¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Ectopia

Ectopia
Información sobre la plantilla
Ectopia.jpg

Ectopia, presencia de epitelio cilíndrico en el exocérvix; una verdadera salida o desplazamiento del mismo, resulta cuando el epitelio cilíndrico avanza más allá del orificio externo. Puede presentarse en la recién nacida, manteniéndola hasta la edad madura.

Causas

Tiene dos causas fundamentales: el coito y el parto, las cuales condicionan o predisponen al traumatismo y a la inflamación.
El hecho de presentarse en recién nacidas y primigestas, y de que en la menopausia se produzca el fenómeno inverso, o sea, la penetración del epitelio plano poliestratificado en el interior del canal cervical, da la posibilidad de que su origen se deba a la secreción estrogénica que produce proliferación epitelial y conjuntiva, y retención de líquido(edema).

Cuadro clínico

Cualquiera que sea el factor causal, el resultado es la salida al exocérvix del epitelio endocervical y el contacto de este con el medio ácido vaginal y con los elementos bacterianos de la flora vaginal. Con ello se produce una hipersecreción del epitelio ectópico con hiperproducción mucígena, lo que explica el modo abundante y viscoso que recubre las ectopias. Puede ocurrir la invasión bacteriana con inflamación del tejido ectópico.

Diagnóstico

La colposcopia es la que ofrece las características de las imágenes correspondientes a la ectopia y se logra cuando se utiliza ácido acético al 1 - 3 %. Se evidencian pequeñas formaciones que recuerdan racimos de uvas, y que pueden observarse como verdaderas islas de ectopia, rodeadas de epitelio pavimentoso estratificado. Existen diferentes variedades: granular, folicular, columnar y otras.

Evolución

Espontáneamente se puede producir una regeneración , conociéndose esta transformación como de metaplasias, la cual posee una característica imagen colposcópica e histológica.

Tratamiento

En caso de no evolucionar favorablemente o de producirse una cervicitis crónica, se aplicará un tratamiento consistente en la destrucción o resección del tejido ectópico.
Este tratamiento puede ser sistémico o local. Cuando comprobamos la presencia del germen patógeno y tenemos en nuestro poder el antibiograma, utilizamos el antibiótico específico, oral o parenteral y localmente en forma de pomada u óvulos.

Fuentes