Coqueluche

Coqueluche
Información sobre la plantilla
Imagcrisis.jpg
Concepto:Enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana (Bordetella pertussis o parapertussis), caracterizada por tos de más de 7 días de duración en paroxismos, estridor inspiratorio conocido como “gallito inspiratorio” que puede provocar rubicundez, cianosis y vómitos en relación a la tos.

La palabra coqueluche es del francés. Su origen parte del latín vulgar cuculucci derivado del latín clásico cucullus, cuculli cuyo significado es capucha. Esto se debe a que en Francia, en la antigüedad, se obligaba a las personas que padecían este mal a ir con la cabeza cubierta con una capucha. También algunos estudiosos relacionan a esta palabra con coq cuyo concepto es gallo, ya que también se conocía a esta enfermedad como le chant du coq (el canto del gallo). Clase: sustantivo, femenino, singular francés. Su uso en español se señala como galicismo.

Definición

Coqueluche: Enfermedad infectocontagiosa de etiología bacteriana (Bordetella pertussis o parapertussis), caracterizada por tos de más de 7 días de duración en paroxismos, estridor inspiratorio conocido como “gallito inspiratorio” que puede provocar rubicundez, cianosis y vómitos en relación a la tos. En el menor de 3 meses la tos con estridor es reemplazada por apneas repetidas. En los pacientes adolescentes o adultos los síntomas pueden ser atípicos o más leves: tos prolongada (más de 2 semanas) y sin síntomas sistémicos. Esto ocurre por la pérdida habitual de la inmunidad adquirida por las vacunas lo que ocurre entre 5 y 10 años después de la última dosis.

Síndrome coqueluchoideo

Cuadro clínico que simula coqueluche, cuya etiología no es Bordetella. Puede ser provocado por agentes virales o bacterianos. Generalmente de evolución más benigna y corta.

Epidemiología

El Coqueluche es una infección altamente contagiosa, con brotes epidémicos cada 3-4 años.

Método de transmisión

La transmisibilidad alcanza hasta 50-80% en los colegios. Se calcula que desde el año 1980 se han prevenido más de 38 millones de casos y 600.000 muertes por año, a través de la vacunación. A pesar de esto, siguen registrándose nuevos casos y muertes. En los últimos años, la incidencia reportada en países desarrollados con cobertura de vacunación cercana al 95% se ha triplicado (34.2 casos/100.000 hab en 1980 a 103.5 / 100.000 hab en el 2003). La causa radica en los adultos y adolescentes portadores sanos o sintomáticos que transmiten la bacteria a los grupos de riesgo (lactantes con vacunación incompleta) dentro del hogar (76-83%). Se han diseñado nuevas estrategias como la francesa que introdujo la vacunación sistemática en adolescentes con un refuerzo logrando una reducción de la incidencia de la enfermedad.

Cuadro clínico

El período de incubación es de 6 a 20 días, generalmente 7 a 10 días. El cuadro clásico de coqueluche dura entre 6- 10 semanas y se han descrito 3 fases clínicas:

1. Período catarral: de mayor contagiosidad. Duración 7 a 14 días. Se presenta como una infección respiratoria alta con rinorrea, odinofagia y tos. La tos se hace progresiva e intensa hasta llegar a la fase de estado. Generalmente el curso es afebril o con fiebre baja.

2. Período de estado: duración 2-6 semanas. Se inicia el cuadro de tos en crisis, salvas o paroxismos llamada también tos quintosa (por 5 episodios de tos seguidos), acompañado al final por un estridor inspiratorio conocido como “gallito inspiratorio”. Puede haber cianosis y vómitos asociados a la tos, compromiso del estado general y rechazo alimentario. En el período intercrisis el paciente se ve estable y en general sin dificultad respiratoria. Sin embargo posterior al paroxismo se observa agotado y muy decaído.

3. Período de convalescencia: Es la etapa final. La tos comienza a disminuir en forma progresiva, ya no ocurre en crisis, pero puede persistir hasta por 2-6 semanas. Es importante tener en consideración que futuros cuadros virales en este periodo pueden reproducir la tos paroxística en forma reiterada.

Los hallazgos al examen físico pueden incluir: compromiso del estado general, baja de peso (por rechazo alimentario, vómitos), petequias faciales y hemorragias subconjuntivales por tos y vómitos. El examen pulmonar suele ser pobre, con escasa signología. Durante el período intercrisis el lactante se ve bien. Sin embargo, cuando se presenta la tos paroxística, puede presentar cianosis y gran sensación de angustia a quienes lo observan.

Complicaciones

Son más frecuentes en los menores de 6 meses (especialmente los menores de 2 meses) Metabólicas: Hipoglicemia y baja de peso. Respiratorias: Pueden observarseatelectasias y neumotórax.. La complicación más temida es la hipertensión pulmonar descrita principalmente en pacientes con coinfección por adenovirus. Infecciosas: la sobreinfección bacteriana como otitis media aguda y neumonía (6%) son las complicaciones más frecuentes. Se describe también la coinfección viral, donde adenovirus confiere especial gravedad. Neurológicas: convulsiones (3%) de etiología multifactorial (toxinas, isquemia, hipoglicemia). También se observa encefalopatía hipóxico- isquémica (1%). Cardiológicas: arritmias y síncope. Trastornos del sueño. Deshidratación por hiperémesis y rechazo alimentario. Relacionadas al aumento de presión generada por los accesos de tos: neumotórax, epistaxis, hemorragia subconjuntival, hematoma subdural, hernia, prolapso rectal, incontinencia urinaria, lumbalgia y fractura costal.

Tratamiento

Reposo: deben mantenerse en un ambiente tranquilo, con estímulos de baja intensidad. Deben evitarse punciones, kinesioterapia y ayuno prolongado.

Alimentación: no tienen contraindicación en la alimentación en la medida que su estado general lo permita.

Es fundamental aportar una buena hidratación ya sea oral o endovenosa. La hiperémesis es frecuente por lo que se recomienda una alimentación a tolerancia y fraccionada.

Fuentes