¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Diplotaxis erucoides

Diplotaxis erucoides
Información sobre la plantilla
RABANIZA BLANCA.JPG
La rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), conocida también como oruga silvestre.
Nombre científico:'
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Capparales
Familia:Brassicaceae
Género:Diplotaxis
Especie:Diplotaxis erucoides

La rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides), conocida también como oruga silvestre, es una de las hierbas de la familia de las crucíferas más común en la cuenca del Mediterráneo. Herbácea de entre 10-50 cm de altura.

Hojas

Las hojas de la rabaniza blanca, como las de muchas otras crucíferas, tienen forma lirada, es decir muy irregularmente lobuladas, las mayores compuestas ya que los lóbulos alcanzan el nervio central y con el margen más o menos dentado. Hojas inferiores de pinnatífidas a pinnatipartidas, con el segmento terminal de mayor tamaño; las hojas superiores sésiles, con la base truncada o semiamplexicaule.

Flores

Las flores están agrupadas en racimos terminales. Constan de 4 pétalos completamente blancos o con algunas venas violetas. Posee sépalos muy pelosos, erecto-patentes en la floración. Florece de enero-diciembre.

Frutos

Los frutos son silicuas lineares de hasta 4 cm, con dos renglones de semillas pequeñas, uno en cada valva, que quedan en posición más o menos erecta, oblicuas alrededor del eje de la inflorescencia.

Distribución y Ciclo de vida

El área de distribución de la rabaniza blanca no es muy extensa; es una planta mediterránea pero ausente en parte de la zona de clima mediterráneo (falta, por ejemplo, en Portugal y en Grecia). La rabaniza blanca es una hierba anual que en su máximo esplendor primaveral puede llegar a ser dominante en campos de almendros, viñedos o márgenes de caminos. Aunque con menor abundancia, la rabaniza blanca aparece también durante otras estaciones si las condiciones son favorables.

Usos

  • Las hojas y tallos jóvenes se pueden comer crudos en ensalada mezcladas con otras plantas de sabor más suave. Se puede comer también hervidos en guisos.
  • Antigüamente se le atribuían propiedades medicinales como antibacteriana, antiescorbútica, diurética, estimulante y estomática.
  • Se utilizaba en gargarismo contra ronqueras y como expectorante.
  • Contra afonías, faringitis, amigdalitis, bronquitis y asma.

Fuentes