Fiestas populares tradicionales en Cuba

Fiestas populares tradicionales en Cuba
Información sobre la plantilla

Fiesta popular tradicional (en Cuba). Toda actividad promovida por algún acontecimiento colectivo, tanto de carácter social, económico, religioso, o de otra índole, que es reconocido por un núcleo étnico dado y con participación popular de generación en generación durante un largo período. Incluye casi todos los elementos o manifestaciones de la cultura popular tradicional, como la música, la danza, la artesanía, los géneros de literatura oral y teatralizaciones, las comidas y bebidas, los juegos y competencias, las creencias religiosas, la ornamentación, y los ritos, entre otras.

Fiestas populares tradicionales cubanas

Festividades de influencia nacional anteriores y posteriores a 1959, religiosas o laicas, vigentes o no, urbanas o rurales, tal y como están contenidas en el libro Fiestas y tradiciones cubanas, de la investigadora cubana Virtudes Feliu Herrera:

Fiestas religiosas 1. De origen católico

1.1 Patronales: Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, San Juan, San José, Nuestra Señora de la Asunción (La Tutelar), Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Regla, Nuestra Señora de Monserrat, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora de la Candelaria, San Rosendo, San Cristóbal de La Habana, San Carlos Borromeo, San Eugenio de la Palma, San Isidoro, San Jerónimo, San Salvador de Bayamo, Santiago Apóstol y Santa Catalina de Rizzi. 1.2 Solemnidades de Precepto 1.2.1 Del Señor: Semana Santa, Corpus Christi, Nochebuena, Navidad y Fin de año, Epifanía (6 de enero), Altar de Cruz, Altar de Promesa, Monte Calvario, Sirinoque, Velorios de Santos o Santos Alumbrados, Velorio Isleño. 1.2.2 De los Santos y las Vírgenes (varias denominaciones)


2. De origen subsahariano 2.1 Santería, Arará, Gangá Iyesá, Santería con palo, Santería con espiritismo, Iyesá con palo y Sociedad Abakuá: Wemilere, Bembé, Guiro, Toque de Santo, Toque de Palo, Toque de Tambor, Plante.


3. Propias de inmigrantes haitianos 3.1 Fiesta a los Loás, Band Rará


Fiestas Laicas 1. Campesinas 1.1 Guateque, Parranda, Changüí, Tambor Yuka, Serenata y otras.


2. del Complejo Carnavalesco 2.1 Carnaval, Carnaval del Día de Reyes, Carnaval de San Joaquín, Carnaval Acuático, Parranda, Charanga y Montompolo.


3. Laborales 3.1 De cultivos: Azúcar, café, tabaco, papa, naranja, tomate y pimiento, maíz, guayaba y arroz 3.2 De gremios: Pescadores, médicos, bomberos, caleseros, alfareros, horticultores, artesanos, portuarios y mercantes, carboneros y ferroviarios


4. De inmigrantes 4.1 Hispánicos 4.1.1 Canarias: Nuestra Señora de La Candelaria, La Larga, Santa Mauricia 4.1.2 Catalanas: Romería, Regional Catalana, La Colla 4.1.3 Asturianas: Regional Asturiana 4.1.4 Gallegas: Regional Gallega 4.1.5 Vasca: Regional Vasca 4.2 Franco haitianos 4.2.1 Tumba Francesa 4.2.2 Fiestas ocasionales 4.3 Jamaicanos 4.3.1 1ro de agosto (Proclamación de la libertad de Jamaica) 4.3.2 De los pitos


5. Otras 5.1 Verbenas 5.2 De Ciudadanos Ausentes

El origen de la fiesta popular tradicional en Cuba se estudia vinculado a las interrelaciones entre los distintos asentamientos étnicos (hispánico, africano, francés, entre otros) que se produjeron en Cuba.

De la cultura aborigen se conoce que practicaban una actividad festiva denominada areito, que desapareció durante el proceso de colonización. Esta práctica se describe como un complejo festivo que incluía música, danza, pantomima, expresiones de la literatura oral, comidas y bebidas, rituales mágicos.

A partir de la fundación de las primeras villas, comenzaron a celebrarse, instituidas por la Iglesia Católica, las fiestas patronales, que se compartían con las fiestas reales. Estas últimas celebraban acontecimientos relacionados con la Corte, y también algún evento gubernamental relacionado con la localidad.

Las fiestas regionales eran organizadas por las distintas asociaciones y grupos étnicos existentes en el país, con el apoyo de las autoridades locales, como un modo de recrear las festividades de sus tierras natales. En las zonas rurales se insertaron una serie de elementos de origen hispano: el punto guajiro, la décima, el zapateo. En el guateque se agruparon las manifestaciones danzarías y musicales del campesino, a la vez que se asimilaron instrumentos musicales y detalles del vestuario de la población urbana.

Fiestas de Tambor fue la denominación genérica que se le dio a las celebraciones de los esclavos, debido a que se desarrollaban alrededor de este instrumento musical. Tenían permitido hacerlas los domingos y días señalados por las autoridades coloniales, o por el cumpleaños del amo u otro miembro de la familia de este.

Los cabildos de nación, asociaciones en las que se organizaron los negros libres u horros, tenían permitido celebrar sus reuniones y fiestas los domingos. Participaban también de los días dedicados a festividades religiosas católicas.

En las zonas rurales fueron muy populares las fiestas de carácter laico, como las del tambor yuka, desaparecida, y que se realizaba los domingos en lugares al aire libre.

Festividades chinas, como las del año nuevo, no se popularizaron debido al carácter cerrado de las sociedades que las celebraban. Sin embargo, la salida del león chino durante los carnavales de La Habana, se convirtió en un acontecimiento esperado en el barrio de Zanja, donde se estableció la costumbre.

Entre las fiestas religiosas de los haitianos se encontraban la dedicada a los loás, la cual recordaba el vodú practicado en su tierra natal, así como Band Rará, Semana Santa, en la que los vecinos de un lugar hacíann largas caminatas para visitar a amigos y conocidos que vivían en zonas aledañas. Entre las festividades laicas ocasionales estaba la del Riseigne.

Fuentes

  • Feliu Herrera, Virtudes. Fiestas y tradiciones cubanas. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003. p 27