Federico Velázquez

Federico
Información sobre la plantilla
Federico Velázquez.jpg
Periodista, ministro y vicepresidente de la República Dominicana
NombreFederico Velázquez
Nacimiento1867
Guazumal, Bandera de la República Dominicana República Dominicana
Fallecimiento1934

Federico Velázquez . Periodista, ministro y vicepresidente de la República Dominicana.

Síntesis biográfica

Nació en Guazumal, en el año 1867,sección del municipio de Tamboril, y murió en 1934.

Estudios

Se educó en Santo Domingo según los principios de la escuela del puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Ejerció la docencia hasta que se interesó en la política.

Labor realizada

Opositor del presidente Ulises Heureaux , fue expulsado del país, al que regresó poco antes de concluir la tiranía. A partir de ese momento se movió en torno a las figuras de Horacio Vásquez y Ramón Cáceres. Fue secretario particular del primero cuando desempeñaba la vicepresidencia de la República. Director del periódico La Redención de Santiago, Vásquez lo suspendió de su cargo por alentar a la oposición desde sus páginas.

En 1904 el presidente Carlos Morales Languasco lo nombró secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Dada la escrupulosidad con que manejó los fondos públicos, los generales, acostumbrados a vivir de un sueldo o asignación de los Gobiernos, exigieron que fuese destituido, pero el vicepresidente Cáceres lo evitó. Acosado el Gobierno por la deuda pública y los cada vez mayores requerimientos de los acreedores extranjeros, se mostró partidario de llegar a un acuerdo financiero con Estados Unidos, el cual culminó en 1907 con la firma de la Convención Domínico-Americana que puso el control de las aduanas en manos de un agente nombrado por el presidente norteamericano.

Faltaba por abordar el problema de la deuda interna, que Velázquez solucionó mediante un Plan de Ajuste que redujo las deudas. A fin de recaudar más dinero, logró que se aprobaran varias leyes que establecieron impuestos a los productos nacionales, lo que le granjeó la animadversión del pueblo, que no pagara gravámenes.

Otra ley, la de expropiación, permitió que el Gobierno adquiriese y administrara las grandes empresas relacionadas con los servicios públicos, excepto el ferrocarril Samaná-Santiago. Al ser asesinado el presidente Cáceres en 1911, Velázquez marchó al destierro.

Pasada la revolución de 1912 contra el Gobierno de Eladio Victoria Victoria, retornó al país y los partidarios de Cáceres lo eligieron jefe del creado Partido Progresista. En las elecciones del 25 de octubre de 1914 se unió a Juan Isidro Jimenes a cambio de un veinticinco por ciento de los cargos públicos para los miembros de su agrupación política. Jimenes tomó posesión de la Presidencia el 1 de diciembre y designó a Velázquez secretario de Fomento y Comunicaciones.

Desiderio Arias Peña, quien ostentaba la cartera de Guerra y Marina y había adquirido cierta notoriedad política, acusó a Jimenes ante las cámaras legislativas con el fin de destituirlo. El representante norteamericano en el país, temiendo un golpe de Estado, ofreció tropas estadounidenses, pero el Presidente las rechazó.

A pesar de eso, los norteamericanos desembarcaron con el pretexto de proteger la vida y los intereses de los extranjeros residentes en la capital, por lo que Jimenes renunció el 7 de mayo de 1916. Había empezado la Ocupación Militar Norteamericana que duraría hasta 1924.

Otras actividades

Concluida, Velázquez hizo causa común con Vásquez a través de la Alianza Nacional-Progresista y fue electo vicepresidente de la República. En el transcurso de los dos primeros años la alianza fue deteriorándose, con el resultado final de la salida de Velázquez y su partido del Gobierno.

El 7 de abril de 1927, varios senadores presentaron un proyecto de ley tendente a modificar la Constitución para que Vásquez pudiese extender su mandato hasta 1930. El proyecto fue aprobado y Velázquez viajó a Washington con el propósito de lograr que el Gobierno norteamericano impidiese la extensión del período presidencial, pero no pudo conseguirlo.

Al subir al poder Rafael Leonidas Trujillo Molina, tomó el camino del exilio, desde donde combatió al nuevo régimen.

Fuente