Enrique Almirante
Enrique Almirante | |
---|---|
Actor del cine, la radio y la televisión cubana. | |
Nombre real | Almirante Segredo, Ricardo Enrique |
Nacimiento | 7 de febrero de 1930 ciudad de La Habana, República de Cuba |
Fallecimiento | 30 de septiembre de 2007 (77 años) ciudad de La Habana, República de Cuba |
Nacionalidad | cubana |
Ocupación | actor |
Premios | |
Otros premios | Premio Nacional de Televisión (2006); Artista de Mérito del ICRT |
Ricardo Enrique Almirante Segredo, conocido como Enrique Almirante (La Habana, 7 de febrero de 1930 - La Habana, 30 de septiembre de 2007), fue un actor cubano de radio, teatro y televisión.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en el seno de una familia de la clase media. Tuvo una niñez y juventud normal sin preocupaciones económicas y jamás pensó en ser artista. En el barrio en que creció había un gimnasio muy bueno y se entrenaba en varios deportes. De allí salieron los primeros campeones centroamericanos y panamericanos. Desde los 11 años practicó deportes: lucha, levantamiento de pesas y boxeo. Ese era el mundo en que se desenvolvía y además estudiaba, la primaria, la secundaria... Estando en el bachillerato, visitó a su tía que tenía un comercio y le había pedido ayuda con los libros de la tienda. Estudió comercio y trabajaba en la contabilidad de la tienda, pero sin presión. Lo hacía como entretenimiento, no era una vida laboral estricta.
A unas cuadras de su barrio, en San Lázaro entre Águila y Crespo, estaba la emisora Radio Habana Cuba Cadena Azul, una de las primeras del país por su alcance y programación en esa época, y muy cerca de la casa vivían muchos artistas de la misma. En el edificio de enfrente, residían Carlos Badías y Santiago García Ortega; en la de al lado, Paul Díaz, también cerca Juan José Castellanos (el narrador de La novela del aire. Y al lado, estaba el Patronato del Teatro. Muchos lo embullaron para que se iniciara como actor. Pero no se decidía porque pensó que no tenía condiciones.
Trayectoria artística
Comenzó su carrera artística en la Cadena Oriental de Radio. En el año 1954, se incorporó al Canal 4 de la televisión y en el 1957 pasa a la CMQ. Posteriormente, integró el prestigioso grupo Teatro Estudio donde interpretó papeles importantes en obras como Un tranvía llamado deseo, Don Gil de las Calzas Verdes y Madre Coraje.
Intervino en numerosos seriados infantiles y juveniles, y en telenovelas. Fue un actor de gran popularidad en Cuba. Fue el primer director y fundador de la Agencia de Representaciones Artísticas Caricatos, hasta su fallecimiento en 2007.
Televisión
En el año 1954, fue contratado por el Canal 4. Ahí protagonizo Samarkán, escrita por Sergio Doré y dirigida por Sirio Soto. También en vivo realizó El jinete Materva y su ayudante Salutary. Después vino Historias del puerto, un policíaco que también dirigió Sirio Soto, todo era en vivo.
En 1963 fue fundador del espacio Aventuras en el Canal 6 de la Televisión Cubana, una activa participación entre las que se encuentran Sandokan, 20 000 leguas de viaje submarino y Robin Hood, entre otros.
Estuvo en el primer Teatro ICR junto a Raquel Revuelta y Enrique Santiesteban, con El dulce pájaro de la juventud (de Tennessee Williams), dirigido por Roberto Garriga.
Participó en espacios policíacos de la televisión como
- En silencio ha tenido que ser,
- El regreso de David,
- Julito el pescador,
- La frontera del deber y
- Para empezar a vivir.
Cine
- 1958: Cerebro del mal. Dir. Joselito Rodríguez (México, 1907-1985)
- 1958: Nuestro hombre en La Habana. Dir. Carol Reed
- 1962: Historias de la Revolución. Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
- 1967: El bautizo. Dir. Roberto Fandiño.
- 1967: Los tres soldados.
- 1967: El huésped. Dir. Eduardo Manet.
- 1975: Mella. Dir. Enrique Pineda Barnet.
- 1977: Río Negro. Dir. Manuel Pérez.
- 1979: Aquella larga noche. Dir. Enrique Pineda
- 1981: Cecilia. Dir. Humberto Solás.
- 1984: Una luz en la horca.
- 1984: Jíbaro. Dir. Daniel Díaz Torres.
- 1984: Túpac Amaru (Perú-Cuba). Dir. Federico García.
- 1985: Tiempo de morir (Colombia-Cuba). Dir. Jorge Alí Triana.
- 1986: El socio de Dios (Perú). Dir. Federico García.
- 1991: Mascaró, el cazador americano. Dir. Rapi Diego
- 1997: Zafiros, locura azul. Dir. Manuel Herrera
- 2000: Paco Chevrolet (Italia). Dir. Guido Giansoldati.
- 2001: Pata Negra (España-Cuba). Dir. Luis Oliveros.
- 2001: Soñando con Julia (Estados Unidos).
- 2002: El misterio de Galíndez (España). Dir. Gerardo Herrero.
- 2003: El soñador (Cuba-Italia). Dir. Ángelo Rizo.
- 2005: Una rosa de Francia (Cuba-España). Dir. Manuel Gutiérrez Aragón.
Radio
Desde la experiencia en la Cadena Oriental de Radio, toda la década del 50 hasta principios de los años setenta hizo mucha radio en distintos espacios. Pero lo que más le marcó fue el espacio Kazán, el cazador, que estuvo en el aire seis años. Lo dirigió Carlos Paulín hasta que se terminó.
En su última etapa, imposible olvidar el Rodolfo de Los tres Villalobos.
Fallecimiento
En el momento de su muerte, el 30 de septiembre de 2007, se estaba trasmitiendo por la TV cubana su último trabajo en la telenovela ¡Oh, La Habana!, con el personaje de Sabicú.
Como homenaje existe el Premio Enrique Almirante de las artes escénicas, del cual le fue entregado una réplica a su esposa Blanca Elena Herrera en el 2015 en su 1ra edición.[1]
Reconocimientos y premios
- 2006: Premio Nacional de Televisión
- Artista de Mérito del ICRT (o, posiblemente, Artista Emérito del ICRT).
Fuentes
- ↑ Riesco, Diana Rosa (2015): “Primera edición del Premio Enrique Almirante”, artículo publicado el 23 de noviembre de 2015 en la revista Arte por Excelencia, de la Agencia Caricatos (La Habana). Consultado en 2016.
- “Enrique Almirante”, artículo publicado en el sitio web Cubacine (La Habana).
- “Muere el destacado artista cubano Enrique Almirante”, artículo publicado el 1 de octubre de 2007 en el sitio web de la revista Juventud Rebelde (La Habana).
- “Entrevista inédita al artista Enrique Almirante”, artículo publicado el 2 de octubre de 2007 en el sitio web de la revista Juventud Rebelde (La Habana).
- “Enrique Almirante”, artículo publicado en la Enciclopedia de historia y cultura del Caribe, del sitio web En Caribe.org (La Habana)