¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Emilio Edelmiro Mitre Y Vedia
|
Emilio Mitre . Ingeniero, periodista, diputado nacional, senador de la provincia de Buenos Aires, organizó los servicios de corresponsales del diario La Nación. Era hijo del general Bartolomé Mitre y de Delfina Vedia y llevaba el mismo nombre que su tío Emilio Mitre (militar).
Ingeniero civil de la U.B.A. Funcionario público, inspector de telégrafos de la provincia de Bs.As., Director del Ferrocarril del Oeste, político, miembro del Comité revolucionario de la U.C.R. en 1890, senador provincial, diputado nacional, jefe del partido republicano, candidato a presidente de la República por el mismo, director propietario del diario La Nación, socio fundador del Touring Club argentino.
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1853. Estudió en el Colegio Nacional, y luego en la Facultad de Matemáticas, donde se graduó como ingeniero geógrafo en 1880, y de ingeniero civil el 9 de marzo de 1881, tras lo cual se lo designó como inspector de telégrafos de la provincia de Buenos Aires, teniendo a su cargo varias líneas en proceso de construcción.
Al poco tiempo se dirigió a Europa, para ampliar su formación y supervisar el servicio de corresponsales del diario La Nación, el cual era dirigido por su padre, Bartolomé Mitre. Recorrió diversos países europeos, y en Inglaterra se lo nombró miembro correspondiente del Instituto de Ingenieros Civiles. Tras su regreso a Buenos Aires, continuó ejerciendo su profesión, así como también colaborando en el diario.
Estuvo involucrado en la revolución de 1880, y fue capitán del regimiento de rifleros de las milicias de Buenos Aires. Integró el directorio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (que cambiaría su nombre a Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento luego de ser nacionalizado). También tuvo participaciones destacadas en los movimientos revolucionarios de 1890 y 1893. En 1896 fue elegido como diputado por la provincia de Buenos Aires.
Tomó la dirección del diario La Nación a partir de 1894, desde donde abogó por la paz entre Chile y Argentina. Continuó en dicho cargo hasta su muerte en 1909. El diario La Nación tiene un gran recuerdo de él. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 26 de mayo de 1909 y fue sepultado al día siguiente en la bóveda familiar del cementerio de la Recoleta.
Se le tributaron honores de general de brigada luego de su fallecimiento, y se le dio su nombre a una calle de la ciudad de Buenos Aires y en el Partido de Campana, a 70 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Lleva su nombre la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº2 (hoy Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº4) fundada en 1926 y ubicada en la ciudad de San Martín, Buenos Aires. Se erigió una estatua en su honor en 1931 en el paseo de la Recoleta.