Estenosis pilórica

La estenosis pilórica
Información sobre la plantilla
Estenosis pilórica.jpg

La estenosis pilórica.Es un síndrome obstructivo localizado en el canal pilórico que impide el tránsito libre del contenido gástrico.

Causas congénitas

  • Estenosis hipertrófica congénita del píloro:se caracteriza por engrosamiento de las fibras y alargamiento del canal pilórico.Se presenta generalmente en primogénitos varones,se le atribuye carácter hereditario, se presenta < 3 meses de edad, se caracteriza por dolor abdominal,vómitos blancos (sin bilis) postpandriales precoces, en proyectiles, y hambre,constipación; hay signos de desnutrición,deshidratación.Al ex. físico: onda peristálticas visible,y a veces se puede palpar la oliva pilórica.
  • Páncreas anular y bridas congénitas: su diagnostico se hace en edades tempranas de la vida.

Causas adquiridas

  • Funcionales: están dadas por procesos reflejos o procesos inflamatorios a distancia los cuales actúan como espinas imitativas de marcada intensidad.
  • Apendicitis aguda:se ve en pacientes jóvenes con frecuencia, con antecedente de aparente salud. El paciente sufre pequeñas molestias días antes como:inapetencia,laxitud,dolor ligero en hipogastrio,diarrea,secuencia de Murphy:dolor en epigastrio, nausea,vómitos,dolor umbilical,luego se irradia a FID,donde se hace fijo con disociación térmica axilorrectal de uno o más grados.
  • Leucograma: leucocitosis a predominio de neutrófilos, con desviación a la izquierda.
  • Colecistitis aguda: se recoge antecedente de: litiasis vesicular o no, intolerancia a alimentos colecistoquinéticos (huevo, chocolate, condimentos, salsas, picantes, etc.), cólico hepático, trastornos dispépticos.Es mas frecuente en mujeres multíparas, obesa.El comienzo suele ser gradual, a veces súbito.

El dolor es continuo, intenso, cortante en HD, se irradia por debajo del reborde costal, región subescapular derecha hacia hombro derecho o ambos. Hay nauseas, vómitos, escalofríos, fiebre. Al ex. físico: lengua saburral, taquicardia, puede haber íctero, el abdomen acompaña lentamente los movimientos respiratorios. Dolor en HD, se palpa un tumor periforme, maniobra de Murphy positiva, dolor a la percusión, timpanismo, RHA disminuidos.

Pancreatitis aguda

Se recoge el antecedente de alcoholismo o transgresiones dietéticas, caracterizado por dolor en epigastrio, irradiación transversal acompañada de vómitos abundantes y biliosos, fiebre

  • Elevada y anorexia.
  • Causas orgánicas.
  • Causas intrínsecas.
  • Causas de la pared.
  • Ulcera gastroduodenal: se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de medicamentos ulcerogénicos como ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así como acidez o crisis dolorosa en epigastrio. Se caracteriza por dolor en epigastrio que se alivia con la ingestión de alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter quemante, ardoroso, puede acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia obedecen a una obstrucción espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito gastroduodenal.
  • Prolapso gástrico:dolor intermitente en epigastrio, plenitud gástrica postpandrial, nauseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal.
  • Pólipo: se recoge el antecedente de pólipo, vómitos postpandriales, dolor en epigastrio, plenitud gástrica.
  • Cáncer gástrico: se ve después de los 40 años. Se acompaña de trastornos dispépticos (sensación de plenitud postpandrial, flatulencia), nauseas, anorexia, astenia, perdida de peso marcada. Al ex. físico se palpa una tumoración en epigastrio, dura, abollonada, con rigidez muscular asociada, ascitis, dilataciones venosas.

Causas intraluminares

  • Cuerpo extraño:antecedente de pacientes con trastornos psiquiátricos, pica o ingestión de diversos objetos como prótesis dentária, piedra tornillo, pelo, alambre, vegetales.
  • Colelitiasis: es más frecuente en mujeres, multíparas, obesas, entre 30-80 años, con consuma exagerado de las grasas, se acompaña de fenómenos dispépticos, diarreas postpandrial, síntomas alérgicos o de naturaleza tóxicas, urticaria. Tríada de Charcot: dolor, fiebre en aguja, íctero.
  • Parasitismo intestinal (giardiasis): se recoge el antecedente de condiciones higiénicas-sanitárias desfavorables. Cursa con manifestaciones dermatológicas, trastornos dispépticos dados por vómitos,náuseas,y diarreas esteatorréicas.
  • Ulcera gastroduodenal:se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de medicamentos ulcerogénicos como ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así como acidez o crisis dolorosa en epigastrio.Se caracteriza por dolor en epigastrio que se alivia con la ingestión de alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter quemante, ardoroso, puede acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia obedecen a una obstrucción espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito gastroduodenal.
  • Neoplasia gástrica benigna:cursa con síntomas escasos o nulos, pero depende del tamaño del proceso,localización y ulceración por lo que puede ser palpable un tumor sólido en epigastrio, inmovible, con molestias gástricas,dolor con ritmo pandrial, vómitos, diarreas,anorexia,puede cursa con melena y/o hematemesis.
  • Neoplasia gástrica maligna: generalmente aparece en hombre entre 40-60 años de edad,que tiene algunas de la condiciones que favorece su aparición:gastritis crónica, pólipos, úlcera gástrica crónica. La sintomatología puede ser discreta, iniciarse con dispepsia basal rebelde al tratamiento.Puede evolucionar con todas las características de una úlcera,ya en el período de estado, aparece dolor que suele ser: sensación de llenura dolorosa en epigastrio, continua, exagerado por los alimentos, pueder ser intolerable.Los vómitos, al inicio son abundantes y biliosos, luego escasos,mucosos, oscuros, sucios o con sangre, aunque la hematemesis no es frecuente.Hay sangre oculta en heces fecales. Al ex. físico:se palpa una tumoración en epigastrio, dura, abollonada,con rigidez muscular asociada, ascitis, dilataciones venosas.

Causas extrínsecas

Cáncer de páncreas: es frecuente en hombres entre 55-70 años con antecedente de pancreatitis crónica, alcoholismo,diabetes mellitus, tromboflebitis migratriz, tabaquismo,dieta rica en grasa y colesterol, colecistitis en mujeres, según la localización del tumor, así se caracterizará su cuadro clínico.Sínd. pancreatobiliar de Chaufford (cabeza),Sínd.pancreatosolar (cuerpo), Sínd. pancreatotumoral (cola).Pero, de manera general existen síntomas generales como astenia, anorexia (fundamentalmente a alimentos grasos), perdida de peso. Además de plenitud gástrica, flatulencia, nauseas, vómitos, esteatorrea, puede haber dolor abdominal agudo, fiebre, SDA por extensión tumoral a duodeno, trastornos neuropsiquiátrico (depresión, insomnio, apatía), fenómenos tromboembólicos.

  • Pancreatitis crónica: se recoge el antecedente de pancreatitis aguda, alcoholismo, colelitiasis. El cuadro clínico dependerá de la causa, pero aparece generalemente entre 30-40 años. Al inicio predomina dolor abdominal intenso en epigastrio y región umbilical, con irradiación a hipocondrio izquierdo y derecho que dura días o semanas.El paciente suele estar asintomático pero puede haber náuseas, vómitos, escalofríos, taquicardia, sensación de plenitud gástrica, íctero. Al ex. físico: dolor , se puede palpar un tumor si hay pseudo quiste, puede haber hepatomegalia, luego este aporrea y trastornos metabólicos, como diabetes mellitus.
  • Pseudoquiste pancreático: antecedente de pancreatitis crónica. *Está formado por una acumulación de líquido resultante de un proceso inflamatório, necrótico o hemorrágico. La acumulación de líquido puede ser por trauma directo abdominal. Suelen ser únicos y voluminosos. Producen dolor abdominal y hemorragia intraperitoneal.
  • Bridas: antecedente de intervención quirúrgica o estenosis postcicatrizal.
  • Neoplasia de vías biliares: más frecuente en hombres entre 50-70 años, el signo más destacado es el íctero obstructivo permanente y progresivo, con intenso prurito en la piel, el dolor epigástrico, subhepático, a veces se manifiesta como cólico hepático. Hay anorexia, dispepsia, flatulencia, pérdida de peso, fiebre más escalofrío. Al ex. físico: vesícula distendida en región subhepática, puede haber ascitis en este período, habrá caquexia.
  • Neoplasia hepática benigna: generalmente son asintomáticos, si es voluminoso puede dar molestias como sensación de peso en HD y trastornos dispépticos reflejo, con dolor intenso. Al ex. físico: se palpa un tumor redondeado, de consistencia variable que forma parte del hígado.El paciente no tiene antecedente que pueden explicar su origen como absceso amebiano.
  • Neoplasia hepática maligna: es más frecuente en hombres entre 50-60 años, hay antecedente de cirrosis hepática, malnutrición, agentes hepatotóxicos. Se presenta en un período avanzado de la afección en forma de crisis dolorosa paroxística, poca intensidad, que se puede localizar en HD, epigastrio en la espalda. Aparecen signos generales: pacientes delgados, piel terrosa, presenta fiebre. Al ex. físico: hepatomegalia, de consistencia pétrea, nodular, leñosa, superfície irregular, puede haber ascitis y edemas en MI, además de signos de insuficiencia hepática.

Quiste hepático

Los síntomas son iguales a los de cualquier tumor benigno y varian de acuerdo a su localización y tamaño. Pueden formarse por transformación de un hematoma traumático, quistes linfáticos y biliares por trastornos del desarrollo embrionário.

Cáncer del ángulo hepático

Se presenta en pacientes > 50 años, en ambos sexos. Los síntomas son tardíos, comienzan con molestias abdominales imprecisas y cambios en el hábito intestinal. Cuando tiene cierto volumen, comprometen el tránsito intestinal y da lugar a dolores tipo cólico, flatulencia, constipación interrumpidas por crisis diarréicas, anorexia, náuseas, puede haber sangramiento oculto o visible en las heces fecales. Al ex. físico: se puede palpar en las etapas avanzadas, un tumor de consistencia sólida, firme, fija, indoloro.

Fuentes

  • MEDLINE.Enciclopedia Médica.www.nlm.nih.gov 2008.
  • Hunter AK, Liacouras CA. Pyloric stenosis and congenital anomalies of the stomach. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th Ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 321.