos 14 Km. del mar: es una pequeña vega, el relieve es montañoso se encuentran evidencias materiales tales como: fragmentos de cerámicas y restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina. Este sitio es de la cultura Taína y está semidestruido por la crecida de los ríos.

Vega de Graciano: Se encuentra ubicado al lado del río de Arroyón en Los Calderos a unos 16 Km. del mar. Se han encontrado evidencia materiales tales como: fragmentos de vasijas decoradas con las líneas entre cruzadas, perpendiculares al borde, restos alimenticios como restos de Jutía, caracoles, polidontes sobrina: del trabajo con piedras, aparecieron abundantes micro sílex, correspondiente a la cultura Taína y está totalmente destruido por la crecida del río.

Los Cerezos: Ubicado en la orilla del río Tacre a 6 Km. del mar: es un relieve llano, en él se ha encontrado importantes evidencias materiales: percutores, hacha petaloides así como fragmentos de la fauna malacológica, marina y terrestre. Corresponde a la cultura preagroalfarera (Cayo Redondo): está alterado por varios arqueólogos que nos visitaron.

El Jaguey: Ubicado a 9 Km. de la desembocadura del Río Tacre; es un relieve ondulado entre montañas. Se han encontrado evidencia materiales de restos y alimentos de fauna malacológica, terrestre y marina así como micro sílex. Se ha investigado poco sobre este sitio por lo que aún se desconoce su cultura. Está semidestruido por la construcción de casas y carreteras.

Tío Pancho: Ubicado a orilla del arroyo El Cuero a 9 Km. del mar en el lugar conocido como Tío Pancho. Es una pequeña vega entre montañas. Se han encontrado evidencias materiales tales como: micro sílex, gubias y restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina. Se desconoce su cultura y está destruido por la construcción de casas y carreteras.

La Vega de Nene: Se encuentra ubicado al orilla del rió Mina (Jagüey Arriba) a unos 18 Km. del mar. El relieve es montañoso, se ha encontrado abundantes restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina, hueso de Jutía. Su cultura es desconocida y se encuentra semidestruido por la construcción de casa en el lugar.

Vega de Santo: Se encuentra ubicado en el lugar conocido como la Vigía en Palenque de Yacabo Arriba a 13 Km. del mar, cerca de un manantial. El relieve está formado por una pequeña meseta en lo alto de una montaña. Se han encontrado evidencias materiales como asas y bordes de vasijas de cerámicas, hacha de trabajo, pulidores y percutores, burenes en procesos, limas de coral y restos de las faunas malacológicas marina y terrestre, olivas reticulares, lascas y núcleo de sílex, fragmentos de burén. Todas estas piezas han sido encontradas en la superficie. Su cultura es Taína y está erosionada por los trabajos agrícolas.

Vega de Yacabo Arriba: Está situado a 15 Km. del mar a orilla del Río Yacabo en una pequeña vega entre dos montañas. En el se ha encontrado abundante huesos de jutías y pinzas de cangrejo (como restos alimenticios), manos de morteros. (Ver Fig.3). Fragmentos de vasijas decoradas y percutores discoidales. Su cultura es Taína y se encuentra destruido por al construcción de viveros.

Vega de Pepe: Se encuentra a unos 15 Km. del mar en el lugar conocido por Alto del Cedro Sur, zona de Veguita. Es un lugar montañoso, en mismo se observa gran cantidad de restos alimenticios en los que se incluyen hueso de jutía, caracoles polidonte imperatums; además fueron encontrados asas de lazos y percutores. Este sitio está destruido por la construcción de casa y caminos. Su cultura es Taína.

Cronología

Según los estudios realizados por los arqueólogos de la Academia de Ciencias de Cuba, los Cayo Redondo, entraron aproximadamente en el siglo X y vivieron hasta el siglo XII, y los Taínos habitaron en el territorio entre 1310 y 1520.

La economía: la explotación del medio

Entre las actividades económicas de los aborígenes agroalfareros, antillanos, se encontraban la agricultura, la pesca y la caza; la recolección desempeñaba un importante papel, de todas estas actividades, la agricultura fue en la mayoría de los casos la más significativa. En Imías todas estas actividades tuvieron la misma significación, favorecidas por la siguientes condiciones geográficas: la abundante vegetación de las sierras de Imías, ricas en frutas caracoles y mamíferos (jutías); la larga franja costera de unos 38 Km. con una plataforma de abundantes reptiles (iguanas), y una faunas malacológica marina abundante, clima cálido con temperatura no menor de 10 Grados Celsius, y precipitaciones de más de 200 ml combinadas con estaciones de secas definidas; el relieve caracterizado por escasos llanos, solo vegas y algunos valles.

Los grandes montículos de 1,5 m de caracoles terrestres en los sitios: Los Corrales, La Vega de Nené, y La Vega de Pepe; la aparición de abundante conchas de sigua, Strumbus Choronias, kodoquias, pinzas de cangrejos, así como artefactos de conchas en todos los sitios demuestran que la recolección en los aborígenes de Imías, tanto preceramistas, como ceramistas, jugó un papel muy importante. La pesca dada la cercanía del mar fue desarrollada en gran escala; lo confirman el número elevado de sumergidores de redes encontrado en La Chivera y Cajobabo. La caza estuvo basada en la captura de jutías de toda clase e iguanas, especies que aún sobreviven; todos los asentamientos constituyen basureros de huesos de estos animales.

La agricultura

“… Los aborígenes cultivaban por orden de importancia: la yuca, boniato, (patatas), maíz, guáyara (somia angostifolia sicodacia)”. En Imías se cultivó la yuca amarga, para la elaboración de casabe: granos, quizás de maíz y la guáyara para extraer la fécula. Son testigos mudos de estos cultivos, la evidencias encontradas tales como: hachas de trabajo, raspadores hecho de codoquias, escasos fragmentos de burén, morteros y majaderos, así como la planta de guáyara (casi extinguida); en los sitios de los Corrales y Veguita del Sur a pesar de las buenas condiciones climáticas, los agroalfareros, no hicieron una agricultura a gran escala, quizás al corto tiempo que media entre la fecha de asentamiento (1310) y la conquista en 1511: la abundante riqueza encontrada en la fauna marina y terrestre, la gran capacidad que tenían como pescadores, cazadores y recolectores, y la gran irregularidad del relieve. Si estos factores lo relacionamos con la existencia de grandes basureros de restos alimenticios de mamíferos, reptiles, moluscos, y la escasez de burenes, podemos llegar la conclusión de que había un ritmo en la caza, la pesca y la recolección, altamente productivo, desarrollándose una agricultura alternada, practicando más bien la técnica de montones (conucos): se utilizó el palo cavador, el hacha de piedra y el fuego.

Materiales de concha

“En Cuba una concha viene formando parte de la vida cultural de sus habitantes desde hace más de 4000 años. En tan temprana fecha, las comunidades aborígenes se alimentaron y utilizaron las conchas en diversas formas haciendo de las mismas artefactos…”

Con la concha se crearon toda una serie de implementos que de acuerdo a la forma, peso y tamaño permitió realizar diversas tareas; haciendo del ajuar de este material, un elemento muy importante en la economía primitiva.

En Imías según evidencia fueron utilizadas las conchas de Strombus Giga, Cotacus, Coronáis, La Codoquia Orbiculares, etc., fueron fabricadas de estas conchas cuentas de collar, cucharas terminadas y en proceso, raspadores, olivas talladas y cortadas, guamos, gubias, vasijas, martillos, etc. En la elaboración de estos artefactos se pone de evidencia que utilizaron la técnica de rotura por percusión, fractura por percusión, la abrasión y el corte.

Materiales de Cerámica

La cerámica encontrada en esta zona es de tipo chicoide se caracteriza por rasgos como: superficie pulida, marcada, ocurrencia de asas moderadas; que en sentido general “… Se observan en el oriente de Cuba ubicada al Este de una línea recta que iría desde el Valle de Caujerí al Sur y a la región de Moa al Norte, caracterizando los sitios de mayor desarrollo cultural de (…) los agroalfareros”. Imías se encuentra ubicada en este territorio y son abundantes las muestras encontradas en los sitios estudiados; abundan los bordes redondeados y planos, asa de borbotina, asa de tetón, etc. Los fragmentos de burén, son escasos con 2 y 2,5 cm. de grosor. Los fragmentos de vasijas son numerosos siendo gruesos y finos, la decoración es de diseños incisivos de líneas paralelas al borde, líneas rectas y profundas, puntos y puntos paralelos al borde, figuras ovales con puntos combinados en el interior, líneas perpendiculares, líneas oblicuas, cocción irregular, superficie lisa o granulosa, color castaño oscuro, castaño claro, pardo claro, pardo oscuro, y rojizo, temperante compuesto por arenilla, concha triturada y mica. Se emplearon estilo como el amasado, acordalado, engabe y fijación. Los modelos representan figuras zoomorfas y antropomorfas.

Industria de Piedra

La industria de la piedra fue algo inseparable de la culturas aborígenes en general, siendo vecinos de las costas y muy buenos pescadores, utilizaron guijarros, con dos o cuatro escotaduras como sumergidores de redes, destacándose estos en Cajobabo y La Chivera; en cuanto a la utilización de sílex, abundan las lascas y astillas retocadas, perforadores y algunos núcleos. La agricultura estuvo dotada de hachas de trabajos, morteros y majaderos fundamentalmente en Yacabo Arriba. No solo se empleó la técnica de la percusión y la devastación, también el pulido, lo demuestran los burenes y hachas ceremoniales encontradas. En los asentamientos hay muchas piezas en proceso de elaboración e instrumentos como: pulidores, desbastadores y percutores, cuestión que evidencia que fueron centros de producción.

Uso de la madera, textiles, transporte y vivienda

No se ha encontrado evidencia de la utilización de estos aspectos: quizás fueron distribuido debido al alto grado de humedad, se considera que lo utilizaron, el solo hecho de ser productores de casabe y pescadores, demuestran que aplicaron la técnica del tejido, al confeccionar el cibucán y las redes. En cuanto a las viviendas los asentamientos están en campos abiertos, que hace pensar en la construcción de viviendas, la desembocadura de los ríos como surgideros y las actividades de pescas en el mar posibilitaron y obligaron a hacer canoas de maderas. La agricultura de la yuca, necesitó de palo cavador, es evidente que todas estas actividades estaban subordinadas al uso de la madera.

Aspectos sociales y manifestaciones de la superestructura

Los aborígenes preagroalfareros se encontraban el la comunidad gentilicia primitiva; los agroalfareros en la comunidad gentilicia desarrollada. El lenguaje en este territorio fue el aruaco procedente del Norte de Sur América, aún subsisten vocablos en el uso popular como: cigua, conuco, cayuco, jícara, guayacán, jutía, casabe, guiro, guayo, cabuya, guacamaya, carey, cocuyo, jicotea, iguana, nigua, jaiba, bejuco, coa, canoa, barbacoa, batey, curujey, guano, jaba, guatíbere, guabina, chipojo, majá, cuaba, yagrumo, guaraguao, chinchiguao, jaguey, ácana, manigua, hamaca , bohío, fotuto, managuaco, etc.

En cuanto a las costumbres funerarias se conoce por hallazgos de cementerios, ejemplo en Yacabo Abajo, que se hicieron enterramientos primarios y secundarios. Tuvieron sus manifestaciones religiosas, representadas por objetos como hacha ceremoniales, bolas líticas e idolillos de conchas.

Referencias

1)Harrington. M.R. Cuba antes de Colón. Historia de la arqueología indocubana. Colección de libros cubanos. Volumen XXXIII .Tomo 1. Pág. 219. 2)Colmenares se encontraba enfermo, por eso cambiaba piezas por medicina. 3)Tabío E. y Estrella Rey. Prehistoria de Cuba. Ciencias Sociales. La Habana.1979.Pág.193. 4)Tabío E. Arqueología. Agricultura Aborigen Antillana.Ciencias Sociales. La Habana 1989 Pág. 17-23 5)Dacal Maure. Ramón. Artefacto de concha de las comunidades aborígenes de Cuba. Guía metodológica. La Habana.1975.p.2. 6)Dacal Maure R. y Rivero de la Calle. Arqueología Aborigen de Cuba. Gente Nueva. La Habana1960. p.137.

Fuente

  • Dacal. Moure. R. Y M Rivero de la Calle. Arqueología aborigen de Cuba. La Habana. Gente Nueva. 1986.
  • Harrington. M. R. Cuba antes de Colón. Historia de Arqueología Indiocuabana. Colección de Libros Cubanos. VOLUMEN XXXIII Tomo 1.
  • Guarch, José. M. La Cerámica taina de Cuba en Revista Serie Arqueología.(SA). # 2. La Habana 1972.
  • Tabío. Ernesto E. y Estrella Rey. Prehistoria de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales 1979.
  • Tabío. E. Arqueología Agricultura de las Comunidades Aborígenes Antillanas. La Habana: Ciencias Sociales 1989.
  • Guarch. José. M. La cerámica Taina de Cuba en Revista Serie Arqueológica. (SA). # 2. La Habana 1972.
  • Guarch del Monte. José M. Nueva Estructura para las comunidades Aborígenes de Cuba en Revista Historia (SA) # 1 P. Holguín. Enero - Marzo 1988.
  • Roslowski, Janus 2. La Industria de Piedras Talladas de Cuba en el Contexto del Caribe. En: Revista Serie Arqueológica (SA) # 5. La Habana 1975.
  • Rojas, Conrado. Entrevista a Conrado Rojas por Alexander Gutiérrez 22/2/92.
  • imias
  • Guantánamo