¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Cuban Boxing Night

Cuban Boxing Night
Información sobre la plantilla
Cuban Boxing Night foto ficha.jpg
Categoría:Boxeo


Cuban Boxing Night Evento de boxeo profesional celebrado en Varadero el 11 de febrero de 2025. En más de 60 años, fue el primer cartel de boxeo profesional realizado en Cuba, auspiciado por la Federación Cubana de Boxeo y una promotora internacional, en este caso, la alemana AGON Sport. También, incluyó el primer combate profesional donde participó una boxeadora cubana, bajo los auspicios de la Federación Cubana de Boxeo. Representó un éxito para los organizadores y en especial, para los deportistas cubanos, pues los cinco que compitieron, resultaron vencedores en sus combates.

Antecedentes

En Cuba, existió el boxeo profesional hasta los primeros años de la década de 1960, cuando se eliminó el profesionalismo en todos los deportes y se promovió el deporte amateur (no profesional). Aunque la práctica profesional había sido común hasta ese momento, el país estableció vínculos estrechos con los llamados países socialistas, donde existía un fuerte movimiento deportivo amateur e incluso, dichos países ocupaban primeros lugares en competencias deportivas, incluyendo Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos. Los atletas cubanos de forma sistemática, participaban en eventos deportivos de calidad realizados en esos países y muchos tuvieron entrenadores procedentes de los mismos, con alta preparación técnica.

No obstante, en el mundo siguió extendiéndose el deporte profesional debido a los altos costos de la preparación de los atletas, sobre todo, los del máximo nivel y los ingresos provenientes de las marcas y firmas patrocinadoras, entre otros factores. Unido a esto, con la desaparición del campo socialista, entre los años 1989 y 1991, se disolvió la Unión Soviética, uno de los países mayores defensores del deporte amateur y que estuvo como la primera potencia mundial en el deporte y ocupó el primer lugar en varios Juegos Olímpicos. También, dejó de existir la República Democrática Alemana, otra de las primeras potencias deportivas mundiales, así como también el cambio en la concepción del apoyo estatal al deporte amateur en esos países, provocó que el profesionalismo tomara más fuerza en el mundo y cada vez más, los atletas profesionales se insertaron en los eventos deportivos tradicionalmente diseñados para amateurs, incluyendo los propios Juegos Olímpicos.

En este contexto internacional, en la década de 2010, en Cuba se creó el equipo de los Domadores, con la participación de la Federación Cubana de Boxeo, para participar en la ya extintas Series Mundiales de la antigua Asociación Internacional de Boxeo Aficionado, (AIBA), organización ya había comenzado a realizar también competencias profesionales. A esos eventos, les siguió la presencia de boxeadores cubanos en las Noches de Campeones más recientes organizadas por la IBA, organismo heredero de la AIBA. Incluso, en agosto del 2024, el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana acogió por primera vez un evento de ese tipo.[1][2]

Ver artículo principal: Noche de Campeones de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) - 2024

Con estos antecedentes, se realizó la Noche Cubana del Boxeo (Cuban Boxing Night, nombre escogido por fines comerciales).

Organizadores

Los organizadores de este cartel de Cuban Boxing Night fueron la Federación Cubana de Boxeo y una promotora internacional, en este caso, la alemana AGON Sport.

Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo, expresó:

“…la velada será un suceso histórico, entre otras razones porque por primera vez una boxeadora antillana, amparada por la Federación Cubana de Boxeo, subirá al ring para un compromiso profesional.”

. En este último caso, se refirió a la guantanamera Yaquelín Estornell. Por su parte, Ingo Volckmann, director de la promotora alemana AGON Sports, declaró que desde hace mucho tiempo pensaba en efectuar un evento en Cuba, sobre todo porque su empresa maneja al boxeador matancero William Scull.

“Conozco muy bien el boxeo cubano, ha llegado el momento de hacer algo grande aquí”.[3]

Esta entidad alemana es una prestigiosa promotora, conocida internacionalmente.

Este cartel fue el primer evento de boxeo profesional realizado en Cuba, en más de 60 años, auspiciado por la Federación Cubana de Boxeo y una promotora internacional. Y también fue un suceso histórico, porque incluyó el primer combate profesional donde participó una boxeadora cubana, bajo los auspicios de la Federación Cubana de Boxeo.

Sede

Hotel Melia Internacional


La sede seleccionada reunió dos importantes elementos: por un lado, se escogió el más importante polo turístico de Cuba: Varadero.

Por otro lado, en lugar de elegir un centro deportivo tradicional, el cuadrilátero se preparó en uno de los hoteles más emblemáticos de ese polo turístico: el Hotel Meliá Internacional, que tiene la historia de haberse construido en la misma ubicación del afamado Hotel Internacional que existió y que tuvo que ser demolido por problemas estructurales.

Mensaje del Presidente de la Asociación Mundial

En el sitio web de la Asociación Mundial de Boxeo (World Boxing Association, WBA), se dio a conocer que el presidente de dicha asociación, Gilberto Jesús Mendoza, no pudo asistir por motivos ajenos a su voluntad, pero que había estado muy atento y entusiasmado con este evento y lo ha apoyado en todos los sentidos.

Envió una carta a Alberto Puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo. En la misma, elogió el gran trabajo hecho por la federación cuban para que esto fuera una realidad:

“Este acontecimiento marca un hito no solo para el pugilismo cubano, sino para la historia del deporte a nivel mundial. Tu liderazgo y visión han sido fundamentales para que este momento se materializara. La valentía institucional y el compromiso con el desarrollo integral del boxeo merecen todo nuestro reconocimiento”.

Mendoza se refirió también al compromiso de la WBA con los peleadores cubanos y el apoyo que les ha dado el ente internacional a través de los años, por lo que “es una gran satisfacción poder ser parte de este momento histórico”.[4]

Resultados de los combates efectuados

El día anterior, 10 de abril, se realizó el pesaje oficial de los 12 pugilistas que participarían en las seis peleas y todos pasaron por la báscula sin complicaciones. Por lo tanto, los combates se realizaron al día siguiente, según estaba previsto:

Yaquelín Estornell
Yaquelín Estornell
Lázaro Álvarez
Lázaro Álvarez
Julio César la Cruz
Julio César la Cruz


  • División de 58,9 kg (previsto a 10 asaltos): Moussa Ghalom (de Marruecos) TKO (nocaut técnico) en 3 asaltos a Misael Vázquez Tejeda (República Dominicana), por el título continental de oro para América. El ganador expresó su satisfacción de pelear en la tierra de sus primeros técnicos, que fueron cubanos.


  • División de 79,3 kg (a 10 asaltos): Arlen López (Cuba) 3-0 a Martín Ezequiel Bulacio (Argentina), por el título continental latinoamericano.


  • División de 61,3 kg (previsto a 10 asaltos): Lázaro Álvarez (Cuba) TKO (nocaut técnico) en 8 asaltos a Miguel Queliz Santos (República Dominicana), por el título continental de América.


  • División de 63,5 kg (previsto a 10 asaltos): Erislandy Álvarez (Cuba) KO (nocaut) en el primer asalto a Brainer Vásquez (República Dominicana), por el título continental latinoamericano. El combate duró solo 28 segundos.


  • División 101,6 kg (previsto a 12 asaltos): Julio César La Cruz (Cuba) TKO (nocaut técnico) en 3 asaltos a Dilan Prasovic (Montenegro), éxito que lo envió a la discusión por la faja mundial de la división bridgerweight de la World Boxing Association (WBA).[5][6]

Enlaces relacionados

Referencias