¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Conjunto Biankomeko
|
Conjunto Biankomeko. Conjunto de tambores de procedencia africana, utilizado en el marco de las sociedades Abakuá en Cuba.
Descripción
Consta de cuatro tambores unimembranófonos cilíndricos de golpe directo, el mayor o bonkó-enchemiyá y tres pequeños denominados tambores enkomo: biankomé (un solo golpe), obi-apá (salidor) y kuchi-yeremá (repicador o tres golpes). Su caja es cónica, formada por duelas de cedro y, cercano a la base, un cinturón de metal clavado como refuerzo. Para la membrana se emplea cuero de chivo o, mediante proceso fabril, cuero de res. Para tensarla se utiliza cuero atado con cáñamo y cuñas parietales construidas con majagua o ácana. Decorativamente sobrios, tienen la madera lijada, pero nunca se pintan o barnizan.
El conjunto instrumental biankomeko se completa con el cencerro o ekón, los itones, y dos maracas tejidas o erikundi. Además del cantante solista —quien puede ser el tocador del ekón— y el coro, formado por todos los presentes en la ceremonia.
Función musical
El conjunto Biankomeko está limitado al acompañamiento de los cantos y danzas, que se realizan en cada una de las tres ceremonias principales abakuá, todas nombradas genéricamente como plantes. También celebran importantes ceremonias en fechas trascendentales, como las del 6 de enero, considerado “Día del Abakuá”. Desde el siglo XIX se organizaron cofradías de la sociedad secreta Abakuá en Cuba, conservándose principalmente en Matanzas, Cárdenas y Ciudad de La Habana.
Fuentes
- "Laminario de instrumentos musicales cubanos", en Revista Clave (1ra época), no. 10, 1988 (reverso de portada).
- Instrumentos de la Música Folklórica-Popular de Cuba. Volumen 1. Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, La Habana, Ciencias Sociales, 1997.