¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Fastac 100 EC
|
FASTAC® 100 EC. Insecticida de rápida acción, resistente al lavado por lluvias, buena persistencia foliar, con propiedades repelentes a los insectos. Por su acción de repelencia no afecta a las abejas. No tiene acción sistémica ni fumigante, por lo que es esencial lograr un buen cubrimiento durante la aplicación.
Fastac actúa por contacto e ingestión, interrumpiendo la transmisión normal de impulsos nerviosos. Posee un amplio espectro de acción, aún en dosis mucho más bajas que las utilizadas con otros insecticidas, controlando insectos masticadores y chupadores en sus diferentes estados larvarios, como también, adultos y, en algunos casos, huevos. Efectivo contra plagas que han adquirido resistencia a otros insecticidas. Fastac presenta una baja toxicidad en aves y abejas en el campo. Tóxico a peces.
Sumario
[ocultar]Principales características
- Ingrediente Activo: Alfacipermetrina.
- Grupo(s) Químico(s): Piretroide.
- Incompatibilidad: Fastac es compatible con Perfekthion, Cascade, Citroliv, Mancozeb. Compatibilidades con otros productos consultar al Departamento Técnico. Es incompatible con productos de reacción fuertemente alcalina.
- Fitotoxicidad: Fastac no es fitotóxico en los cultivos recomendados.
Períodos de carencias
Respete carencia de 7 días en todos los cultivos recomendados(excepto Pino insigne).
Recomendaciones para su uso
Cultivo | Problema | Dosis | Observaciones |
---|---|---|---|
Remolacha | Cuncunillas (Lepidoptera Noctuidae)
Langostinos (Cicadellidae) Pilmes (Epicauta pilme) Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae) |
30 cc/100 L de agua (120 cc/ha) | Aplicar al aparecer los primeros ejemplares, mojando bien todo el follaje y repetir según sea necesario cada 7 a 15 días. La dosis en cc/100 L de agua es para aplicación dirigida con bomba de espalda sin motor, empleando mínimo 200 L/ha de agua, aumentando el volumen de agua a medida que crecen las plantas, en cantidad suficiente para mojar todo el follaje. Aplicar un máximo de 3 veces durante el cultivo. |
Ajo | Bruco (Bruchus pisorum)
Cuncunillas (Lepidoptera Noctuidae) Gusanos cortadores (Noctuidae) Minadores (Agromyzidae) Pilmes (Epicauta pilme) Polilla del tomate (Tuta absoluta) Polillas (Lepidoptera) Pulgones (Aphididae) Trips de la cebolla (Thrips tabaci) |
20-30 cc/100 L agua, 100-160 cc/ha. | Aplicar al aparecer los primeros ejemplares, mojando todo el follaje y repetir si es necesario cada 7 a 15 días. Las dosis en cc/100 L agua son para aplicaciones dirigidas con mochila de espalda sin motor, empleando mínimo 200 L agua/ha, aumentar el volumen de agua a medida que crecen las plantas, en cantidad suficiente para mojar todo el follaje. Aplicar un máximo de 3 veces durante el cultivo, alternando con insecticidas de diferente modo de acción. Para control de polilla del tomate utilizar dosis de 50 cc/100 L agua (200 cc/ha). Aplicar al aparecer los primeros ejemplares y repetir cada 7 a 15 días. Aplicar un máximo de 5 veces durante el cultivo, alternando con insecticidas de diferente modo de acción. |
Maíz | Gusano del choclo (Helicoverpa zea) | 200 cc/ha | Utilizar 200 cc/ha al inicio de temporada con baja presión de la plaga. En semilleros de siembras tempranas realizar, a lo menos, 3 aplicaciones. La primera 2 días después del inicio de emisión de estilos (5%), la segunda 4 días después de la primera y la tercera 6 días después de la segunda. En semilleros de siembras tardías y maíz dulce agroindustrial, se pueden requerir hasta 5 aplicaciones. El esquema inicial es idéntico, pero la tercera aplicación es 5 días después de la segunda y se continúa cada 5 días durante todo el período susceptible. Aplicar preferentemente con equipo terrestre(zancudas) con 300 L/ha de agua . En aplicación aérea utilizar 60 L/ha de agua. |
Fuentes
- Artículo ASTAC-10-EC.pdf Disponible en ¨www.bam.com.co¨ Consultado el 24 de mayo de 2012.
- Artículo RegistroFastac Disponible en ¨www.terralia.com¨ Consultado el 24 de mayo de 2012.
- Artículo Fastac_100_EC.pdf Disponible en ¨www.afipa.cl¨ Consultado el 24 de mayo de 2012.
- Artículo Fastac Disponible en ¨www.http://sinat.semarnat.gob.mx¨ Consultado el 24 de mayo de 2012.