¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cordobán arbusto
|
El cordobán arbusto (Miconia impetiolaris) es un arbusto de la familia de las melastomatáceas, que puede verse en varios países de Sudamérica y el Caribe.
Sumario
[ocultar]Sinónimos
- Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don,
- Melastoma impetiolaris (Sw.),
- Miconia Wydlleriana (D. C.),
- Tamonea impetiolaris (Cook & Collins).
país[1] | nombre[2] |
---|---|
Bolivia | lengua de vaca |
Brasil | buxixu-orelha-de-burro (en portugués) |
Colombia | punta de lanza |
Colombia | punta de sarvia |
Costa Rica | hoja de pasmo |
Cuba | cordobán |
Cuba | cordobán arbusto |
Cuba | cristo verde |
Cuba (Oriente) | quitasolillo |
El Salvador | ciruelo |
Guatemala | hoja de queso |
Guatemala | oreja de danta |
Guatemala | sirín |
Haití | makrio (en creole) |
Haití | twa kòt (en creole) |
Haití | twazokòt (en creole) |
Honduras | hojancha |
Honduras | manampú |
Honduras | ojancha |
Honduras | sirin |
Honduras | uva |
México | tejuate |
México | tesuate |
Panamá | dos caras |
Panamá | oreja de mula |
Perú | rifari |
Puerto Rico | camasey |
Puerto Rico | camasey colorada |
Puerto Rico | camasey colorado |
Puerto Rico | camasey de costilla |
República Dominicana | auguey |
República Dominicana | jao jao |
República Dominicana | jaojao |
República Dominicana | jao-jao |
República Dominicana | jatico |
Habitat y distribución
Arbolito silvestre, común en las zonas montañosas de Oriente, Las Villas y Pinar del Río, en lugares húmedos y sombreados hasta de gran elevación. Existe esta especie también en Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Haití, San Eustaquio, Guadalupe y Dominica, y en la América tropical continental.
Descripcion botánica
Arbolito, de 4 a 10 m de altura o arbustoso, con las ramillas y la inflorescencia densamente roñoso-tomentulosas. Hojas elípticas, cartáceas, sésiles, de 2 a 5 dm de longitud, 5 nervias y con muchas venas laterales, denticuladas, color verde oscuro y lampiñas en la cara superior, más pálidas y densamente estelado-tomentulosas, debajo; el ápice acuminado, la base subauriculada. Inflorescencia en panículas densamente multifloras, sus ramos espiciformes, en su mayoría mucho más cortos que las hojas.
Las flores son pequeñas, 5 partidas, sésiles; caliz hemisférico, densamente estelado-roñoso, como de 3 mm de longitud, con 5 cortos lóbulos. Pétalos blancos, retusos, oblongos u obovados, como de 2 mm de longitud. Estambres en doble número que los pétalos; anteras 1-4 porosas. Fruto abayado, globoso, como de 4 cm de diámetro.
Partes empleadas
Las hojas.
Aplicaciones
En Santiago de Cuba se emplean las hojas para baños, como aromáticas.
Según el médico francés René de Grosourdí (1807-1867), otra especie cubana de cordobán (Miconia albicans, Sw.), de las montañas de Trinidad, sirve para hacer la «yesca de Panamá», que se usa para detener hemorragias. El mismo autor menciona otra melastomatácea cubana llamada «cordobán peludo» (Cijdemia bitta [L.] D. Don.), cuyos frutos son muy refrescantes.
Fuentes
- Volver arriba ↑ Grandtner, M. M.; Chevrette, Julien: Dictionary of Trees, volumen 2: «South America: Nomenclature, Taxonomy and Ecology». Quebec (Canadá): Laval University, 2013.
- Volver arriba ↑ Haciendo clic en la palabra "nombre", la lista de nombres vulgares se ordena por orden alfabético.
- Grosourdý, René de (1864): El médico botánico criollo, tomo 3, n.º 130 y 613, en español. París, 1864.