¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Ficus sycomorus
|
El sicomoro o sicómoro (Ficus sycomorus) es un árbol de la familia de las moráceas y del género de las higueras que tuvo gran importancia en el Antiguo Egipto, aunque actualmente es difícil de encontrar en ese país.
Los ingleses le llaman sycamore, pero también fig-mulberry, por el parecido de sus hojas a las de la morera.
Sumario
[ocultar]Distribución
Cultivado en Egipto desde el III milenio a. n. e., la higuera sicomoro es originaria de África Central, donde se la encuentra desde Senegal y el Sahel hasta Namibia y el nordeste de África del Sur, con la excepción del bosque tropical húmedo. Aparece espontáneamente al sur de la península arábiga, en Chipre y en ciertas regiones de Madagascar, y también en Líbano, donde la famosa calle Gemmayzeh se llama así por su nombre árabe gemmayz. Ha sido naturalizado en Israel y en Egipto. En la novela de Julio Verne, Kerabán el Testarudo, aparece al sur de mar Negro. En su hábitat original, crece generalmente sobre suelos ricos, a lo largo de las riberas y en los bosques mixtos.
Descripción
Ficus sycomorus puede medir hasta 20 m de altura y 6 metros de anchura con una copa bastante espesa. La corteza es verde amarillenta y se exfolia en tiras que dejan aparecen en su interior otra corteza amarillenta. Como todas las higueras, el sicomoro contiene látex.
Las hojas cordiformes (con forma acorazonada) tienen un color verde oscuro, son ásperas y miden unos 14 cm de largo y unos 10 cm de ancho y están dispuestas en espiral alrededor de la rama. Sobre su envés verde claro se ven los nervios prominentes. El peciolo pubescente mide de 0,5 a 3 cm de longitud.
El fruto es un higo comestible de 2 a 3 cm de diámetro, que pasa del verde al amarillo rosado. Aparece en racimos directamente sobre el tronco a lo largo de todo el año, con un pico entre julio y diciembre. La flor crece dentro del higo y machos y hembras crecen en frutos diferentes, de manera que hace falta la ayuda de una pequeña avispa para la polinización.
Se reproduce fácilmente por esquejes, que deben ser delgados como un dedo y de unos 15 cm de longitud. Se plantan en una maceta grande con tierra húmeda y hay que esperar varias semanas a que empiece a crecer antes de trasplantarlo. También se puede plantar mediante estacas más gruesas obtenidas de una rama directamente en el suelo, procurando que la estaca no esté demasiado seca. Es suficiente con que tenga un metro de longitud y la anchura de un brazo. En todos los casos, debe plantarse justo antes de la estación húmeda.
Aunque esta especie de higuera requiere para fructificar de simbiosis con la avispa Ceratosolen arabicus, y este insecto está desaparecido de Egipto, Zahy y Hopf (Zohay D. y Hopf M. Domestication of plants in the Old World, Oxford, 2000) no tienen duda de que este país fue la principal área del cultivo del sicomoro, puesto que hay ataúdes construidos con su madera. En los países tropicales en que este insecto abunda, se ha desarrollado un complejo miniecosistema en torno a la avispa, una serie de nematodos, otras avispas parásitas, varios predadores mayores y el sicomoro. Entre todos, aseguran una producción constante de higos.
Usos
Por su porte amplio se usa como árbol de sombra en los países cálidos, especialmente en el Cercano Oriente.
Su madera blanda sirve de combustible y mediante la frotación de dos ramas se puede encender un fuego. También se usa para hacer tallas, especialmente para tambores.
El fruto es comestible, de sabor aromático, pero suele estar lleno de insectos. De los higos fermentados se puede obtener una bebida alcohólica. Son muy atractivos para los pájaros, que se los comen incluso cuando están caídos en el agua.
Los frutos, como las hojas, se pueden usar como alimento para el ganado, especialmente las cabras, y mejoran la producción de leche. En muchas aldeas se le da a las vacas una mezcla de hojas y frutos.
Con la corteza se pueden hacer cuerdas muy resistentes. Una decocción de la corteza y el látex se usa para combatir la tos y la escrófula, una inflamación de los ganglios del cuello. Este líquido también se usa contra la dermatofitosis.
El látex se usa para tratar inflamaciones de la piel y se fricciona sobre las verrugas para destruirlas. Por su carácter pegajoso, también se usa como trampa para cazar pájaros pequeños.
Historia
El sicomoro empieza a mencionarse en épocas predinásticas en el Antiguo Egipto. En algunas ocasiones se menciona a Egipto como el "País de los sicomoros", y al árbol se le llamaba falsa higuera o higuera egipcia. Según Zohay y Hopf, los egipcios eran los únicos que cultivaban este árbol, muy fácil de reproducir mediante esquejes.
Debido a su madera incorruptible, los egipcios lo relacionaron rápidamente con la muerte y la resurrección; de ahí que se plantaran cerca de las tumbas y que los ataúdes se construyeran cuando era posible con su madera blanda y ligera. También se hacían amuletos con la forma de sus hojas.
Al principio, la tapa del ataúd se identificaba con la diosa del cielo Nut, aunque, con el tiempo, el árbol acabó identificándose también con Hathor y con Isis, las tres señoras del sicomoro.
Es normal encontrar representaciones en las que aparecen Hathor o Nut subidas a un sicomoro dando de comer o de beber al ba del difunto. Nut adopta entonces el papel protector y compasivo de Hathor. Como árbol del viajero, era Hathor quien ofrecía sus higos a los viajeros que se encontraban con uno de estos árboles en el camino.
Hathor aparece a veces con la mención de “Dama del sicomoro del Sur”, refiriéndose al árbol que crece en Menfis, ya que el sicomoro de Norte crecía en Heliópolis.
El ataúd de Osiris estaba construido con madera de sicomoro y recibía la sombra del mismo árbol. Ser enterrado en un ataúd de esa madera significaba ser acogido por el abrazo de la gran madre en forma de Isis, Hathor o Nut.
Un jeroglífico muestra dos sicomoros iguales en el horizonte del este como las puertas del cielo por las que emerge cada día el sol, de ahí que también se le conozca como “El gran árbol de horizonte oriental”.
El sicomoro en la tradición cristiana
"El árbol de la Virgen" es un viejo sicomoro que se encuentra en el-Matariya, cerca de El Cairo (Egipto). La tradición recoge que en él la Virgen María descansó durante su huida a Egipto.[2]
Literatura
- En la Biblia,
Amós (Amos 7:14), pastor y productor de higos, habla del fruto del sicomoro como poco importante.
Aparece mencionado también en Jeremías 24:2.
- En I Reyes 10:27 se dice: “El rey hizo la plata tan común en Jerusalén como las piedras, e hizo los cedros tan abundantes como los sicomoros que están en el llano”.
- En la Mishná hebrea, en el libro de Zeraim se describen la Alta Galilea como el área al norte de Kfar Hananya donde no crece el sicomoro; por el contrario, la Baja Galilea es el área al sur de Kfar Hananya donde crece el sicomoro.
Taxonomía
Ficus sycomorus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 1059. 1753.[3]
Ficus: nombre genérico que se deriva del nombre dado en latín al higo.[4]
sycomorus: epíteto
- Ficus chanas Forssk.
- Ficus cocculifolia Baker
- Ficus cocculifolia subsp. sakalavarum (Baker) H. Perrier & Leandri
- Ficus cocculifolia var. sakalavarum (Baker) H. Perrier
- Ficus comorensis Warb.
- Ficus damarensis Engl.
- Ficus gnaphalocarpa (Miq.) Steud. ex Miq.
- Ficus integrifolia Sim
- Ficus sakalavarum Baker
- Ficus scabra Sim
- Ficus sycomorus subsp. gnaphalocarpa (Miq.) C.C.Berg
- Ficus trachyphylla (Miq.) Miq.
- Ficus trachyphylla Fenzl
- Sycomorus antiquorum Gasp.
- Sycomorus gnaphalocarpa Miq.
- Sycomorus rigida Miq.
- Sycomorus trachyphylla Miq.[5]
Bibliografía
- Berg, C. C. 1986. The Ficus species (Moraceae) of Madagascar and the Comoro Islands. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., B, Adansonia 8(1): 17–55.
- Berg, C. C. 1991. 156. Moraceae. Fl. Zambes. 9(6): 13–76.
- Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
- Schatz, G. E., S. Andriambololonera, Andrianarivelo, M. W. Callmander, Faranirina, P. P. Lowry, P. B. Phillipson, Rabarimanarivo, J. I. Raharilala, Rajaonary, Rakotonirina, R. H. Ramananjanahary, B. Ramandimbisoa, A. Randrianasolo, N Ravololomanana, Z. S. Rogers, C. M. Taylor & G. A. Wahlert. 2011. Catalogue of the Vascular Plants of Madagascar. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 0(0): 0–0.
Fuentes
- Volver arriba ↑ Dioscórides: Estudios y traducción. Manuscrito de Salamanca. Salamanca (España): Universidad de Salamanca, 2000.
- Volver arriba ↑ E. A. Wallis Budge: Notes For Travellers In Egypt p. 281.
- Volver arriba ↑ «Ficus sycomorus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de febrero de 2013.
- Volver arriba ↑ En Nombres Botánicos
- Volver arriba ↑ Ficus sycomorus en PlantList
- http://www.treesofjoy.com/content/sycamore-fig-ficus-sycamorus (con vídeo en el que se ve a la avispa del sicomoro)
- http://www.worldagroforestrycentre.org/sea/products/afdbases/af/asp/SpeciesInfo.asp?SpID=864
- http://www.infonet-biovision.org/default/ct/745/agroforestry
- Colectivo de autores: Diccionario de los dioses y mitos del Antiguo Egipto. Barcelona: Océano, 2003.
- Zohay D. y Hopf M. (2000): Domestication of plants in the Old World. Londres: Universidad de Oxford, 2000.