Haití
|
República de Haití. País del Caribe, ubicado en la parte occidental de la isla La Española, limita, con República Dominicana. Está integrado además por la Isla de la Gonâve, Isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la Isla de Vaches así como otros islotes ubicados en las aguas territoriales. Tiene una superficie de 27.750 km² y una población de 10.033.000 habitantes (2009). La capital y ciudad principal es Puerto Príncipe, gravemente dañada por un terremoto el 12 de enero de 2010.
Según The World Factbook, el 80% de la población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca, tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia , fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. Este estado de miseria y depauperación son el resultado de más de trescientos años de sobrexplotación agrícola, saqueo colonial y neocolonial,intervenciones militares norteamericanas y gobiernos corruptos al servicio de Estados Unidos, de más de un siglo de empleo de los recursos humanos en los trabajos más duros.
Antigua colonia francesa, fue el primer país en Latinoamérica en declarar la independencia y el primero del mundo en hacer triunfar una revolución antiesclavista que pagó al precio de agresiones, bloqueo e indemnizaciones.
El 12 de enero de 2010 sufrió un devastador terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter que ha agravado la situación en que viven los habitantes. Es uno de los últimos en la lista de países con desfavorables índices del desarrollo humano, la esperanza de vida no rebasa los 52 años y solo 1 de cada 150 haitianos percibe un salario, al tiempo que la deforestación de sus bosques supera el 95%.
La economía de Haití es la más pobre de todo el continente americano, la población depende casi en un 50 por ciento de las remesas familiares recibidas del exterior. Fue el primer país en que 400 mil africanos esclavizados y traficados por los europeos se sublevaron contra 30 mil dueños blancos de plantaciones de caña y café, llevando a cabo la primera gran revolución social en el hemisferio occidental. El más eminente general de Napoleón fue derrotado allí.
Sumario
Historia
Orígenes
El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón arriba a La Española, parte de las que serán llamadas Antillas Mayores, y la isla pasa a formar parte del imperio español. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias arawak, caribes y taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes.
A comienzos del Siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos criollos de la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó, entre 1605 y 1606, la despoblación de las bandas septentrional y occidental de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco, así como los filibusteros, ambos de origen francés. Primeramente ocuparon la Isla de la Tortuga y más tarde estos poblamientos determinaron que la parte occidental de la isla fuera reclamada por Francia.
En 1697, España cedió a Francia esa parte de la isla por el Tratado de Ryswick, constituyéndose el Saint Domingue francés y en menos de un siglo se convirtió en la colonia más rica del mundo, produciendo enormes ganancias a Francia con la producción de azúcar y café a partir de la plantación esclavista.
A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.
La Revolución
Artículo principal Revolucion haitiana
El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois–Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman, que es considerada como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El largo proceso emancipador tiene por protagonista a François Dominique Toussaint–Louverture, quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.
El triunfo de la Revolución Francesa, el 14 de julio de 1789, tuvo repercusiones en Haití. En 1791, por la propia situación interna en Saint Domingue y por los vientos renovadores que llegaban de Francia, se producen grandes insurrecciones de esclavos en el norte de la isla, y esto se considera el inicio de lo que sería la Revolución haitiana. La ciudad Cap Français fue incendiada por los esclavos.
En 1792, la monarquía francesa, Luis XVI, cae, y se proclama la República Francesa. Los jacobinos, el ala izquierda de la Revolución Francesa, decretan derechos políticos iguales para todos los negros libres y los mulatos; lo cual, desde luego, provoca repercusiones enormes en Saint–Domingue, donde la mayoría de la población era negra.
Entre 1792 y 1793, Francia entra en guerra con Austria, Prusia, Gran Bretaña y Holanda, y se siente amenazada por España. La Asamblea francesa envía tres representantes a Saint–Domingue: el más célebre de ellos, Sonthonax. Sin consultar a Francia, el 29 de agosto de 1793, Sonthonax publica – por primera vez en la historia de la humanidad– el decreto de emancipación de los esclavos en el norte de Saint–Domingue. El 29 de agosto de 1793, repito, tendrá que ser celebrado por la humanidad como una de sus grandes fechas. Ese año, 1793, en Francia es conocido como el Año del Terror. Se produce la purga y la ejecución de muchos girondinos, pero hasta el 4 de febrero de 1794 no se produce la aceptación por la Asamblea francesa –aún dominada por los jacobinos– del decreto que Sonthonax había adoptado.
En 1795, impulsadas por las luchas que tienen lugar en Saint–Domingue, ocurren grandes rebeliones de esclavos en otros lugares del Caribe, incluida Cuba.
En 1797, el 2 de mayo, es nombrado Gobernador General Toussaint Louverture, un hombre que había sido esclavo y llegó a ser General y a organizar un gran ejército. En 1799, año en que Napoleón disuelve el Directorio, Louverture ocupa el lado oriental de la isla y el 8 de julio de 1801, proclama una nueva Constitución que no reconoce la esclavitud. Ese mismo año, Napoleón envía a Saint–Domingue, a su cuñado Leclerc al frente de un ejército poderosísimo para aplastar a los que habían sido negros esclavos y eran en esos momentos, quienes mejor encarnaban las consignas de libertad, igualdad y fraternidad que habían nacido con la revolución Francesa.
El 27 de abril de 1802, Napoleón emite el decreto que restablece la esclavitud y la trata de negros en las colonias francesas del Caribe. El 6 de mayo de ese año 1802, Toussaint Louverture, engañado, acepta las propuestas de Leclerc –en cierta forma se rinde ante él– y es enviado el 7 de junio a Francia, donde es encarcelado en el Fuerte de Joux.
En 1803, el 7 de abril, en ese Fuerte morirá Toussaint Louverture, ignorando lo que estaba ocurriendo y por supuesto lo que sucedería como resultado de sus luchas. Ese año 1803, en cumplimiento del decreto napoleónico, la esclavitud es restablecida en las colonias francesas, lo que hace que muchos dirigentes político–militares de Saint–Domingue que habían vacilado pensando que Leclerc llevaba proyectos de independencia a Saint–Domingue, comprenden que ello era completamente falso, que lo que llevaba eran proyectos para restablecer la esclavitud.
Leclerc murió de una enfermedad tropical, y de ahí se ha pretendido decir que fueron las enfermedades tropicales las que vencieron a las tropas francesas, pero la realidad es que fueron los ex esclavos los que las derrotaron en 1803. A consecuencia de la derrota de las tropas francesas, el 1 de enero de 1804 se proclama la independencia de lo que ya no se iba a llamar más Saint–Domingue, sino que volvió a llamarse Haití, como se llamaba originalmente el país por los aborígenes.
Tras la muerte de Louverture llega a ser Jean Jacques Dessalines el General en Jefe de las tropas independentistas y proclama el 1 de enero de 1804 la independencia de Haití. Acontecía así un hecho único en la historia de la Humanidad: la revolución triunfante de esclavos y la primera república negra, que abrieron el camino de independencia de los sojuzgados pueblos de América Latina y del Caribe.
Bloqueo, sanciones e indemnización
Después de ser derrotado en Haití, Napoleón Bonaparte ve imposibilitado el proyecto de imperio colonial francés en América, y procedió a vender la Luisiana a los Estados Unidos a cambio de que el Gobierno de los EE. UU. se sumara al Gobierno francés en el bloqueo a Haití, cosa que este aceptó: todas las potencias coloniales del momento –lo que significa, sumadas las colonias, prácticamente el mundo entero– bloquearon a la destruida economía haitiana, con un suelo devastado por el monocultivo de la caña de azúcar y arrasado por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población muerta en los combates. La recién nacida república no era reconocida por país alguno y estaba excluida del comercio internacional.
El reconocimiento de la independencia por Francia, no llegaría hasta 1826 contra una indemnización de 150 millones de francos–oro – equivalentes a 15 000 millones de euros actuales– lo que obligaría a Haití a vivir para pagar esa deuda durante un largo período. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que no recobró su independencia hasta 1844.
Intervenciones militares y dictaduras. De los Duvalier a Cedras
La erosión de los suelos por la sobreexplotación agrícola, el pago centavo a centavo de la indemnización a Francia, el aislamiento y las sanciones económicas, colocaron al país en una situación de pobreza e inestabilidad social que sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo y ejercer así un control absoluto de 1915 hasta 1934.
En 1957 fue elegido como Presidente de Haití, François Duvalier, conocido como Papa Doc, quien gobernó dictatorialmente con ayuda militar y financiera de Estados Unidos, e incluso en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. Su hijo Jean Claude Duvalier (Baby Doc) lo sucedió en 1971. En enero de 1986 una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder mediante la formación de un Consejo Nacional de Gobierno, presidido por el general Henri Namphy. En enero de 1988 fue presidente Leslie François Manigat, depuesto en julio del mismo año por Namphy. Derrocado por Prosper Avril.
Pasado reciente
Tras una presidencia de provisional de Ertha Pascal Trouillot, depuesta por un golpe de Estado, ejerció como presidente electo a partir de febrero de 1991 Jean–Bertrand Aristide, un ex sacerdote católico que había tenido un papel clave en un levantamiento popular que acabó con décadas de dictadura en los años 1980.
Un año después, un sangriento golpe militar encabezado por el general Raoul Cedrás lo desalojó de su mandato, pero en 1994 retornó al país en medio de festejos populares debido a la presión internacional y al acuerdo secreto negociado por el ex presidente de Estados Unidos, James Carter, con Cedrás.
René Preval sustituyó a Aristide en las elecciones de 1995, debido a que estaba prohibido por la Constitución que se presentara a un segundo mandato consecutivo. Cinco años después, Aristide volvió a presentarse a los comicios y ganó un mandato que debió concluir en el 2006 pero fue derrocado en 2004.
El segundo gobierno de Aristide nació marcado con el lastre de alegadas irregularidades en el proceso, las presiones de ex militares que desean a toda costa ocupar el poder, e incluso, según muchos analistas, el incumplimiento de compromisos que contrajo con Washington cuando lo ayudó a retornar a la Primera Magistratura, la vuelta del exsacerdote fue respaldada por 20 mil soldados enviados por Carter con la anuencia de la ONU. En las dos oportunidades en que se encontró frente a los destinos de Haití, el ex sacerdote ordenado en 1982 y expulsado de su orden en 1988 por su defensa de la Teología de la Liberación fue una esperanza para los haitianos.
Analistas consideran que la crisis tuvo su origen en la muerte violenta de Amoiot Metayer, uno de los líderes de las bandas paramilitares que crearon el caos y la muerte en varias ciudades, el Gobierno del exsacerdote salesiano fue acusado por la oposición del asesinato de Metayer, tras lo cual comenzó una escalada de violencia que tuvo su clímax el 5 de febrero de 2004 con un saldo de más de 80 muertos, centenares de heridos e incalculables pérdidas materiales. Los medios de comunicación en manos de la derecha lanzaron campañas dirigidas a crear el caos y la confusión, en un intento de desprestigiar al presidente y sus seguidores. El avance de bandas armadas encabezadas por ex militares y ex golpistas puso al presidente Aristide en una comprometida situación, a pesar de que en varias ocasiones insistió en que no renunciaría, intentando un diálogo con la oposición y solicitando ayuda a organizaciones internacionales.
El proyecto, que no avanzó por la postura oposicionista, contenía una fórmula de compromiso en la que se nombraría a un nuevo primer ministro, con algunos poderes constitucionales. Aunque en apariencia Estados Unidos apoyaba al Primer Magistrado, en privado había seguido distanciándose. Fue Estados Unidos, su antiguo protector, el que lo presionó para que renunciara y después reconoció que le facilitó la salida con plena seguridad para su vida. Francia, Estados Unidos y Canadá – cuyos soldados entraron en territorio haitiano poco después de la salida del mandatario – lo responsabilizaron con el desenlace de la situación interna y tácitamente exigieron su partida, fue la segunda ocasión en que Aristidese vió forzado a abandonar su pequeña nación precisamente en el año en que se conmemoraba el bicentenario de la Revolución haitiana y la constitución de la República.
Aristide nunca cerró las puertas a una conciliación, como lo demostró el 21 de febrero, cuando aceptó el plan de acción de la Comunidad del Caribe (CARICOM) presentado por una misión mediadora internacional, integrada por representantes de Estados Unidos, Canadá, Francia, la OEA y la CARICOM. En las dos ocasiones en que fue electo presidente, Jean–Bertrand Aristide representó la posibilidad de cambios económicos y sociales para el pueblo haitiano, según el proyecto político de su Partido. La oposición civil haitiana, que se mostró intransigente a conversar con el Mandatario e insistió en pedir su renuncia inmediata, aceptó la llegada de la fuerza multinacional, que fue sustituida por una misión de paz de la ONU.
En enero de 2011 durante la crisis generada por la epidemia de cólera que precedió al gran terremoto de 2010, se produjeron las elecciones presidenciales en Haití. Las mismas fueron a segunda vuelta, pero fueron suspedidas indefinidamente hasta tanto no se aclararan supuesta irregularidades cometidas durante los comicios.
Las elecciones de 2010 - 2011 se desarrollaron en medio de denuncias de fraude. En un primer momento fue suspendida la segunda vuelta indefinidamente, pero las presiones de la comunidad internacional obligaron al gobierno haitiano a aceptar la celebración de una segunda vuelta[1] Las presiones de la comunidad internacional quedaron evidenciadas cuando luego de un recuento de votos sugirieron desplazar del segundo lugar al candidato del partido gobernante Jude Celestin, quien había quedado segundo en la primera vuelta, según los conteos oficiales, con el 22 % de los votos válidos, detrás de la exsenadora Mirlande Manigat (31 %) y delante del cantante Michel Martelly (21 %). El candidato oficialista decidió retirarse de la contienda el 25 de enero para facilitar la celebración de la segunda vuelta entre Manigat y Martelly, y tratar de sacar el país de la crisis política[2]. Estados Unidos presionó fuertemente al gobierno haitiano para que Jude Celestin retirara su candidatura. El 21 de enero, el gobierno norteamericano revocó las visas de un número indeterminado de responsables de gobierno haitianos, una manera de ejercer presión para alcanzar un proceso electoral libre, justo y creíble en la isla, según lo expresado por el Departamento de Estado[3].
En medio del ambiente electoral se produce la sorpresiva llegada del exdictador Jean Claude Duvalier, procedente de Francia, quien aparece en Puerto Príncipe y se hospeda en un hotel bajo la protección de las fuerzas de la ONU. Acusado por el gobierno local de malversación y crímenes de lesa humanidad es arrestado, pero poco después es puesto en libertad bajo una medida cautelar[4].
El expresidente Jean Bertrand Aristide, manifestó entonces su deseo de regresar también de su exilio en Sudáfrica, pero las autoridades haitianas denegaron la solicitud. Aristide, quien había manifestado su deseo de servir a su país como maestro no poseía pasaporte vigente y se veía imposibilitado de abandonar Sudáfrica. Familia Lavalás, grupo político que representa los intereses del expresidente, protestó de la decisión del gobierno haitiano, tras la cual según su parecer, se encontraban las presiones del gobierno de los Estados Unidos; y que ignora la ley, pues la Constitución haitiana, desconoce el exilio[5]. Ante esta situación el Ministerio del Interior con el apoyo de la cancillería emitió un pasaporte diplomático que podría permitir la entrada al país del expresidente Aristide, luego de que el documento fuese solicitado previamente por los representantes del exmandatario[6]. La posibilidad del regreso de Aristide, quien gozaba de popularidad en Haití, provocó que los gobiernos de Francia y Estados Unidos reaccionaran con disgusto. En lenguaje injerencista el gobierno norteamericano fijó su posición a través del vocero del Departamento de Estado, Philip J. Crowley quien afirmó entonces que el retorno de Aristide sería:
El 17 de marzo[8] regresa Jean-Bertrand Aristide al país tras permanecer siete años en el exilio residiendo en Sudáfrica. A su llegada al aeropuerto internacional de Puerto Príncipe agradeció a las autoridades de Haití y a los países e instituciones que lo apoyaron, entre ellos Cuba. En la comitiva del ex presidente viajaban también su abogado, Ira Kurzban y activistas como el actor Danny Glover y la periodista de Democracy Now Amy Goodman.
El 20 de marzo se realizaron la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que enfrentaba a los candidatos Michel Martelly y Mirlande Manigat[9]. Estas elecciones fueron ganas por Michel Martelly,[10] con el 67,57% de votos a su favor, frente al 31,74% de la exprimera dama Mirlande Manigat, una intelectual que quedó en primer lugar en la primera vuelta de las elecciones.
Martelly asumió el cargo el 14 de mayo, por primera vez en la historia de Haití un presidente electo democráticamente sucedía a otro elegido en iguales condiciones. En el acto de investidura, al que asistieron el expresidente estadounidense Bill Clinton, el canciller francés, Alain Juppé, el mandatario de la vecina República Dominicana, Leonel Fernández y el vicepresidente cubano Esteban Lazo entre otras personalidades, Martelly prometió trabajar en aras de la reconciliación del pueblo haitiano[11].
Desastres naturales
El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1160
personas muertas y otras 1250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difíciles condiciones de vida del país ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua.
El 12 de enero de 2010 sufrió un devastador terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter, el más severo del país en 200 años. El epicentro del temblor fue cerca de la capital Puerto Príncipe. Se ha estimado que el número de muertos llegó a 300.000 personas y más de 3 millones quedaron damnificados y ha colocado ha su población en una situación de indefensión prácticamente absoluta, esto ha servido nuevamente de pretexto a Estados Unidos para enviar a la isla miles de soldados, mientras otros países –como Cuba y las naciones del ALBA– han desplegado cientos de médicos y se esfuerzan por colaborar con el gobierno haitiano para enfrentar la situación.
El Palacio Presidencial fue muy afectado, colapsando el segundo piso sobre el primero, el edificio del Parlamento, la oficina de las Naciones Unidas y la Catedral Nacional también fueron dañadas. La nueva sede de Gobierno de Haití será construida en la zona Croix–des–bouquets a unos 20 kilómetros de Puerto Príncipe.
Epidemia de cólera
En octubre de 2010 en el área urbana de Mirebalais, con 86 000 habitantes, comenzó a desatarse una violenta epidemia de cólera. El sábado 15 de octubre ingresaron los primeros 3 pacientes con síntomas diarreicos y deshidratación aguda. La Misión Médica cubana envió con urgencia un grupo de especialistas en epidemiología que tomaron muestras de sangre, vómitos, heces fecales y datos, que se enviaron con urgencia a los laboratorios nacionales de Haití.
El 22 de octubre se informarmó que la cepa aislada correspondía a la prevaleciente en Asia y Oceanía, que es la más severa. Violentos disturbios se desarrollaron en todo el país, ya que la población acusó a las fuerzas de la MINUSTAH de transmitir el cólera en país a través de un soldado nepalés, lo que después quedó demostrado[12]. La agencia de noticias AFP informó textualmente que:
En enero de 2011 más de 194 000 haitianos se habían contagiado con la enfermedad, de los cuales, unos 4 000 habían fallecido[13]. La enfermedad cruzó la frontera con República Dominicana ese mismo mes, cuando la nación limítrofe con Haití reportó la primera muerte y más de 200 casos de contagio[14]. Desde el momento en que se desató la epidemia en Haití el gobierno dominicano tomó un grupo de medidas muy criticadas por el gobierno haitiano, que consideró violaban los derechos de sus nacionales. Entre ellas la deportación masiva de haitianos, el registro en lugares públicos, la prohibición de usar el transporte público y la separación forzosa de familiares[15].
La enfermedad siguió cruzando fronteras cuando el 22 de enero se contagiaron un grupo de venezolanos que acudieron a una fiesta en Pedernales, en República Dominicana, cerca de la frontera con Haití, y consumieron langosta contaminada con el virus. El 30 de enero las autoridades de salud de venezuela anunciaron que 135 de sus nacionales recibían tratamiento por la enfermedad[16].
La epidemia de cólera hasta abril infectado a unas 300 000 personas además de causar casi 5 000 muertes, según cifras del Ministerio de Salud de ese país[17].
Ayuda humanitaria de Cuba en Haití
Cuando el terremoto del 12 de enero de 2010 arrasó con Haití, los médicos cubanos llevaban más de 10 años allí. Y cuando el show de la ayuda humanitaria internacional terminó, los cubanos continuaron allí. Sobre la importancia de la ayuda cubana a Haití el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive expresó en una entrevista con la televisión cubana el 18 de febrero de 2011:
En marzo de 2011 la Brigada Médica cubana había reducido la letalidad de la epidemia de cólera a un 0.38 % en las 67 unidades médicas que tenía bajo su responsabilidad en el país. Las pequeñas unidades móviles cubanas, integradas por médicos y enfermeros, habían visitado desde el comienzo de la epidemia a más de un millón 300 mil personas en subcomunas de muy difícil acceso, la mayoría en regiones montañosas. Además del tratamiento del enfermo y de su familia realizaron otras actividades de educación para la salud y distribución de tabletas de cloro para el agua de consumo humano, a fin de cortar la cadena de transmisión.
Gobierno y política
Ver Presidentes de Haití.
Haití es una república presidencialista con un presidente elegido popularmente y una Asamblea Nacional. La constitución actual fue introducida en 1987 y está basada en las constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.
El 29 de febrero de 2004, un golpe de estado encubierto, promovido por EE.UU. culminó con la supuesta renuncia del presidente Jean–Bertrand Aristide. En el 2006 fue reelegido el antiguo aliado de Aristide, René Préval.
Michel Joseph Martelly resultó electo Presidente de la República de Haití en los comicios celebrados en noviembre de 2010. Tomó posesión de su cargo el 14 de mayo de 2011.
Jovenel Moïse fue electo presidente en 2016, pero fue asesinado en 2021. Lo sucedió el Primer Ministro (y Presidente de facto) Ariel Henry. Continuó gobernando más allá del final de su mandato, que había concluido el 7 de febrero de 2024, provocando manifestaciones masivas. El 29 de febrero anunció elecciones para el 31 de agosto de 2025. El 25 de febrero Henry había partido hacia Kenia, dejando en su reemplazo como encargado del gobierno al Ministro de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert. Aún estando fuera del país, una nueva ofensiva armada de las pandillas sacudió Puerto Príncipe, en un esfuerzo de estas para expulsar a Henry del cargo. Cuando Henry intentó regresar al país, no pudo, ya que las bandas obligaron al cierre del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture. Aunque también resultaron infructuosos de regresar al país por Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana y Jamaica, Henry descartó renunciar al poder. Finalmente, en medio de una creciente presión internacional y del inminente colapso social del país, el 11 de marzo de 2024, Henry anunció su dimisión y que un Consejo Presidencial de Transición (Conformado con el apoyo de la Comunidad del Caribe) lo reemplazaría, a la vez que designaría a un Primer ministro Interino.[19]
El Consejo Presidencial de Transición se previó como el órgano colegiado que ejerciera la jefatura de Estado de Haití desde el 25 de abril de 2024. Como tal, se concibió para ejercer los poderes y deberes del presidente de Haití, y su mandato se planificó hasta la toma de posesión de un presidente electo o hasta el 7 de febrero de 2026.[20]
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó en octubre de 2023 la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para Haití, como una misión ajena a las Naciones Unidas dispuesta a través del Capítulo VII de la Carta de la ONU. Ese acápite permite al Consejo de Seguridad autorizar el uso de la fuerza después de que se hayan agotado todas las demás medidas para mantener la paz y la seguridad internacionales. No obstante, hubo que esperar hasta hasta junio de 2023, que arribaran los primeros 400 gendarmes kenyanos. Y en septiembre de 2024, el Consejo de Seguridad renovó el mandato por unanimidad de sus 15 miembros.[21]
Organización político–administrativa
Haití está dividido en 10 departamentos (subdivisiones) y 42 comunas.
Departamentos
Comunas
- L'Acul-du-Nord
- L'Anse-à-Veau
- Anse d'Hainault
- Aquin
- L'Arcahaie
- Bainet
- Baradères
- Belle-Anse
- Borgne
- Le Cap-Haïtien
- Les Cayes
- Cerca la Source
- Les Chardonnières
- Corail
- Les Côteaux
- Croix-des-Bouquets
- Dessalines
- Fort-Liberté
- Les Gonaïves
- Grande-Rivière du Nord
- Gros-Morne
- Hinche
- Jacmel
- Jérémie
- La Gonâve
- Lascahobas
- Léogâne
- Le Limbé
- Marmelade
- Miragoâne
- Mirebalais
- Môle Saint-Nicolas
- Ouanaminthe
- Plaisance
- Port-au-Prince
- Port-de-Paix
- Port-Salut
- Saint-Louis du Nord
- Saint-Marc
- Saint-Raphaël
- Le Trou-du-Nord
- Vallières
Geografía
Haití ocupa la tercera parte occidental de la isla de La Española e incluye algunas islas y cayos pequeños cercanos como Gronave y La Tortuga. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos.
La superficie total alcanza los 27.750 km². La parte de Haití correspondiente a la isla de La Española está constituida principalmente por montañas escarpadas con pequeñas planicies y valles costeros. La ciudad más grande es la capital Puerto Príncipe con 2 millones de habitantes, seguido por Cabo Haitiano, con 600.000. El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre y con frecuencia, el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones.
Clima
El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.
Economía
Haití es la economía menos desarrollada para un país del hemisferio occidental. Indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 175 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Aproximadamente un 80% de la población vive en la pobreza y casi un 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.
Demografía
Artículo principal: Demografía de Haití.
El 97.5% de la población haitiana es negra y el restante 2.5% es blanca (europeos o descendientes). Aunque Haití promedia cerca de 270 personas por kilómetro cuadrado, su población está concentrada más fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.
El francés es uno de los dos idiomas oficiales, pero es hablado por sólo el 10% de la población. Casi todos los haitianos hablan Kreyòl (Criollo, Creole haitiano), el otro idioma oficial del país. El inglés es hablado entre los jóvenes y en el sector comercial. El español es hablado principalmente en las zonas limítrofes a la República Dominicana.
El catolicismo romano es la religión oficial, la cual es profesada por la mayoría. Algunos se han convertido al protestantismo. Muchos haitianos practican también las tradiciones vudú, sin ningún conflicto con su fe cristiana. La esperanza de vida es de 53 años. El promedio de hijos por mujer es de 4.94 (la tasa más alta de América). Solo el 53% de la población esta alfabetizada. Se calcula que el 5.6% de la población esta infectada con VIH/SIDA.
Cultura
Artículo principal: Tradiciones y costumbres de Haití.
Haití tiene una historia larga y legendaria, por lo tanto conserva una cultura muy rica. La cultura haitiana es una mezcla de franceses, africanos y españoles.
Música
La música de Haití es influida sobre todo por los lazos europeos coloniales y la migración africana (por la esclavitud). En el caso de la colonización europea, la influencia musical ha venido principalmente de Francia, sin embargo la música haitiana tiene una influencia significativa española, por sus vecinos República Dominicana y Cuba, cuya música en español ha contribuido a crear otros géneros musicales en Haití. Tiene un amplio desarrollo y reconocimiento la pintura Naif que es un referente mundial.
Compás (en francés) y Kompas (en el criollo haitiano) es una compleja música, proveniente de ritmos africanos y el baile de salón europeo, surtida con la cultura burguesa del Haití. Haití no tenía ninguna música registrada hasta 1937, cuando el Jazz Guignard fue registrado sin ánimo de lucro. Uno de los artistas haitianos más populares es Wyclef Jean, de estilo hip hop.
Patrimonio arquitectónico
Los más famosos monumentos de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Ciudadela La Ferriere , inscritos como lugares de Patrimonio de la Humanidad en 1982. Situados al norte de Massif de la Hotte, en uno de los Parques Nacionales de Haití, la estructura data de comienzos del siglo XIX. La edificación fue una de las primeras en ser construidas tras la independencia haitiana de Francia. Sobre ellos escribió Alejo Carpentier en el prógo a su novela El reino de este mundo, fundadora de lo Real maravilloso americano.
Jacmel, la ciudad colonial que se encontraba en trámites para convertirse en otro lugar Patrimonio de la Humanidad, quedó seriamente dañada a consecuencia del Terremoto de Haití de 2010.
Véase también
- El Portal de Haití contiene información sobre este país.
Referencias
- ↑ Haití: al parecer, la segunda ronda electoral va. (Prensa Latina) 25 de enero de 2011
- ↑ Candidato del gobierno haitiano abandona carrera presidencial. (Prensa Latina). 25 de enero de 2011
- ↑ Candidato haitiano insiste en revisar las actas de votación En Cubadebate, consultado el 31 de enero de 2011
- ↑ René Preval: Duvalier debe enfrentar la justicia. En Juventud Rebelde (Digital) 22 de enero de 2011
- ↑ Haití: denuncian plan estadounidense para impedir regreso de Aristide. (Prensa Latina) 26 de enero de 2011
- ↑ Ex presidente Aristide regresará a Haití Juevntud Rebelde (Digital), 7 de febrero de 2011
- ↑ EE.UU y Francia disgustados por regreso Aristide a Haití, Prensa Latina, 10 de febrero de 2011
- ↑ Aristide ya está en Haití: agradece a los países que lo apoyaron, entre ellos Cuba. Consultado el 25 de marzo de 2011.
- ↑ En total calma concluye segunda vuelta electoral en Haití
- ↑ Michel Martelly gana elecciones en Haití
- ↑ Michel Martelly asumió la presidencia de Haití. Disponible en Cubadebate. Consultado el 14 de mayo de 2011
- ↑ Haití: Bacteria foránea y sistema sanitario deficiente causaron epidemia de cólera. Disponible en Centro de Noticias de la ONU. Consultado el 5 de mayo de 2011
- ↑ Disminuye en Haití índice de mortalidad por cólera. (Prensa Latina) 20 de enero de 2011
- ↑ Confirman primera muerte por cólera en República Dominicana. En Granma (Digital) 23 de enero de 2011
- ↑ Reclama Haití revisar condiciones de deportación desde Dominicana. (Prensa Latina) 26 de enero de 2011
- ↑ Más de cien personas reciben tratamiento por cólera en Venezuela En Cubadebate, 31 de enero de 2011
- ↑ Haití: Bacteria foránea y sistema sanitario deficiente causaron epidemia de cólera. Disponible en Centro de Noticias de la ONU. Consultado el 5 de mayo de 2011
- ↑ Cuba tiene un corazón inmenso, afirma Primer Ministro haitianoEn Cubadebate, 18 de febrero de 2011
- ↑ Haiti’s transitional government must take office amid gang warfare The Economist, consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Haití: el Consejo Presidencial de Transición finalmente jura su cargo France 24, consultado el 30 de septiembre de 2024.
- ↑ Voto unánime en ONU para Misión Multinacional de paz para Haití Prensa Latina, consultado el 30 de septiembre de 2024.