Imías

Municipio Imías
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio de Imías dentro de la provincia de Guantánamo
Ubicación del municipio de Imías dentro de la provincia de Guantánamo
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
Superficie 
 • Total527 48 km²
Población 
 • Total20 840 hab.
 • Densidad39,5 hab/km²

Imías es un municipio de la provincia de Guantánamo, Cuba.

Vocablo aborigen aplicable al grupo montañoso ubicado al norte de dicha localidad.

Limita con el municipio Baracoa, del que era una seccional hasta que surgió como municipio a partir de la división político-administrativa de 1976.

Ubicación

El municipio Imías se encuentra situado en la parte sur oriental del país. Las aguas del mar Caribe bañan sus costas por la parte meridional.

Este municipio al igual que todos los demás se rige por el uso horario 19, cuyo meridiano central es de 75 grado Oeste que pasa por Yateras en la provincia de Guantánamo.

Los límites son:

Cuenta con una extensión territorial de 527,48 km2.

Antes del triunfo de la Revolución se aplicaron en el país varias fórmulas o estructuras político administrativas; igualmente se hizo en provincias y municipios.

En el caso de Imías durante el período 1960-1968 se denominó seccional Ciro Frías Cabrera.

A partir de 1968 y hasta 1975 existían en el actual territorio cuatro municipios:

A partir del 5 de julio de 1976 entró en vigor la nueva División Político-Administrativa, donde desaparecieron estos municipios y se fundieron en uno solo: el actual municipio Imías, que establece unidades territoriales administrativas, actividades económicas y de servicios sociales adecuadas a las características de la nueva administración del estado cubano.

Clima

A pesar de la poca extensión que tiene, presenta variaciones climáticas determinadas por algunos factores como el relieve, características y dirección de los criterios y los niveles de las precipitaciones. Así tenemos tres particularidades climáticas:

  • En la franja costera de uno 5 kilómetros de ancho que varía desde Yacabo Abajo, pasando por Imías, los Cerezos, Tacre, Cajobabo hasta la Llana. Aquí el régimen de precipitaciones es muy bajo donde apenas caen 500 mm. al año, la humedad relativa es también muy baja (60% aproximadamente), la temperatura promedio anual es de 26 a 30 °C.
  • Faja de uno 4 – 6 kilómetros de ancho que continúa al norte de la faja costera y abarca al Palenque, Yacabo Arriba, el Mate, los Calderos y Veguita del sur. Las Lluvias oscilan entre los 800 y 1500 mm. anuales. La humedad relativa es del 80% como promedio y la temperatura es de 24 °C.
  • Se extiende por toda la parte norte del municipio y su ancho varía entre los 6 kilómetros con los extremos este y oeste. Los lugares que abarca son: Explanada de Duaba, Jobo Arriba hasta Tres Piedras con más aguas que en las dos anteriores, oscilando entre los 1500 y 2000 mm anuales. La humedad relativa se comporta a más del 80% y la temperatura promedio es de 22 °C.

Relieve

El relieve es mayormente montañoso. El 93,8 % está cubierto por montañas (491,5 km²) y el resto ―25,98 km2― por pequeñas llanuras entre los cuales se destacan los valles de Imías y Cajobabo.

El aspecto geográfico más importante de este municipio está presidido por la Sierra de Imías perteneciente al grupo geográfico SaguaBaracoa.

El punto culminante es el Pico Vista Alegre con 1185 msnm (metros sobre el nivel del mar), y su cúpula termina en un embalse natural de agua con fondo y paredes de rocas al cielo abierto. Le sigue la loma de la Cana con una altura de 1175 msnm, a unos 12 km en línea recta con Imías rumbo norte. Existen otras elevaciones como la Cuchilla del Mate y las Coloradas que alcanzan una altura del orden de poco menos de 1170 msnm.

Este territorio posee una rica trayectoria revolucionaria y la sierra ha servido de abrigo a varias generaciones en el proceso revolucionario. La zona de el Mate, el Ramón y otras, constituyeron escenario y refugio a las tropas rebeldes.

La cueva de Rustán sirvió de abrigo también a José Policarpo Pineda Rustán que la utilizó en la Guerra de los Diez Años (1868-1878)

Durante la Guerra Necesaria (1895-1898), José Martí utilizó dos cuevas como refugio: la de Juan Ramírez y Pozanco.

En la última etapa independentista (Guerra Necesaria) fue campamento rebelde.

Historia

El 11 de abril de 1895 fue testigo del desembarco del delegado del Partido Revolucionario Cubano José Martí y el generalísimo Máximo Gómez con cuatro patriotas más por Playitas de Cajobabo, dejando para la historia local y nacional cuatro lugares significativos.

También el 15 de abril del mismo año (1895), pocos días después del desembarco, se reunieron jefes del Ejército Libertador y en presencia del jefe del ejercito mambi Máximo Gómez, asciende a Martí, a Mayor General del Ejército Libertador en el conocido Rancho de Yagua de Tavera.

Esta localidad fue escenario de las acciones de la huelga general del 9 de abril de 1958 con el ataque al cuartel de la tiranía donde perdió la vida el capitán Ciro Frías Cabrera, quien ante de morir expresó: «Quemen el cuartel».

Este hecho fue consumado a partir del 9 de noviembre de ese mismo año cuando dio inicio la batalla de Imías, protagonizada por las fuerzas de la Columna 6 y 18 del II Frente Oriental Frank País García.

El 14 de noviembre se produjo el ataque al cuartel de Imías, último bastión de la tiranía por estas zonas tras la rendición del cuartel, queda liberada haciéndose realidad los sueños de Ciro Frías Cabrera.

En 1995 se celebró en la localidad el Centenario de la expedición martiana con la presencia de su mejor discípulo: el comandante en jefe Fidel Castro.

Comunidades aborígenes

En 1914, el arqueólogo estadounidense Mark Raymond Harrington excavó y exploró una serie de cuevas en la provincia de Oriente: estas se extendían desde Cajobabo hasta más allá de la Punta de Maisí. En cuanto a Imías dice Harrington:

En el año 1919, el Dr. Rodríguez Ferrer y Juan Gauve, hicieron un reconocimiento del distrito Imías detrás de Cajobabo… y al volver nos informan acerca de la existencia de un asentamiento de pueblo que prometía buenos resultados con un terraplén situado en Veguita a orillas del río Jojó, seis millas más arriba de su desembocadura. Después de realizar allí una ligera excavación lograron obtener una porción de vasija decorada, incluyendo una casi completa con otros objetos todos pertenecientes a la cultura taína.
Mark Harrington

También Harrington personalmente encontró un paradero en la meseta que está en la cima de la loma de Playita de Cajobabo: tiene un diseño con un modelo semejante a un hombre danzando o nadando, se encuentra en el Museo de Santiago de Cuba.

En 1945, Jesús Colmenares se dedicó a hacer excavaciones en sitios arqueológicos en toda la costa, desde Baracoa por el este hasta Imías: colectó gran número de objetos valiosos: los cuales cambió por medicinas al Dr. Juan Creat en Baracoa, y en 1960, donó las piezas que le quedaban al Museo Bacardí de Santiago de Cuba.

En 1970 Andrés Noa Moreno, vecino de Imías, bajo el control del Museo Metropolitano de la Universidad de La Habana, comenzó a explorar toda la zona costera, desde Imías hasta Maisí: su trabajo consistía en descubrir todos los sitios arqueológicos para ser trabajos por los especialistas de dicha institución, quienes hicieron varias trincheras en el sitio de la Chivera, encontrando hachas, sumergidotes, objetos de cerámica y de conchas.

Aficionados de Guantánamo, se interesaron por la arqueología en esta zona y en el año 1970 Berto Leyva y Conrado Roja descubrieron el sitio Imías 1 de tipo preagroalfarero de aspecto cayo redondo, en el barranco del río Imías a unos 1500m de la desembocadura. En la estratografía se recolectaron dos percutores líticos, una gubia de concha. Silex laqueado y abundantes restos alimenticio de la fauna malacológica.

En 1972, descubrieron el sitio Cajobabo 1 y recolectaron un asa de vasija, fragmento de casuela decorada y no decorada, cuenca de collar olivas talladas y cortadas, pulidores líticos y abundantes restos alimenticios de la fauna malacológica terrestre y marina. De igual forma localizaron en los cerezos un sitio arqueológico y encontraron hachas petaloides, percutores y esferolitias.

En 1969 se creó un club con el nombre de cacique Guamá el cual se dedicó a la arqueología y a la espeleología. En su trabajo se localizaron los sitios de la cueva del Indio, los Corrales, los Calderos, Tío Pancho, la Vega de Yacabo Arriba y Yacabo Abajo unido aun cementerio. En 1978 se desintegró este club, dando todos sus hallazgo al museo 11 de abril, instalación que continúa el trabajo de arqueología en el estudio de estos sitios y la localización de otros como: la Vega de Graciano, el Jagüey, la Vega de Nené, la Vega de Santo, y la Vega de Pepe.

Leer más en:


Etapa colonial

Esta etapa de la historia de Imías se cargó de hechos y acontecimientos sociales a partir del siglo XIX, poco antes del inicio de la guerra iniciada el 10 de octubre de 1968, en la etapa referida se aborda algo de su escaso desarrollo económico. La estructura social de la población y la división territorial. Ya en 1868 y 1869 están las manifestaciones de José Policarpo Pineda Rustán, el desembarco de la primera expedición armada por nuestras costas en la provincia de Guantánamo, Antonio Maceo en 1871. Así como la presencia de José Martí y Máximo Gómez que a partir de su desembarco en la expedición que el maestro denominó Mano de valientes, el 11 de abril de 1895, necesariamente esta parte está cargada de contenido a diferencias de otras, cerramos justamente las cuestiones más relevante en este período histórico en Imías, que en honor a la verdad nunca daremos por acabado.


Imías desde 1902 a 1952

La economía imiense 1902, era totalmente de autoconsumo, no tenía otro fundamento. Esta sólo se ceñía a las crianzas de ganado menor, avícola y abejas.

En la agricultura se cultivaba fundamentalmente caña, boniato, frijoles, viandas, muy poco café y cacao. Se ha conocido que las costumbres de cultivos en Imías, en estos tiempos estaban muy ligadas a la de los zoneros que existieron en el territorio, pues con evidencia se heredó el cultivo en los llamados conucos y que se sembraban plantas alimenticias de rápida cosecha; caña y miel de abeja constituyeron la materia prima ideal para la elaboración de dulces. La caña se molía, en cunyayo y con el guarapo se hacía miel, raspadura o se endulzaba con el guarapo fresco. A pesar de encontrar vestigio de trapiches o ingenio azucarero que pudieran estimular esta industria destacamos que los pocos habitantes que existían por estos lugares en 1902 y hasta avanzado los 50 años de este siglo, cultivaron la caña de azúcar con bastante regularidad y fue una de las fuentes alimentarías más amplia de la época en la zona.

El método de crianza era en terrenos totalmente abiertos, sin cercas; para identificar la propiedad o pertenencia era mediante señales en las orejas o las marcas de las iniciales del dueño en las partes visibles del cuerpo del animal con hierro candente. Esta forma de crianzas era favorecida por la poca cantidad de vecinos que existían en el territorio.

La actividad comercial imiense en esta época era limitadísima, tal es así, que existió una tienda por Veguita, pero muy poco surtida. Esta forma obedecía a que al desaparecer el régimen Español por las consecuencias de la guerra de intervención norteamericana en Cuba, se redujeron a nada algunas tiendas que existían por ¨ Las Veguitas ¨ como expresara Martí en su diario el 15 de abril de 1895, cuando cruzó por estos abruptos lugares. Aquellos eran uno de los avances más notables de la situación económica imperante en Imías, desde el punto de vista comercial y como algo organizado.

En 1910 Emilio Arcos, situó una pequeña tienda en la zona, con posterioridad Segundo Jiménez, Ernesto Asencio, Vicente Sánchez Samoano instauró la suya en 1927, por este tiempo lo hizo Luis Delgado, Asencio lo hizo en el barrio de Domingo Pérez; los restantes en la línea.

También fueron comerciantes Eduardo Matos, en Veguita del Sur que a partir del año 1935, causando el embarque de guineo * levantó mucha fuerza y combinó este comercio con el de la madera.

La demanda del guineo estimulada por la competencia comercial que propinó la UNITED STATES FREE COMPANY originó una explotación en tal sentido en Imías a partir de 1935. Se instauraron en el territorio numerosos puntos llamados recibo de guineo, donde se recepcionaban y eran acopiados hasta las radas de embarque situada en Cajobabo, Yacabo Abajo e Imías. Aprovechando dicha coyuntura se establecieron muchas tiendas, pues los ingresos económicos eran diferentes a los de años anteriores. Ya en 1941 fue tan amplio el negocio que motivó a varios hombres imienses a agruparse clandestinamente para cargar y descargar los barcos que atracaban a la costa. Ideado por éstos, nace el Gremio de Imías, perteneciente al sindicato nacional de los trabajadores marítimos y terrestres de la costa sur de Baracoa, dirigido por José Cobo Pérez y otros.

La euforia maderera de muchos foráneos y del patio gestó lo que indudablemente necesitó de fuerzas de trabajo, aglutinado en la actividad a varios empleados de aquí. Estos aspectos y como fundamento, la instauración del Gremio, fueron las génesis de la CTC en Imías, celebrándose con fuerza extraordinaria por primera vez en 1945 el 1ro de mayo.

El valor de guineo decayó en el territorio en 1949, en algunos lugares como Yacabo Arriba las extensiones liberadas del cultivo anterior, fueron sustituidas por potreros de ganado vacuno. Los objetivos madereros aumentaron, trayendo por consecuencia que en éstos quedara un reducido número de empleados y ascendió la miseria. En los años 50 la madera ocupó el primer renglón económico imienses.

En la situación económica imienses se destaca con cierta singularidad la actividad minera. Existieron exploraciones al respecto a partir de 1925. Uno de los lugares donde se realizaron excavaciones para extraer cobre fue en Tío Pancho, vía los Calderos, la Mina en cuestión se llamó ¨ La Garcita ¨ y su dueño era Rafael Alonso de Baracoa.

Imías desde 1952 a 1958

En Imías la lucha revolucionaria nació en el campo, entre los hombres humildes, entre los desposeídos que sólo perderían, en caso de su muerte, su existencia y simplemente dejarían de ver a sus hijos atenazados del hambre, la insalubridad y el analfabetismo. Esta lucha tuvo aquí su génesis, entre los que la mayoría no tenía ninguna propiedad y que se le llamó campesino porque nacieron y se desarrollaron en el campo, no porque tenían un buen trozo de tierra para cultivar. Eran en los que Fidel confiaba como lo expresó en La Plata el 7 de Mayo de 1974 cuando dijo:

Nosotros confiábamos en los campesinos, en la tradiciones de nuestro pueblo, (…). Estábamos convencidos de que los campesinos se sumarían a la Revolución, sabíamos que esos campesinos no eran diferentes a los campesinos de 1868 y 1895, que hacía falta iniciar de nuevo la lucha, que hacía falta reanudar los combates por la Revolución, que en esa lucha los campesinos estarían al lado de la Revolución y lucharían abnegados y heroicamente.

En este territorio ya se tenía experiencia de ciertos enfrentamientos de campesinos con mayorales y dueños de grandes extensiones de tierra como lo fue Lázaro Hipólito Higuera que desde Macambo, parte de Yacabo Arriba, Palenque... tenía en su propiedad 572 caballerías de tierra.

No podían ser cultivadas por ningún campesino de los tantos que necesitaban trabajar en aquellas tierras, nadie la trabajaba por ser de aquel “señor” que no la conocía, por nunca haberla caminado, ni la utilidad que tenía.

Además existió el enfrentamiento entre los campesinos de Duaba Arriba y el propietario Celestino Waristi de Santiago de Cuba, así como con el mayoral Gregorio Warte. Este y su “amo” acusaron a los campesinos del lugar, porque lo enfrentaron y les votaron las semillas de la hierba que después del desalojo, Celestino y Gregorio iban a regar en sus fincas alegando que esas 500 caballerías eran de su propiedad.

Los campesinos fueron conducidos al cuartel de Imías donde lo amenazaron inescrupulosamente después de formarlo y decirles que “les iban a pasar la ametralladora”.

El que encabezó y organizó a los sublevados fue Justo Pérez y le siguieron Fidencio Machado, Tomás Romero, Esmeregildo Machado, Nicolás Moreira, Feliciano Álvarez, Luis Felipe Pérez, Gelacio Cobas, Desiderio Breffe y Genaro Martínez. Los hechos se desarrollaron en 1956.

Al triunfar la Revolución los campesinos los denunciaron y pidieron que este mayoral debía rendir cuentas. Este se percató de la radicalidad de la Revolución y abandonó el país.

Esos eran los campesinos que estaban al lado de la Revolución, no había diferencia de los del 68 y del 95, hacía tiempo que luchaban, se habían sumado a al movimiento revolucionario. Los hombres del campo imiense empezaron a despertar con las manifestaciones prolongadas de los del Valle de Caujerí, San Antonio del Sur y de Toa Arriba contra los Navarrete, despertaron con lo sucedido al viejo luchador Manuel Señarí, en Maya. Fueron conocedores de las más de 100 caballerías de tierra que tenía Alberto Hernández, cuya finca se llamó La Aleyda, desde Mijial hasta Naranjo Chino en Palmarito de Imías, dentro de estas vivían unos 60 campesinos.

Los campesinos de Imías fueron conocedores de la mensura que en 1957 una compañía que se adjudicaba las tierras de Los Lechugos del Jobo Arriba para atravesar la Mina de Baracoa y que hicieron trochas en varios lugares.

Es decir, que el territorio estaba circulado por enfrentamientos campesinos y geófagos, de cuyas manifestaciones de luchas fueron creando en los hombres del campo de estos contornos las condiciones políticas e ideológicas para arremeter contra aquellos que pensaron dominar al campesinado con prebendas, sobornos, amenazas, acusaciones y mentiras.

Todas estas pretensiones ambiciosas estimularon la voluntad y fuerzas del campesino y emanaron sus virtudes revolucionarias y de justezas ante los que durante decenas de años trataban de cercenarlos, despreciarlos y aún más, desalojarlos de la tierra que lo vio nacer.

En 1953 “el abrigo del Banco de Fomento Agrícola Industrial”, y otras entidades económicas trataron de desarrollar el país.

En Imías verdaderamente creció vertiginosamente la producción agrícola, especialmente la de café y cacao, como se observa en el epígrafe Situación Económica. Hubo comerciantes que exportaron anualmente hasta 3500 quintales de café (este dato conservador), muchos campesinos pudieron estabilizar grandes extensiones de tierra con plantaciones sanas, con buen rendimiento productivo. Se incrementaron muy buenos cafetales y fuerza de trabajo. Fungieron en esta zona varios funcionarios acreditados como inspectores de patronatos, pero cuando analizamos el beneficio de la producción, los buenos efectos fueron recibidos por los comerciantes del territorio, compraban globalmente las cosechas por estimados o según iban entrando el producto.

Pero en términos económicos, estos negocios se concertaban no para pagar mutuamente al comerciante y al campesino, no existía reciprocidad equilibrada en esta compra-venta.

Un campesino o dueño de finca pobre, como lo fueron todos en Imías, hacía dicho contrato y se abría una cuenta en su tienda según estimado de lo que obtendría en el futuro, iba comprando en la bodega de dicho comerciante y cuando llegaba el fin de la cosecha y por supuesto, el período de entrega, se saldaba la cuenta; si quedaba algún dinero por que fue buena la producción, se lo llevaba en efectivo, en mercancía o de parte y parte, pero si la productividad era mala, el campesino quedaba en deuda, incluso hubo un caso que el comerciante intentó embargar la finca del campesino.

De haber sido un convenio o un contrato ventajoso para ambos o que al menos el campesino o dueños de cafetales hubieran sido beneficiado de algún modo, la población imiense no fuera partícipe, en aquella época, de tanto analfabetismo, insalubridad, desamparo social, de muerte de niños y adultos de enfermedades curables.

La Revolución en el poder

Con la Revolución se inician transformaciones en el territorio, las cuales permiten el rescate de las tierras, los recursos y la rotura de aquel régimen de explotación y miseria, y el restablecimiento después de más de 450 años de la justicia social en un lugar como este, olvidado y atrasado así como la conquista de la dignidad del imiense.

Es en esta etapa cuando se alcanzan las aspiraciones de los indígenas, esclavos, mambises, campesinos, estudiantes y trabajadores que de generación en generación cumplieron con la misión histórica que les tocó vivir, para hacer realidad en la Imías de hoy la verdadera independencia de su pueblo.

En la localidad se produce el proceso de unidad del pueblo el cual se incorpora a las diferentes tareas y en especial en las organizaciones de masas y sociales en apoyo a la Revolución, cuyo proceso político estuvo matizado por un profundo trabajo Político- Ideológico, pues el atraso y la incultura del pasado no permitieron que desde el inicio se comprendiera el verdadero alcance la Revolución, pero en su bregar revolucionario el pueblo en la inmensa mayoría, ha puesto de manifiesto que apoya la obra revolucionaria no con palabras sino con hechos.

Las costas de Imías se convirtieron en el principal foco de infiltraciones y desembarcos de contrarrevolucionarios, de ahí el importante papel que tuvo que desarrollar el pueblo en la lucha contra bandidos.

En el territorio se puede apreciar el avance del socialismo en todos los órdenes de la vida, los logros alcanzados por la obra de la Revolución no tienen límites de comparación, los índices de salud, educación, cultura entre otras son muestras convincentes del socialismo cubano por resolver las necesidades vitales del hombre en todos los rincones del país.

Las dificultades y errores que se han producido en el municipio en la construcción del Socialismo forman parte de la dialéctica del proceso histórico.

Características

Se caracteriza por presentar gran predominio de área montañosa (el 93%), con pendientes mayores de 500. La zona llana está limitada por los Valles de Imías y Cajobabo, en una franja costera que impresiona por la aridez de su paisaje y la pobreza de su agricultura, además de estar atravesada por los ríos Jojo (28 Km.), Yacabo (14 Km.), Imías (13 Km.), Tacre (10 Km.); También nacen en este territorio los ríos Duaba y Yumurí que sus causes corren a la vertiente norte.

Suelos

Existen una gran cantidad de suelos:

  • Esqueléticos y Pedregosos: En la altura costera de la parte sur de la Sierra de Imías, la altura de Yacabo Abajo y de Tacre.
  • Aluviales medianamente profundo y pedregoso: aparecen el los valles de Imías y Cajobabo.
  • Aluviales profundos: En la parte baja de los valles de Imías y Cajobabo.
  • Pardos carbonatados: Estos son pocos profundos y erosionados, los encontraremos en la zona montañosa de las alturas interiores.
  • Latosólicos y pardos tropicales: En las montañas del Mate y los Calderos.
  • Rojo amarillento ferro magnesiano: En la zona de Explanada de Duaba, Jobo Arriba y Yumurí.

Flora

Fauna de Imías.

La vegetación de la zona es diversificada y se corresponden con las variedades que presenta el relieve. Sólo es abundante donde el régimen de precipitación es igual. Existen bosques tropicales húmedos alternando en ocasiones con algunas plantaciones de café y cacao en la zona del Jobo, Alto de

Tunas en Imías.

Cotilla y el Planada de Duaba.

Bosques xerofíticos (secos y espinosos) en las alturas costeras.

En el territorio abundan las tunas, melocactus que de tres a cinco especies no existen en otra parte del mundo, también contamos con otras variedades de cactus desde la plantación más grande hasta la más pequeña de este tipo, uvas caletas y en las riveras de los ríos abundan plantas subacuáticas y franjas forestales de nuevos bosques de galería con palma real. Todos son bosques mixtos destacándose en la parte sureste el guayacán negro, el granadillo y otros.

Fauna

Cotorras en Imías.

Existen algunas aves endémicas como la cotorra y el cao que habita en las zonas más elevadas de Yacabo Arriba y la Explanada de Duaba. Además encontramos el lagarto rayado, el lagarto pintado, el chipojo y la baboya o la bayoya gris.

En los ríos aparecen especies que están en proceso de extinción como el dajao, la guabina. Los arroyos intramontanos, antes de alejarse y verter a los ríos, fundamentalmente donde hay hojarascas entre las piedras sombrías por la exuberante vegetación, es hábitat propicio para un tipo de camarón que vulgarmente se le llama viajaca, es de color negropardo.

En el verano arriban avalanchas de tetí que desde el mar penetran por las desembocaduras de los ríos de Imías que en esta época penetran al mar, esta especie sube, se dispersa, y se desconoce su origen y paradero. Es asediada por el hombre en virtud de su valor nutritivo, no siendo Baracoa el único lugar que ocurre este fenómeno.

También en los arroyos y meandros de la montaña, así como en el Carrisal habita la Jaiba que es pintada de carmelita y de blanco, conocida como jaiba de arroyo.

La Sierra de Imías sirve de escenario para que algunas especies en extinción se abriguen como el Tocororo, ave nacional de Cuba, la Guacaica, Sinsonte, Sorsal, Carpintero, Cartacuba, Zunzún, el Ruiseñor, el Gavilán, el Cernícalo.

Hidrografía

Yacabo Arriba.

Los ríos de Imías tienen corriente efímera. La línea divisora de las aguas la constituye la Sierra de Imías. El escurrimiento superficial medio anual es de 15 a 20 litros por km2, hasta menos de 5 litros por km2 en las proximidades de la costa.

Las precipitaciones anuales son menores de mil mm y el coeficiente hidrotérmico en el periodo de lluvia es de 0,5 - 1,0 y el periodo seco de 0,3 -0,5.El coeficiente hidrotérmico es la relación de la cantidad de precipitaciones en mm del periodo de las temperaturas de aires superiores a más de 10 grado centígrado con las sumas de las temperaturas activas (superiores a más de 10 g de la humedad en la superficie de la tierra en mm².). El período lluvioso es de septiembre a noviembre y el de seca de marzo a agosto como promedio de 600 a 800 y de 400 a 600 mm respectivamente.

En sentido general la hidrografía del territorio refleja las características del clima y del relieve. En la franja costera los ríos son muy escasos y la mayoría son intermitentes. Los más importantes son: El Imías y El Jojó, pero además está el Tacre y Yacabo Arriba. En la parte norte nacen una gran cantidad de ríos de gran caudal que desembocan en otros territorios: El Duaba, El Yumurí, etc.

La zona intermedia entre la parte costera y la norte se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de arroyos y canalones que en su mayoría corren en los meses de lluvias.

Los ríos que desembocan en la costa de Imías dan la posibilidad de embalsar sus aguas para el desarrollo de la actividad agrícola del territorio, aunque esto requiere de grandes inversiones.

Población

Esta crece a medida que la Revolución avanza. Contamos con una población de 20 820 hab. Con una densidad de 25 hab/km2. De este total 10 948 son varones que representa el 52% y 9872 son mujeres.

Existen pequeños poblados, casi todos coincide con la desembocadura de los ríos. Los mayores asentamientos son el barrio de Imías, Jesús Lores, Cajobabo, y Yacabo Abajo todos estos en la zona llana. En las montanas se destacan Vega del Jobo, Los Calderos y Yacabo Arriba. Estos núcleos poblacionales tienden a crecer debido al mejoramiento de las condiciones de vida: consultorios, electricidad, escuelas primarias y secundarias, unidades de servicios gastronómicos e instituciones culturales como salas de videos.
Imías tiene costas en la parte Sur con un total de 38 Km.; de ellos 12 son de playa. Esto ha posibilitado la infiltración y exfiltración de bandas contrarrevolucionarias. La proximidad a la Base Naval de Guantánamo, ha traído como consecuencia que tengamos un mayor nivel de preparación desde el punto de vista defensivo y que la población esté mejor informada de la característica del enemigo.

Desarrollo económico

Empresa de café.

A partir de 1975 se inicia una nueva estrategia económica planteada por el 1er Congreso del Partido Comunista de Cuba, que consistía en la creación de la Base Material y Técnica del Socialismo para el logro de la industrialización del país a través de las inversiones que permitieron incrementar los fondos exportables y de apoyo al desarrollo agropecuario, es por ello que en el Municipio de inmediato se procede a ajustar el desarrollo económico acorde con las Directivas del Primer Plan Quinquenal, que se desarrolla del 76 – 80 y que establecía la aplicación del cálculo económico dentro del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.

Para llevar a cabo estas transformaciones se aplicó una nueva estructura al separarse la actividad cafetalera forestal de la Pecuaria, creándose en 1976 la Empresa Pecuaria, el Distrito Cafetalero y la Brigada Forestal.

En este primer quinquenio el municipio presentó dificultades en la proyección de su plan de desarrollo económico, por la falta de especialistas en esta esfera, lo que en muchos casos provocó que los planes fueran centralizados directamente desde la provincia, no obstante el desarrollo económico avanzó, lo que puede resumirse así:

  • En la rama cafetalera contamos con 258 caballerías y la producción se ha comportado en ascenso ya que en 234 000 latas que se recogieron en 1977 ascendió a 425 864 entre 1979 y 80. El acopio en 1979 fue el siguiente: viandas 114 618 qq, hortalizas 10288 qq, frutas 16899 qq, miel 127 T, cera 11 qq, cerdos 51486 qq, Ovino-Caprino 16809 qq, y se construyeron 6 naves para la ceba de pollos con una capacidad de 120 000 unidades.
  • En el quinquenio 1981-85 se continuó la misma estrategia económica en el Municipio a raíz de lo planteado en el 2do Congreso del Partido Comunista de Cuba, sin embargo hay que destacar que en el período debido a las mismas tendencias negativas que se sucedían en todo el país, el territorio mantuvo estancamiento e incluso retroceso en su base económica fundamental que seguía siendo la agricultura.
  • Los resultados productivos de la Agricultura como fuente principal de alimentación con los esfuerzos que ha hecho el Partido y el Estado para garantizar los recursos mínimos para su gestión, manifestándose esto en la baja producción de viandas y otros renglones que viene registrándose en los últimos años como consecuencia de no haberse seguido una política real, influyendo entre otras causas el éxodo de la masa campesina de la montaña, el mal estado de las vías de comunicaciones, falta de condiciones para la atención al hombre y la poca sensibilidad de muchos compañeros sobre la responsabilidad que tiene este sector en garantizar los abastecimientos fundamentales a la población.

Por ejemplo el acopio de hortalizas que en 1981 fue de 10 300 qq, disminuyó para alcanzar en 1986, solo 7 800 qq, el acopio de viandas que en 1981 fue de 122 400 qq en 1986 llegó solo a 85 300 qq. 

A partir de 1986 se trazó como estrategia económica la culminación de la Base Material y Técnica del Socialismo, pero a partir de la rectificación de errores como línea política aprobada el III Congreso del Partido, lo que permitió la adopción de medidas en el territorio para llevar a cabo las transformaciones necesarias en todas las ramas económicas, especialmente en nuestra principal base económica la agricultura, dentro de las que podemos mencionar:

  • Se produce una unidad de todas las ramas agropecuarias y forestales, creándose en 1988 la Empresa Municipal Agropecuaria que permitió tener una mayor centralización y control de los recursos materiales y humanos, que redundaría en mayores resultados.
  • Se aplica el Plan Turquino el que se encamina a frenar el éxodo del campesinado a través de una mayor atención y la creación de condiciones propicias a los que se encargarían de llevar a cabo este proceso.
  • Se construyó una Brigada Especial de Montaña en 1988 con el objetivo de extraer de nuestros bosques todas las maderas en bolo apta para su uso y que contaba con 76 equipos, lo que permitió que en 1989 se extrajeran 7814 m3 de madera que fue procesada en un moderno aserrío construido en la Zona de San Ignacio.
  • Se produjo una mayor organización de la fuerza laboral disponible y se elaboraron planes concretos para hacer avanzar el desarrollo agropecuario como la reforestación, la creación de micro ordeño, la introducción de nuevos sistemas de pastoreos entre otras.

La actividad de Comercio y Gastronomía se desarrollaba a través de 41 unidades, de ellas 8 de Gastronomía y se contaba con una fuerza laboral de 62 trabajadores, la cual realizaban la venta de unos 4,700 mil pesos, actualmente la empresa cuenta con 312 trabajadores organizado en 6 bloques y 59 Unidades. De estas 14 son de Gastronomía, significando que la venta de mercancías en la actualidad asciende a 8,700 mil pesos.

Entre las unidades y centros de mayor importancia construidas y puestas al servicio de la población se encuentran las unidades comerciales de Lagunita, Los Calderos, Yumurí, Productos Industriales Imías, Mini-mercado Jesús Lórez, Auto Servicio, Restaurante y comedor El Bosque, Cajobabo, Unidad Gastronómica la Playa, almacén de gastronomía, 25 cabañas y la Oficina Municipal. También se ha ampliado los servicios técnicos en reparación de equipos electrodomésticos, calzado y otros servicios de barbería, peluquería, manicuris, estudio fotográfico, el Atelier; creándose condiciones en las diferentes comunidades para crear estos servicios a la población.

En acueductos y alcantarillados se creció considerablemente construyéndose las conductoras San Ignacio, Río del Medio, y otras ramificaciones, así como se ampliaron estos servicios en diferentes asentamientos poblacionales, por lo que en la actualidad el 70% de la población del territorio recibe el agua por este sistema.

Los servicios electrónicos en 1976 solo se prestaban a una parte de la población en Imías, y los asentamientos de Yacabo Arriba y El Jobo mediante plantas con un bajo voltaje, destacando que en el período que se analiza se logró llevar el sistema nacional a los poblados de Yacabo Abajo, Guajacal, Jesús Lores, Cajobabo, Tacre, y ampliarlo en el poblado cabecera, construyendo además 5 mini hidroeléctricas en zonas de la montañas y la ubicación de 11 plantas para el servicio en diferentes poblados, por lo que aproximadamente un 80% de los habitantes se benefician con este servicio.

En lo que a viales se refiere, se construyeron los tramos Pozanco, Tres Piedras, Los Calderos, Explanada, Tío Pancho, El Cuero, y la carretera Cotilla-Jobo Arriba; Además se realizó la penetración invertida de Cajobabo a Playitas y la carretera central a la playa de Imías, construyéndose también calles, aceras y contenes en los poblados de Imías y el reparto Jesús Lores, así como se dio mantenimiento a los caminos de Imías- Yacabo Arriba, Imías-Los Calderos y Cotilla -Bagá.

El transporte y la comunicaciones se incrementaron, creándose en la etapa el establecimiento de ómnibus, la Subbase de Autos, lo que proporcionó abrir diferentes rutas para los asentamientos fundamentales del territorio, municipios vecinos y capital de la provincia; unido a ellos se construyeron los talleres para la protección y mantenimiento de los ómnibus y autos, así como un servicentro con mayor capacidad de combustible y la prestación de otros servicios necesarios, lavado, engrase y ponchería.

Los servicios de correos y telégrafos crecieron con la construcción de un nuevo local con una planta telefónica que permitió la puesta en práctica del sistema metrado en las entidades estatales y parte del poblado.

Se incrementaron los agentes postales para la distribución de la prensa y la correspondencia a la población, construyéndose además, dos torres para la repetición de señales de radio y televisión, lo que permitió mejorar este servicio en el casco urbano del municipio.

En Comunales se han obtenidos logros en la actividades de limpiezas y embellecimiento, incrementándose los jardines y áreas verdes, así como se han mejorado los servicios fúnebres y la atención a las plantas eléctricas de las montañas.

En la Construcción, se han ejecutados importantes obras sociales, así como la Base de Campismo Popular en Cajobabo y un total de 20 viviendas en esa zona, la Arenera y una fábrica de bloques en Cajobabo y otras instalaciones para la industrias de materiales de la construcción como la planta Sandino y la fábrica de mosaicos en San Ignacio. 

En lo Industria se construyeron dos panaderías, se hizo el remozamiento de un local para dulcería y otras instalaciones destinadas a las Industrias Locales.

Desarrollo social

Población de Imías.

Esta crece a medida que la Revolución avanza. Existen pequeños poblados, casi todos coinciden con la desembocadura de los ríos. Los mayores asentamientos son el barrio de Imías, Jesús Lores, Cajobabo, y Yacabo Abajo todos estos en la zona llana. En las montañas se destacan Vega del Jobo, Los Calderos y Yacabo Arriba. Estos núcleos poblacionales tienden a crecer debido al mejoramiento de las condiciones de vida: consultorios, electricidad, escuelas primarias y secundarias, unidades de servicios gastronómicos e instituciones culturales como salas de videos.

En el valle de Imías se han levantado obras de gran envergadura como el matadero, la fábrica de implementos deportivos, la fábrica de mosaicos, el aserrío, la fábrica de bloques, la arenera y otras industrias que aunque no satisfacen todas las necesidades de la población, sí resuelven muchas demandas de primera necesidad.

La Salud Pública se ha transformado, existen 29 consultorios médicos de las 120 familias, hospital docente, un policlínico, una Unidad de Higiene y Epidemiología. Todas ellas forman una unidad de asistencia médica que ha puesto el índice de natalidad y mortalidad a nivel de países desarrollados.

Las existencias de hermosas playas como la de Cajobabo, Imías y Yacabo Abajo facilita el desarrollo del turismo. El campismo ha tomado gran significación, en Cajobabo y Yacabo Abajo existen bases donde se tiene la posibilidad de disfrutar de las aguas del mar y la de un magnifico manantial.

Educación

Se inicia la construcción de la ESBU para introducir este nivel de enseñanza en el territorio, que se materializa con la apertura de este centro que lleva el nombre de Desembarco por Playita, en el curso escolar 1977-78 con una capacidad de 600 alumnos.

Se logró un curso de prelicenciatura para la superación de los maestros primarios, lo que garantizó que no tuvieran que trasladarse hacia Guantánamo o Baracoa, al igual que los demás al abrirse una Facultad Obrera Campesina.

Educación en Imías.

En esta etapa fue notable el desarrollo alcanzado por la Educación extraescolar y las actividades de formación vocacional y orientación profesional, la educación patriótico militar, el trabajo de vinculación con la familia y el apoyo a las organizaciones políticas y de masas o la escuela y la labor del maestro. 

Se destaca en el municipio  la ayuda educacional a otros países de los cuales lo más significativo fue la incorporación de 11 maestros al Contingente Augusto Cesar Sandino que laboró en Nicaragua y otros fueron a Angola.

El desarrollo educacional ha estado caracterizado por el esfuerzo que realizan los educadores y el personal técnico y de dirección en los diferentes niveles por construir el perfeccionamiento y consolidación de métodos, vías, estilo de trabajo, así como incorporando cuanta innovación o medidas convenga para elevar la calidad de los servicios educacionales en todas sus direcciones. Se ha logrado introducir la enseñanza especial  y la preescolar, así como también  se han incrementado los centros de enseñanza media.

Salud 

Estomatología en Imías.

Existió un especial avance en cuanto a la salud en Imías, unido a la mejoría de los medios de transporte, significó un salto cualitativo, al introducirse consultas de pediatría, medicina, obstetricia, ginecología, puericultura, tres departamentos de consultas, laboratorios clínicos, enfermería, curaciones, higiene y epidemiología, una farmacia y la administración.

El servicio de rayos X se introdujo en 1979 lo que constituyó un motivo de alegría para los imienses al no tener que viajar a Guantánamo para recibir estos servicios. El 14 de octubre de 1986 se inauguró el servicio médico de las 120 familias en el poblado de Cajobabo. Trabajo importante en este sector se desarrolló en la lucha contra la mortalidad infantil.

La salud en Imías.

Al concluir la década del 80 la salud cuentó con 24 instalaciones, entre estos el policlínico, hogar materno, la unidad de higiene y epidemiología, 18 consultorios, ampliación de la capacidad de ingreso en el hospital (43 camas), una sala de pediatría y el cuerpo de guardia, una sala de prótesis; así como el albergue y el comedor para el personal médico y paramédico, incremento del transporte a 12 equipos, de ellos 5 ambulancias. Las farmacias se elevaron a 7 y se construyó una unidad presupuestada con 264 trabajadores de los cuales 23 son médicos, 74 enfermeras y 40 técnicos de diferentes especialidades.

La Salud Pública se ha transformado, existen 29 consultorios médicos de las 120 familias, hospital docente, un policlínico, una Unidad de Higiene y Epidemiología. Todas ellas forman una unidad de asistencia médica que ha puesto el índice de natalidad y mortalidad a nivel de países desarrollados.

Deporte

El desarrollo deportivo alcanzado en esta etapa ha sido significativo si tenemos en cuenta que en 1975 existían 5 instalaciones deportivas y al concluir la década del 80 ascendían a 51. Se continuaban construyendo incluso complejos rústicos en la diferentes zonas con los recursos propios, de 10 trabajadores crecieron a 63 y a partir del 85 cuenta con los primeros licenciados en Cultura Física, lo que significó mayor calidad en el deporte y la Educación Física.

En 1975 solo se practicaban 5 deportes y en 1988, 14, de manera oficial y se incorpora la recreación donde desempeña un papel fundamental los juegos tradicionales (dominó, dama, parchís, rodeo, corrida de cinta y palo encebado) y la Cultura Física que permite la creación de círculos de abuelos, gimnasia con el niño, la musical aerobia y la preparación física.

Cultura

Paloma.

A partir de 1975 con la celebración del 1er Congreso del PCC y la implantación de la Nueva División Político-Administrativa se produce un despegue en la actividad cultural en el territorio que hoy ocupa el Municipio.

En 1977 se inaugura la Casa de la Cultura, la cual funciona hasta 1981 con una Junta de Directiva no Profesional, ya en 1983 la casa posee 15 instructores en casi todas las manifestaciones del arte, lo que provocó el incremento de grupos hasta 201, además que al concluir la década del 80 el Municipio se ubicará en el 2do lugar provincial de los que tienen más grupos evaluados con la máxima categoría de A con 4, solo superado por Guantánamo.


Otros logros que muestran el avance cultural en el territorio son:

  • En 1984 es inaugurado el Museo Municipal Once de Abril, en la casa que fuera domicilio de Salustiano Leyva, en Cajobabo.
  • A partir de 1975 se van asignando equipos de proyección de Cine de 16 mm contando en la actualidad con 6. Esta cantidad se fortalece con la construcción de 2 salas de vides con capacidad de 110 y 63 espectadores respectivamente en Jesús Lores y Vega del Jobo.
  • En junio de 1988 se inaugura la Biblioteca Municipal Catorce de Noviembre, en recordación a la fecha que se produce la Liberación de Imías, lo que ha permitido incrementar este servicio a través de la creación de 12 mini bibliotecas más.
  • En 1985 es seleccionado el grupo Guayacán para una gira en Nicaragua. En ese mismo año una comisión encabezada por el Músico Rey Montesinos selecciona a los grupos Son de Imías y Guayacán para participar en la Gala Homenaje al III Congreso del PCC, viajando estos a Ciudad Habana en febrero de 1986.
  • En julio de 1986 participa en el Festival Internacional Por un Mundo Sin Final, el solista Galy Paumier y más tarde el Mariachi Imías, está una semana en La Habana, invitados por la Embajada de México.
  • Más de 15 alumnos del Municipio han estudiado en la escuela Provincial de Arte, los que una vez graduados han contribuido al fortalecimiento de la cultura en diferentes partes del país.
En la actualidad ascienden a 45 los trabajadores del sector de la Cultura que han logrado poner la actividad en el nivel que corresponde, llegando a ofertar actividades dansarias, corales teatrales, artes plásticas, creación de bandas rítmicas, etc.

A partir de 1987 se comienzan a aplicar los proyectos culturales que van encaminados a una mayor utilización de la fuerza laboral y los recursos que se disponen, en función de llevar la cultura a todos los lugares.

Hasta 1988 se han efectuado 8 semanas de la cultura, las que han servido de marco para festejar el desembarco de Martí, Gómez y demás patriotas por Playitas de Cajobabo, las que han sido acogidas con gran alegría por los pobladores del lugar.

El 31 de octubre de 1986, se constituyó la Comisión Municipal de Prevención y Atención Social, la cual ha venido consolidando y perfeccionando su estructura, funcionamiento y estilo de trabajo con los diferentes factores, encaminados a neutralizar las tendencias que inciden en la conducta social inadecuada, propiciando que todas las fuerzas sociales existentes en cada comunidad, participe activamente en la erradicación de las causas y condiciones que inciden en las distintas manifestaciones que afectan la moral socialista.

Los resultados del trabajo de la Comisión en los años transcurridos pueden sintetizarse en la realización de 725 visitas a las diferentes zonas y comunidades, el rescate de 735 menores y jóvenes desvinculados del estudio, y la ubicación de 646 de ellos al sistema Educacional, la incorporación de 60 menores y jóvenes a diferentes talleres como carpinteros, la evaluación positiva y su reincorporación a diferentes actividades socialmente útiles, la radicación de 282 casos que presentaban demanda por incumplimiento de pensión alimenticia a sus hijos, resolviéndose 275 de ellos, el procesamiento de 717 hechos delictivos, esclarecidos 710 de estos, la creación de 116 patrullas montadas y armadas para disminuir los hechos delictivos, la presentación al tribunal de 36 casos requisitoriados, la celebración de 12 juicios ejemplarizantes en las zonas residenciales de los inculpados, la realización de 391 conferencias con 22877 personas, y la incorporación de 1898 jóvenes al trabajo en los Sectores Agropecuarios Construcción fundamentalmente.
Transformaciones Al hablar de transformaciones sería preciso comenzar por la población y decir que el número de habitante casi se ha duplicado después de 1959 hasta la fecha, es una muestra muy clara porque la población crece, se desarrolla y se educa cuando las condiciones son favorables; todas las transformaciones que ha experimentado este pueblo son fructíferas.

En el valle de Imías que casi es un oasis, se emplean métodos y técnicas avanzadas. Están en fase de desarrollar varias caballerías en Yacabo abajo con la técnica de Microjet. Se han levantado obras de gran envergadura como el matadero, la fábrica de implementos deportivos, la fábrica de mosaicos, el aserrío, la fábrica de bloques, la arenera y otras industrias que aunque no satisfacen todas las necesidades de la población, si resuelven muchas demandas de primera necesidad.

La atención cultural y recreativa a la población es digno que se mencione por los grandes logros que se han obtenido, así mismo sucede con el deporte al ponerse al servicio del pueblo varias instalaciones deportivas.

Las existencias de hermosas playas como la de Cajobabo, Imías y Yacabo Abajo facilita el desarrollo del turismo.

El campismo ha tomado gran significación. En Cajobabo y Yacabo Abajo existen bases donde se tiene la posibilidad de disfrutar de las aguas del mar y la de un magnifico manantial.

Huracán Matthew

El 4 de octubre de 2016 alrededor de las 18:00 horas, penetró por Punta Caleta, territorio ubicado en la costa sur de la reserva ecológica Maisí-Caleta, en la provincia de Guántanamo, el Huracán Matthew (quinto huracán de la temporada ciclónica en el Atlántico) de categoría 4 con una velocidad de traslación de 15 kilómetros por hora, con destructivos vientos de 220 km/h, superiores en rachas, con una presión central de 949 hectoPascal e intensas lluvias, causando daños considerables en los municipios de Maisí, Imías, Baracoa y San Antonio del Sur[1][2][3].

Alrededor de las 02:00 de la madrugada salió de las tierras cubanas por un punto cercano a Bahía de Mata, al este de Baracoa.

A su paso por la zona oriental, Matthew dejó en el norte de Guantánamo y Holguín inundaciones costeras, con sobreelevación del nivel del mar 3-4 metros y olas de 6-8 metros.

Las afectaciones provocadas por el azote de Matthew son las inundaciones costeras, un puente colapsado en el municipio Imías, la caída de árboles y postes del tendido eléctrico, interrupciones en carreteras y localidades incomunicadas, así como daños en estructuras habitacionales.

No se reportó ninguna víctima fatal.

Véase también

Fuentes

  • Discurso pronunciado por el comandante en jefe Fidel Castro en la clausura del encuentro 20 años después de la creación del destacamento pedagógico Manuel Ascunce Doménech, publicado en el periódico Granma (La Habana), 2 de junio de 1962.
  • Discurso pronunciado por el comandante en jefe Fidel Castro el 10 de octubre de 1968 en La Demajagua, publicado en Historia de la Revolución cubana (pág. 64). La Habana: Editora Política, 1980.
  • Guevara, Ernesto Che: Obras completas, tomo 7, pág. 12. Consultado en la Biblioteca Provincial Policarpo Pineda.
  • Artículo sin título publicado en el periódico Venceremos el 13 de diciembre de 1963. Consultado en la Biblioteca Provincial Policarpo Pineda.
  • Artículo sin título publicado en el periódico Venceremos el 16 de febrero de 1978, pág. 2. Consultado en la Biblioteca Provincial Policarpo Pineda.
  • Artículo sin título publicado en el periódico Venceremos el 21 de febrero de 1978, pág. 2. Consultado en la Biblioteca Provincial Policarpo Pineda.