Diplotaxis virgata

Diplotaxis virgata
Información sobre la plantilla
Diplotaxisvirgata.jpg
Nombre Científico:Diplotaxis virgata
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Brassicales
Familia:Brassicaceae

Diplotaxis virgata. Planta fanerógama de la familia Brassicaceae. Fue descrita en 1821 por Antonio José de Cavanilles. Nombres comúnes: Jaramago. Mostaza amarilla, Ravenell, Ravenissa. Originaria de la Región Mediterránea occidental

Etimología

El nombre específico Diplotaxis procede del griego {diplóos} (doble) y {taxis} (colocación en orden), por la ordenada colocación de las semillas en dos filas en cada lóculo de la silicua. Virgata: epíteto latino que significa "con ramitas o con rayas".

Descripción

Planta erecta de entre 10 y 100 cm de altura. Presenta pelos a lo largo del tallo sobre todo en su parte inferior. Es una planta anual o terófita

Hojas

Sus hojas normalmente casi todas ellas son basales, careciendo casi por completo de hojas aéreas y las pocas son mucho más pequeñas que las basales. Son alternas, generalmente pecioladas, y en algunos casos enteras o dentadas. Presentan nerviación central bastante pronunciada y de color verde.

Flores

Flores

Flores hermafroditas, tetrámeras, actinomorfas. Cáliz con sépalos internos sacciformes, los externos cuculados. Corola amarilla, pétalos unguiculados. Florece de enero a junio.

Fruto

Silicua comprimida, glabra, con rostro, semillas dispuestas en dos filas. Su fruto es una "falsa legumbre" (silicuas dehiscentes) delgadas, conteniendo gran cantidad de semillas, haciendo las delicias de muchos pájaros como el Jilguero, verdecillo etc.

Hábitat

Campos de cultivo, Bordes de caminos, lugares alterados. Maquia litoral de coscoja y palmito. Prados terofíticos calcícolas. Prados terofíticos silicícolas. Superficies rocosas, paredes secas y paredes de bancales. Prados secos terofíticos y subnitrófilos. Márgenes de caminos. En los cultivos se la combate pues se la considera una mala hierba que compite por el alimento y sobre todo por el agua.

Área de dispersión

Originaria de la Región Mediterránea occidental

Usos

Alimentario: las hojas tiernas se pueden consumir como verdura. Se puede utilizar como forraje

Fuentes