Diarrea invasiva o exudativa


Diarrea invasiva o exudativa
Información sobre la plantilla

Diarrea invasiva o exudativa. Esta forma de diarrea se observa con relativa frecuencia. Es producida por la invasión de la porción terminal del ileón y la mayor parte del intestino grueso por agentes invasores (bacterias y parásitos). Estos agentes son capaces de atravesar la capa de moco y la membrana luminal del enterocito y proliferar en su interior o en la lámina propia, dando lugar a la producción de una citotoxina de origen endocelular que presenta 3 propiedades:

  1. Inhibir la formación de cadenas de proteínas a nivel del ribosoma del enterocito,provocando la muerte de este y de los tejidos adyacentes dando lugar a la formación de úlceras produciendo heces con moco, pus y sangre.- Shigella dysenteriae tipo A1.
  2. Actúa como enterotoxina, la cual induce a la formación de 3,5 AMP cíclico en el enterocito del intestino delgado produciendo una diarrea secretoria.- Shigella sonnei (D), S. flexneri (B).
  3. Produce necrosis de los vasos del Sistema Nervioso Central, dando lugar a gran toma del estado general, delirio y convulsiones.- Shigella dysenteriae(A), S. flexneri (B), S. sonnei (D), S. Boydii (C).

Características

Las características de la diarrea exudativa es la de producir un síndrome disenteriforme que puede iniciarse como una diarrea secretora y después hacerse mucopiosanguinolenta con pujos y tenesmo, fiebre elevada, gran toma del estado general y en ocasiones convulsiones. Al examen microscópico de las heces, es frecuente encontrar leucocitos polimorfonucleares. La presencia de células mononucleares es característica de la fiebre tifoidea. Todas las bacterias invasivas (Shigella, Salmonella, ECEI, ECEH, Campylobacter fetus jejuni, Yersinia enterocolítica), así como la Ameba hystolítica, Balantidium coli, Yrichuris se consideran que tienen caracteres invasivos.

Véase también

Fuente

  • Squires R. Acute liver failure and the pediatric patient. En: Remaley L, McGhee B, Reyes J, Mazariegos G, editors. The Pediatric Transplant Manual: Management of Abdominal Transplant Surgery, 2nd ed. Lexi-Comp, 2009; p. 9-29.
  • Lopez-Manzanares M J, Gomez J J.Fallo hepatico agudo. En: Vega J P, editors.Tratamiento en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, 2nd ed. ERGON, 2008; p. 501-23.
  • Lee W S, McKiernan P, Kelly D A. Etiology, Outcome and Prognostic Indicators of Childhood Fulminant Hepatic Failure in the United Kingdom. J of Pediatr Gastroenterol Nutr.2005; 40:575–81.
  • Ciocca M, Ramonet M, Cuarterolo M,et al. Pronostic factors inpaediatric acute liver failure. Arch Dis Chiild. 2008; 93: 48-51.