¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Dextrano

Dextrano
Información sobre la plantilla
Dextrano.jpg
Concepto:Los dextranos han sido tradicionalmente usados en medicina como componentes de soluciones intravenosas y en tratamientos terapéuticos que incrementan el volumen del plasma sanguíneo. Sin embargo, tienen un área de aplicación muy amplia que abarca desde estabilizadores de componentes biológicos hasta aplicaciones en el ámbito de la oftalmología.

El dextrano es un polisacárido complejo y ramificado formado por numerosas moléculas de glucosa, formando unidades en cadenas de longitud variable (de 10 a 150 kilodaltons). Es usado en diferentes ámbitos, como el médico (es usado como antiplaqueta o para reducir la viscosidad de la sangre), el farmacéutico o en la industria agricultora. También se puede encontrar en abundancia en la placa dental.

Consiste en uniones enlace glucosídico α1->6 entre moléculas de glucosa, mientras que las ramificaciones empiezan en uniones α1->4 (en algunos casos también en uniones α1->2 y α1->3), que no suelen tener más de una o dos unidades de glucosa.

Obtención

El dextrano es sintetizado por ciertas bacterias acidolácticas a partir de la sacarosa, de la que se rompe el enlace glicosídico entre glucosa y fructosa, produciéndose acto seguido la polimerización de estas glucosas en largas cadenas de alto peso molecular. Se descubrieron cuando, en los procesos de fabricación del azúcar, se observaban grandes masas que obturaban los filtros. Las bacterias más conocidas de este tipo son Leuconostoc mesenteroides y Streptococcus mutans.

Puede producirse también industrialmente mediante dos técnicas biotecnológicas:

1-. Fermentación. En la fermentación es frecuente el uso de la bacteria Leuconostoc mesenteroides B512 para formar largas cadenas de este polisacárido, que luego son hidrolizadas para obtener fragmentos más pequeños.

2-. Síntesis enzimática. consiste en la obtención de la enzima específica dextranasa (obtenida a partir de un microorganismo), a la que luego se añade la sacarosa para que esta polimerice, formando el dextrano.

Propiedades

Las propiedades físicas o químicas de cada dextrano dependen de la bacteria que lo haya sintetizado y del método de producción, aunque en general constan de diversas propiedades gracias a las cuales tienen diversas aplicaciones en diferentes ámbitos industriales:

• Tienen una alta solubilidad en agua, aunque son insolubles en alcoholes monohídricos, como el metanol o el etanol.

• Son biocompatibles, es decir, son tolerados por el organismo, dentro unas dosis moderadas (en ratones, por ejemplo, la dosis intravenosa letal de Dextrano 70, una solución con un dextrano de alto peso molecular, es de 55g/Kg).

• Son biodegradables, ya que se ha observado que hay enzimas naturales, llamadas dextranasas, como las del hongo Penicillium o las de algunas bacterias como la Cellvibrio, que pueden degradarlos.

• Pueden ser estables durante muchos años.

Indicaciones de uso

La especialidad DEXTRANORM SALINO USO VETERINARIO está indicada en:

• Shock hipovolémico originado por traumas.

• Cuando se necesita una mejora y aumento de la circulación capilar.

• Profilaxis del tromboembolismo.

• Sustitución del volumen coloidal en determinadas intervenciones

Contraindicaciones

No administrar en animales con historial de hipersensibilidad conocida a los dextranos.

No administrar en animales con: - insuficiencia renal

- deshidratación grave

- coagulopatías

- hemorragias

- trombocitopenias

- shock cardiogén

Precauciones particulares de empleo, incluidas las precauciones específicas quedeberá tomar la persona que administre el medicamento a los animales

Las normales en el uso de inyectables por infusión.

Se recomienda monitorizar el balance de fluidos y electrolitos, así como la presión venosa central, durante el periodo de perfusión.

Este tipo de solución no es adecuada para la sustitución primaria de fluidos intravasculares, debido al riesgo de oliguria temporal. En pacientes deshidratados, el déficit de fluido extravascular debe compensarse primero con soluciones cristaloides (Lactato de Ringero soluciones Glucosadas).

Cuando se produce una contusión pulmonar los coloides como el dextrano se deben incorporar a la fluidoterapia para de esta forma minimizar la acumulación de fluido en el pulmón dañado.

Deben respetarse las dosis recomendadas. Se recomienda la disminución de dosis en el caso de administración múltiple del producto, debido al riesgo potencial de acumulación hepática del dextrano. En todo caso, se evaluará la respuesta del animal a la dosis recibida

Fuentes

1 . Association of Official Analytical Chemist. Official methods of analysis of AOAC Inc. 14 ed., Arlington: AOAC., 1984

2. Alsop, R. Industrial production of dextrans. Progress in industrial microbiology, 18, 1-44, 1983.

3. Behravan, Javad; Sedigheh, B. and Zohreh, Salimi. Optimization production by Leuconostoc mesenteroides NRRL B-512 using cheap and local sources of carbohydrate and nitrogen. Biotecnhol Appl. Biochem. 38:267-269, 2003

4. Belder, A. N. Dextran, Handbook. Amersham Biosciences, 2003.

5. Bernal de Ramírez, Inés. Análisis de alimentos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Guadalupe, Bogotá, 1994.

6. Burin, J. M. and Price, C. P. Measurement of blood glucose. Ann. Clin. Biochem, 22:327, 1995.

7. Corporación de Abastos de Bogotá, S.A. Corabastos. Ayer, hoy y mañana de los desechos en Corabastos, 2004